Tutorial para la realización de casos prácticos de Derecho internacional privado Universidad de Oviedo. 2011-2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conflictos colectivos de trabajo
Advertisements

Los convenios estatutarios
LOS CONFLICTOS LABORALES
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
La impugnación judicial de los convenios colectivos
El Procedimiento Administrativo TRILATERAL -PAT-
DERECHO ADMINISTRATIVO
CUESTIONES PREJUDICIALES
ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL
¿Qué es un laudo de Arbitraje? Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Preparado por A TrujilloQué es un Laudo1.
Ramas de Derecho Procesal
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
Joaquín Delgado Martín
Asociación Universidad Privada “San Juan Bautista” TEORIA GENERAL DEL PROCESO Docente: Abog. Daniel F. Salas Calderón RELACION JURIDICO MATERIAL y RELACION.
Para el derecho internacional privado, la sentencia o laudo arbitral cuando debe surtir efecto en el extranjero. En las resoluciones de condena que deben.
El Juicio Autónomo de Reconocimiento venezolano
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Introducción Cuando hablamos de Inducción Organizacional entendemos que se trata principalmente de exponer, insertar y adaptar las políticas, procesos.
Reconocer la avenida internacional. mcarboni.com.
David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II EL PROCESO DE AMPARO.
Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica.
La relación laboral y el contrato de trabajo Índice del libro.
Las HH.SS en el currículo Las habilidades sociales se encuentran insertas en el currículo, aunque de una manera difusa y asistemática, vinculadas con.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
IMPACTO DEL CCyC EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Trabajo decente en las Cadenas de suministro mundiales – el papel de los instrumentos y marcos nacionales Githa Roelans – Directora, Unidad de empresas.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
LA ARQUITECTURA DE LA TEORÍA CONTRACTUAL EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN Gonzalo Sozzo Universidad Nacional del Litoral.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
Teoría General del Proceso Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani.
DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL Forma parte del DIP ¿Por qué? -función jurisdiccíonal desarrollada por los tribunales estatales -Conexión de esa función.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Especialización de Derechos Humanos MECANISMOS EXTRAJUDICIALES DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
“ Taller sobre legislación sanitaria para la protección contra la exposición al humo de tabaco en la región Sur Sureste. Cuernavaca, Estado de Morelos,
REGULACION DE LAS RELACIONES PRIVADAS INTERNACIONALES Ante una RPI, siempre: 1º Determinar la fuente 2º Calificar ubicar la norma específica de DIP dentro.
COMPETENCIA INTERNACIONAL JURISDICCION: potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado COMPETENCIA: medida en que se distribuye la jurisdicción En lo internacional,
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Darío Fernando Bermejo VI JORNADAS CUYANAS DE DERECHO CITACIÓN EN GARANTÍA: ¿ACCIÓN DIRECTA?
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y su Reglamento.
Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura Adriana Retana Salazar.Juan Carlos Lorenti Maroquín Directora EjecutivaDirector.
El negocio jurídico es una manifestación de voluntad dirigida a un fin práctico tutelado por el ordenamiento jurídico, pero dirigida no sólo a producir.
Universidad de Oviedo Derecho Constitucional II – G.A.P. Lección 5: EL PODER JUDICIAL Y LAS FUNCIONES CONSTITUCIONALES DE JUECES Y MAGISTRADOS María L.
UNIDAD 3 LA FORMA DEL ESTADO 3.1. Generalidades sobre la Teoría del Estado. Origen del Estado. Tiene su origen necesario en el derecho pues este crea a.
NUCLEO EDUCATIVO: LA PINTADA VALPARAÍSO, CARAMANTA “DESDE EL PRESENTE… CREANDO FUTURO”
Protección de datos de carácter personal Audiconta Asesores y Consultores, S.A.
EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN FRENTE A LAS PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES PABLO FERNÁNDEZ CARBALLO-CALERO PROFESOR TITULAR DE DERECHO MERCANTIL UNIVERSIDAD.
Contratos internacionales Carolina D. Iud. Los contratos en el sistema argentino de derecho internacional privado Pluralidad de fuentes. Jerarquía superior.
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
Hilda Gutiérrez Falcón
UNIDAD Nº2 Conceptos de derecho penal EL DERECHO PENAL ES LA PARTE EL DERECHO COMPUESTA EL CONJUNTO DE NORMAS DOTADAS DE SANCIÓN RETRIBUTIVA= Sanción retributiva.
Estrategias de contratación en el sector salud Jorge Luis González Tamayo T ALLER SOBRE A DQUISICIÓN DE M EDICINAS, E QUIPO M ÉDICO Y O TROS I NSUMOS PARA.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. POLITICA INTEGRAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR FINANCIERO Bogotá, Colombia.
EFICACIA DE LOS DDFF. ÁMBITOS DE EFICACIA TERRITORIAL: TERRITORIAL: Eficacia frente actos lesivos realizados en extranjero por: Eficacia frente actos.
DOCTRINA NACIONAL Gonzalo Ramírez Alvaro Vargas Guillemette Quintín Alfonsín Doctrina contemporánea Derecho Internacional Privado
Dra. Rosina Rossi Albert. La razón de ser del Derecho Laboral Procesal. Mandato al legislador Art. 53 Constitución Mandato al operador.
Dra. Rosina Rossi Albert. I.El punto de partida: el Derecho del Trabajo. la garantía de protección constitucional ( arts. 53, 54…) : el bloque de constitucionalidad.
XVII COLOQUIO NACIONAL DE DOCTORANTES Sede: Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas Universidad de Guadalajara ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO.
1 Edwin Figueroa Gutarra 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POST GRADO ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA Argumentación normativa y fáctica UNIVERSIDAD.
EL CONTRATO DE TRABAJO Y SUS MODALIDADES
Presentado por: Edwin Gil El Arbitraje. El derecho internacional de los derechos humanos al igual que el derecho internacional público fue avanzando y.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Las Bases para la Campaña - Criterios y Fundamentos - San Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
Incidentes en el Juicio de Amparo Cumplimiento sentencia Jean Claude Tron.
DECRETO 301/2002 de 17 de Diciembre de Agencias de Viajes y Centrales de Reservas.
Dario A. Montoya Mejia Presentación Formación Titulada Formación Por Proyectos.
Competencia judicial territorial en materia de familia La Perpetuatio iuridictionis: ¿una franca violación al Interés Superior de los y adolescentes?
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
11 LOS CONTRATOS EN PARTICULAR EN EL CCC 2014 REGLAS GENERALES Enrique Máximo PITA (FCJS – UNL)
Análisis de resultados para investigaciones cuantitativas «Método»
Transcripción de la presentación:

