INFORME GENERAL América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo. El Observatorio Latinoamericano de Pobreza AUSJAL realizó

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

1. Contexto general 2. Deterioro Macroeconómico 3. Situación Social se está deteriorando 4. Los trabajadores y las familias son quienes han perdido participación.
Dinámicas Territoriales Rurales en Chile
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
México, D.F., 10 al 12 de junio de 2004 Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
EXCLUSION SOCIAL & JUSTIFICACION DEL SISTEMA
Geografía de la población
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Perú en el umbral de una nueva era
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Principales Resultados de la Encuesta a Hogares Indígenas 2008 Asunci ó n, 12 de agosto de 2008.
Evolución de la pobreza en México
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
POBREZA, MARGINACIÓN Y EDUCACIÓN EN EL MUNDO GLOBALIZADO
Desnutrición en México
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Familias, envejecimiento y protección social.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
¡Primero mira fijo a la bruja!
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Área de Sociología y Demografía Maestría en Estudios de Población.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
UN MUNDO SOCIALMENTE DIVIDIDO. Brecha más amplia Nutrición Educación Salud Tamaño familias y fecundidad Esperanza de vida.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Desigualdad económica
Tema III Contexto Socioeconómico
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
La pobreza en América Latina
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Equidad de género en el empleo /
Las altas tasas de abandono escolar Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los métodos estadísticos tradicionales, Ofrecer educación.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Características población con Discapacidad en Costa Rica
Trabajo decente en América Latina
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

INFORME GENERAL

América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo. El Observatorio Latinoamericano de Pobreza AUSJAL realizó estudios en algunos países de América Latina en los que se encuentran Instituciones de Educación Superior de la Compañía de Jesús: – Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela Preámbulo INFORME GENERAL

Considerando al IDH como una medida de desarrollo aproximada de 169 países considerados, en 2010 ninguno de los países estudiados en el Observatorio está acorde en términos de inequidad en la distribución del ingreso con su desarrollo Preámbulo INFORME GENERAL

Preámbulo INFORME GENERAL

Crisis de los 80s: Programa de ajuste con discurso de libre mercado pero asentados en realidades de competencia imperfecta: oligopolios y monopolios que dominan actividad económica El resultado de esas reformas, en buena parte de los países, fue una mayor precarización laboral y la pérdida del poder adquisitivo Dimensión económica y condiciones de vida de la población INFORME GENERAL

AL a partir de finales de 90s e inicios de siglo XXI rompe con el paradigma único y dominante en política económica Otras vías: Brasil, Venezuela y Ecuador Brasil: crecimiento económico con desigualdad latente México: estancamiento estabilizador con exclusión social Dimensión económica y condiciones de vida de la población INFORME GENERAL

Uno de los trabajos del Observatorio Latinoamericano consistió en ubicar los factores que estaban detrás de las heterogeneidades en las condiciones de vida de los hogares, y tipificarlos o estratificarlos – Factores conceptuales Factores estadísticos Heterogeneidades y riesgos sociales asociados INFORME GENERAL

Aunque existen especificidades en cada país por su estructura económica y social, así como por otro tipo de condicionantes propios de su desarrollo histórico, existen factores comunes que en estos países han dado lugar a la disparidad de condiciones de vida entre los hogares Heterogeneidades y riesgos sociales asociados INFORME GENERAL

Características asociadas a… – Condiciones estructurales de la vivienda (materiales de construcción y tipo de vivienda) – Acceso a los servicios (agua potable, drenaje, alcantarillado), – Escolaridad (promedio, del jefe del hogar y de las personas con más de 15 años) – Cobertura de servicios de salud (asegurados permanentes en el sistema de salud, número de consultorios y médicos) – Tipo de ocupación (asalariado, patrón, empleado gubernamental) y posesión de ciertos activos básicos del hogar (televisión, licuadora, lavadora, refrigerador o nevera) Heterogeneidades y riesgos sociales asociados INFORME GENERAL

INFORME GENERAL | Ejemplo de Ecuador Tipo 1: En condiciones de alta precariedad (6%) Tipo 2: En condiciones de precariedad media (14%) Tipo 3: En condiciones de precariedad (21%) Tipo 4: En condiciones de aceptable (33%) Tipo 5: En condiciones de comodidad mínima (19%) Tipo 6: En condiciones de baja precariedad (7%) Las heterogeneidades en Ecuador

INFORME GENERAL | Ejemplo de Ecuador

INFORME GENERAL | Ejemplo de Colombia

INFORME GENERAL | Ejemplo de México Estratificación socioeconómica de los hogares, México | 2006 Elaboración propia con base en datos de la ENIGH 2006.

