Platón Antecedentes Rechazo Aceptación Pensamiento físico y materialista de los Milesios Relativismo y subjetivismo de los Sofistas Pitágoras Alma, transmigración,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPLICACIÓN DE TÉRMINOS
Advertisements

INFLUENCIAS PLATÓNICAS
LA REDACCIÓN FILOSÓFICA
1.
EDUCACIÓN EN LA ANTIUGUA GRECIA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º Bachillerato)
INFLUENCIAS PLATÓNICAS
El pensamiento platónico
SIGLO V a. J.C.: CAMBIO DE ORIENTACIÓN FILOSÓFICA
El paso del mito a la filosofía
El dualismo de la filosofía platónica
ÉTICA PLATÓNICA eudemonísta Porque busca la felicidad material
Relación Nietzsche - Platón
COMENTARIO DE TEXTO DE FILOSOFÍA (2)
PLATÓN ARISTÓCLES 427 – 347 a c.
CONOCIMIENTO, ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN.
10-c Santo Tomás de Aquino
Platón ( a.C.).
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
FINALIDAD PEDAGÓGICA Y POLÍTICA
PROYECTO FILOSÓFICO DE PLATÓN
427 a. de C. – 347 a. de C..  ¿Hay algún conocimiento absolutamente cierto?  Sabemos hacer cosas sin aprenderlas (comportamiento innato) ¿tenemos también.
UNIDAD 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
MAESTRO DE ARISTÓTELES FUNDADOR DE LA ACADEMIA
3.Concepciones filosóficas sobre ser humano
DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD
PLATÓN.
“Un cazador en la llanura de la verdad”
¿Cuál es la organización socio-política ideal para el hombre?
Ciudades estado (polis)
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN.
PlatónPlatón. Esquema general 1 Objetivo de su filosofía La Polis según la Verdad, el Bien y la Belleza Es organizar Sofistas Relativismo.
Agustín de Hipona San Agustín
LA FILOSOFÍA EN EL MUNDO GRIEGO
EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte)
LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DEL CONOCER
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
Platón.
COMENTARIO DE TEXTO DE FILOSOFÍA (2)
PLATON.
PLATÓN( a C.).
PLATÓN Victoria silva.
SOCRATES Y PLATÓN TEMA 1.
PLATÓN.
El problema antropológico
¿Por qué existe La injusticia en este Mundo?
PLATÓN Y LA ANTROPOLOGÍA
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
"La verdad es alcanzable al precio de seguirla buscando".
Sentido de la filosofía de Platón y Teoría de las ideas
LA REPÚBLICA PLATÓN.
PLATÓN “2”.
Platón.
Pensamiento de Platón y Aristóteles
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA (I)
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
Origen de la filosofía: mito y logos. Los filósofos presocráticos.
PLATÓN 428 – 347 a.C. Primer gran filósofo, cuna de la cultura occidental Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles Creador de la Academia (Universidad)
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
PLATÓN Profesora Carolina Opazo. Aristocles : Platón. EL MUNDO DE LAS IDEAS. Las cosas sensibles Las cosas inteligibles.
Denisse Caizatoa Nadia Mimbrera Lucía Fons Ana Espinar Juan Huéscar Denisse Caizatoa Nadia Mimbrera Lucía Fons Ana Espinar Juan Huéscar Teoría de las Ideas.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
 Problemática.  Teoría de las ideas.  Alma.  Conocimiento.
PLATÓN.
LA TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS.
Transcripción de la presentación:

Platón Antecedentes Rechazo Aceptación Pensamiento físico y materialista de los Milesios Relativismo y subjetivismo de los Sofistas Pitágoras Alma, transmigración, pecado Concepción geométrica de la physis Empédocles Anaxágoras Heráclito Parménides Cuatro elementos Nous, teleología, dualismo Devenir (Mundo sensible) Ser (Mundo de las Ideas)

Ontología Mundo de la Ideas Inteligible Mundo sensible La Verdad absoluta Unicidad Inmutabilidad Eternidad Apariencia Cambiante,Movimiento Pluralidad Cíclico

Epistemología Ser CONOCIMIENTO No-ser Devenir Episteme Doxa Conjetura Fe o creencia Matemática Dialéctica Conocimiento racional intuitivo Conocimiento racional discursivo Pensamiento (Dianoia) Inteligencia (NOUS) Pistis Eikasía Ideas Naturaleza M.sensible Imágenes (Mitos) N os, fig.g. REALIDAD Ignorancia EPISTEMEDOXA Dialéctica MatemáticaFísica Conjetura

Sociedad División del trabajo en especialidades Alimento Vivienda Vestido Sociedad de la abundaciaCrecimiento demográficoAmpliación territorioGuerra Educación 1ª selección 16 años Según aptitudes naturales Primer ciclo 20 años Gimnasia Música Poesía Intelectual Físico Moral 2ª selección 20 años Segundo cicloAstronomía, gramática, retórica 3ª selección 30 años Tercer cicloDialéctica Clases 35 años 50 años Artesanos (Trabajadores) Guardianes (Guerreros) Gobernantes Aprendizaje práctico Cargos inferiores Arcontes

Individuo Dualismo antropológico Alma Cuerpo Inmortal Simple (?) Inmaterial Mortal Material Compuesto 4 elementos Funciones del alma: Racional Irascible o Vehemente ConcupiscibleApetitos sensibles, pasiones “bajas y groseras” Sentimientos nobles y generosos Irracionales Conocimiento, sabiduríaAuriga Caballo blanco Caballo negro

Racional Irascible o Vehemente ConcupiscibleArtesanos (Trabajadores) Guardianes (Guerreros) Gobernantes Clases socialesAlmaVirtudes Sabiduría o Prudencia Fortaleza Templanza Justicia Aristocracia Timocracia Oligarquía Democracia Tiranía Formas de gobierno Degeneraciones