Tutorial para la realización de casos prácticos de Derecho internacional privado Universidad de Oviedo

PASO CERO Sistematizar adecuadamente los datos y la información relevantes para solucionar el caso

PASO CERO Determinar si se trata de resolver cuestiones: A) de competencia judicial internacional o B) de ley aplicable o C) de reconocimiento de decisiones

A) Si se trata de resolver cuestiones de competencia judicial internacional…

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable

1.1.Ámbito material: Identificación de los instrumentos europeos, internacionales y estatales, de competencia judicial internacional que se ocupen del supuesto (comprobación de si regulan la competencia internacional, la interna o ambas)

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.2.Ámbito temporal: Identificación de los instrumentos que se hallen en vigor para resolver el caso (importancia de la fecha de interposición de la demanda)

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.3.Ámbito espacial: Identificación de la conexión geográfica que precisan (si es que precisan alguna) los instrumentos para su aplicación

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.4.Relación entre instrumentos aplicables material, espacial y temporalmente: Aplicación de las cláusulas de compatibilidad y desconexión que puedan establecer los instrumentos

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.4.Relación entre instrumentos aplicables material, espacial y temporalmente: En defecto de cláusulas de compatibilidad, determinar la primacía de fuentes (1º instrumentos UE; 2º instrumentos internacionales; 3º Derecho estatal)

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado

2.1.Identificación de posibles normas de competencia exclusiva

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.2.Identificación de posibles normas de protección (consumidores, seguros y trabajadores)

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.3.Análisis de la incidencia de la voluntad de las partes Posible elección expresa de tribunal

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.3.Análisis de la incidencia de la voluntad de las partes Actitud del demandado: comparecencia, interposición de declinatoria o alegaciones de fondo

PASO 3. Consecuencias jurídicas de la aplicación del instrumento

3.1. Control de la competencia de oficio o a instancia de parte (estimación o desestimación de la declinatoria)

PASO 3. Consecuencias jurídicas de la aplicación del instrumento 3.2. En caso de ser internacionalmente competente, surge la necesidad de determinar la competencia territorial

PASO 3. Consecuencias jurídicas de la aplicación del instrumento 3.3. Control de las garantías procesales del demandado

B) Si se trata de resolver cuestiones de ley aplicable…

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable

1.1.Ámbito material: Identificación de los instrumentos europeos, internacionales y estatales, de ley aplicable que se ocupan del supuesto (comprobación de si regulan supuestos internacionales o también interregionales) Identificación de los instrumentos europeos, internacionales y estatales, de ley aplicable que se ocupan del supuesto (comprobación de si regulan supuestos internacionales o también interregionales)

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.2.Ámbito temporal: Identificación de los instrumentos que se hallen en vigor para resolver el caso (incidencia de la fecha en la nace la relación jurídica cuya ley aplicable se va a determinar) Identificación de los instrumentos que se hallen en vigor para resolver el caso (incidencia de la fecha en la nace la relación jurídica cuya ley aplicable se va a determinar)