En México, Venezuela, Perú y Colombia… – las condiciones estructurales de la vivienda – el acceso a los servicios conexos a ella y – ciertos activos del hogar que indican un cierto grado de acceso al desarrollo económico vía la urbanización, … son factores importantes en la generación de divergencias en las condiciones de vida de los hogares Heterogeneidades y riesgos sociales asociados INFORME GENERAL

Ejemplo: … – en el estrato de hogares más rico en Colombia, 62% viven en apartamentos y 37% en casas. Casi la totalidad, 98% tiene como paredes bloque, ladrillo y madera pulida. Los pisos son 72% de baldosa, vinilo, tableta; 10% de alfombra o tapete y 8% en material de mármol INFORME GENERAL Heterogeneidades y riesgos sociales asociados

– En el otro extremo, el del estrato de hogares en condiciones de supervivencia: 55% de estas viviendas tienen pisos de tierra o arena. Con paredes con madera burda y tablón, 39.9%. No tienen acceso a energía eléctrica, 53%; tampoco cuentan con redes de acueducto, 84%, y con la fuente de agua fuera de la vivienda están 58%, los cuales utilizan el rio, quebrada, nacimiento o manantial. No tienen acceso a redes de alcantarillado 99% de los hogares, en 54% de los cuales el sanitario está por fuera de la vivienda. INFORME GENERAL

En Ecuador, Venezuela, México y Colombia, el nivel de instrucción o educativo alcanzado por los jefes del hogar, así como su ocupación son factores generadores de inequidades sociales INFORME GENERAL Heterogeneidades y riesgos sociales asociados

En los hogares más pobres de Ecuador, 80% de los jefes del hogar no tienen instrucción, y en el estrato de hogares más rico, 65% tienen educación superior Para el caso de México, en los dos estratos de hogares más pobres (47% de la población), más de la mitad de su población mayor de 15 años no culminó su educación básica (educación secundaria), en tanto esa cifra para el estrato de hogares más alto, se ubica en cerca de 30% INFORME GENERAL Heterogeneidades y riesgos sociales asociados

En Colombia, las personas que viven en el estrato de hogares más pobre tienen como jefe de hogar a una persona que tiene un nivel educativo analfabeta y de primaria incompleta, 42% y 45% respectivamente, mientras que en el estrato más alto los jefes de hogar han superado en 80% la secundaria completa, 37% están en el nivel superior y 12% con postgrados (maestrías y doctorados). INFORME GENERAL Heterogeneidades y riesgos sociales asociados

En México, las personas que estudian alguna licenciatura o posgrado, están concentradas en 6% de los hogares más ricos del país: 37% de los jefes de hogar de este estrato tienen maestría o doctorado, en tanto, ese porcentaje sólo es de 4% en el estrato más bajo de los hogares. INFORME GENERAL Heterogeneidades y riesgos sociales asociados

De manera adicional, se encontraron situaciones o factores que dan lugar a las condiciones disimiles de vida de la población particulares o específicos… Uruguay encontró que los hogares con jefes de hogar más jóvenes son quienes registran mayores niveles de pobreza monetaria, son quienes de acuerdo con sus condiciones estructurales de vivienda, escolaridad y ocupación, se encuentran en peores condiciones de vida INFORME GENERAL Heterogeneidades y riesgos sociales asociados

INFORME GENERAL | Ejemplo de Uruguay Caracterizaci ó n de los clusters de acuerdo a centroides CLUSTERSHogares adultos Hogares adultos mayores Hogares j ó venes A ñ os de educaci ó n formal del jefe/a (años promedio) 9,36,710,1 Edad del jefe/a (a ñ os promedio) 53,674,534,1 Hogares en situaci ó n de pobreza (l í nea 2002) (%) 16,86,729,7 Decil de ingresos per c á pita (promedio) 5,66,34,7 Condici ó n de actividad del jefe/a Jefe/a ocupado/a (%) 81,917,391,3 Jefe/a desocupado/a (%) 3,20,94,0 Jefe/a jubilado/a o pensionista (%) 10,478,60,9 Jefe/a inactivo/a (%) (*) 4,53,23,7

En Colombia, son las mujeres jefas de hogar en sectores rurales quienes ocupan ese espacio Para México, son los hogares cuyos jefes son indígenas. En este último caso, la mayor parte de los jefes de hogar indígenas están ubicados en el 47% de los hogares más pobres del país, con menores: niveles de escolaridad, acceso a los servicios de salud y viviendas sin servicios, entre otros; este factor explica 5.5% de las heterogeneidades en las condiciones de vida. INFORME GENERAL Heterogeneidades…

Todas estas situaciones originan riesgos sociales: toda situación o acontecimiento que compromete la capacidad de grupos y personas para asegurar una vida autosustentada en sociedad Ante ello, surge la interrogante de si las políticas públicas aplicadas por los gobiernos nacionales han sido las más adecuadas, eficaces y eficientes no sólo para combatir la pobreza, sino para disminuir las disparidades sociales. INFORME GENERAL Heterogeneidades y riesgos sociales asociados

México | CASO NACIONAL

Los resultados obtenidos, muestran que para la reducción de las condiciones de vida heterogéneas no se ha aplicado una política social adecuada La política social actual, en general, se asocia al uso de una política social focalizada (transferencias monetarias condicionadas a grupos focalizados presuntamente con mayores condiciones de rezago), como sucede en México, Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia INFORME GENERAL Heterogeneidades y riesgos sociales asociados

En general, los resultados derivados de este accionar no han sido alentadores, pues si bien eventualmente puede observarse una leve disminución en las condiciones de pobreza de algunos estratos sociales, con el devenir de nuevas condiciones de crisis, el avance se convierte en franco retroceso… INFORME GENERAL Heterogeneidades y riesgos sociales asociados

– México: profundización de desigualdades sociales, las heterogeneidades en las condiciones de vida y la exacerbación de riesgos sociales que han colocado al país en una situación de inestabilidad – Chile: estratificación social y desigualdad permanente INFORME GENERAL Heterogeneidades y riesgos sociales asociados

México | CASO NACIONAL

GRACIAS