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.3.Ámbito espacial: Identificación de la conexión geográfica que precisan los instrumentos para su aplicación Identificación de la conexión geográfica que precisan los instrumentos para su aplicación (inter partes = aplicación cuando la ley reclamada por la norma de conflicto sea la de un Estado parte; erga omnes = aplicación aunque la ley reclamada por la norma de conflicto sea la de un Estado no parte)

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.4.Relación entre instrumentos aplicables material, espacial y temporalmente: Aplicación de las cláusulas de compatibilidad y desconexión que puedan establecer los instrumentos Aplicación de las cláusulas de compatibilidad y desconexión que puedan establecer los instrumentos

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.4.Relación entre instrumentos aplicables material, espacial y temporalmente: En defecto de tales cláusulas, determinación de la primacía de fuentes (primacía de instrumentos de la UE, en su defecto, de instrumentos internacionales y, en su defecto, aplicación del Derecho estatal) En defecto de tales cláusulas, determinación de la primacía de fuentes (primacía de instrumentos de la UE, en su defecto, de instrumentos internacionales y, en su defecto, aplicación del Derecho estatal)

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado

2.1. Subsunción del supuesto de hecho en la norma de conflicto correspondiente (CALIFICACIÓN) 2.1. Subsunción del supuesto de hecho en la norma de conflicto correspondiente (CALIFICACIÓN)

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.2. Determinación y eventual alteración del punto de conexión utilizado por dicha norma de conflicto 2.2. Determinación y eventual alteración del punto de conexión utilizado por dicha norma de conflicto

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.3. Remisión al Derecho reclamado por la norma de conflicto 2.3. Remisión al Derecho reclamado por la norma de conflicto

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.4. Determinación del ámbito de aplicación de la ley aplicada 2.4. Determinación del ámbito de aplicación de la ley aplicada

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.5. Prueba del Derecho reclamado por la norma de conflicto 2.5. Prueba del Derecho reclamado por la norma de conflicto

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.6. Identificación de problemas particulares: adaptación, conflicto de calificaciones, reenvío, remisión a un Estado plurilegislativo, imposibilidad legal o material de aplicación 2.6. Identificación de problemas particulares: adaptación, conflicto de calificaciones, reenvío, remisión a un Estado plurilegislativo, imposibilidad legal o material de aplicación

C) Si se trata de resolver cuestiones de reconocimiento de decisiones…

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable

1.1.Ámbito material: Identificación de los instrumentos europeos, internacionales y estatales, de reconocimiento de decisiones que se ocupen del supuesto y del tipo de decisión que se pretende reconocer Identificación de los instrumentos europeos, internacionales y estatales, de reconocimiento de decisiones que se ocupen del supuesto y del tipo de decisión que se pretende reconocer

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.2.Ámbito temporal: Identificación de los instrumentos que se hallen en vigor para resolver el caso (importancia de la fecha de la decisión) Identificación de los instrumentos que se hallen en vigor para resolver el caso (importancia de la fecha de la decisión)

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.3.Ámbito espacial: Identificación de la conexión geográfica que precisan los instrumentos para su aplicación (normalmente que el Estado de origen y el de destino se hallen vinculado por un instrumento internacional o europeo) Identificación de la conexión geográfica que precisan los instrumentos para su aplicación (normalmente que el Estado de origen y el de destino se hallen vinculado por un instrumento internacional o europeo)

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.4.Relación entre instrumentos material, espacial y temporalmente aplicables: Aplicación de las cláusulas de compatibilidad y desconexión que puedan establecer los instrumentos, valorando la incidencia del favor recognitionis Aplicación de las cláusulas de compatibilidad y desconexión que puedan establecer los instrumentos, valorando la incidencia del favor recognitionis

PASO 1. Determinación del instrumento aplicable 1.4.Relación entre instrumentos material, espacial y temporalmente aplicables: En defecto de tales cláusulas, determinación de la primacía de fuentes (1ºinstrumentos de la UE; 2º instrumentos internacionales; 3º Derecho estatal) En defecto de tales cláusulas, determinación de la primacía de fuentes (1ºinstrumentos de la UE; 2º instrumentos internacionales; 3º Derecho estatal)

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado

2.1. Identificación del efecto de la decisión extranjera que se pretende hacer valer 2.1. Identificación del efecto de la decisión extranjera que se pretende hacer valer

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.2. Procedimiento de reconocimiento: automático, a título principal, incidental o ejecución sin reconocimiento 2.2. Procedimiento de reconocimiento: automático, a título principal, incidental o ejecución sin reconocimiento

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.3. Condiciones para la concesión del reconocimiento 2.3. Condiciones para la concesión del reconocimiento

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.4. Consecuencias: no reconocimiento o reconocimiento total o parcial 2.4. Consecuencias: no reconocimiento o reconocimiento total o parcial

PASO 2. Aplicación del instrumento seleccionado 2.5. Efectos del reconocimiento: cosa juzgada o no 2.5. Efectos del reconocimiento: cosa juzgada o no