Víctor Ríos Cortázar Alejandra Gasca García Mónica Franco Martínez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
MEDIACION ESCOLAR.
Profr. Esteban Araujo García
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Por una Educación de Calidad en Colombia
Por una formación integral y mejora del logro educativo
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Consejos Escolares de Participación Social
1ª Reunión: Sistematización del diagnóstico escolar
Comparativo entre las Competencias Docentes (las que deben ser) y las Reales (las que hacemos en nuestra práctica docente) Unidad: Proyectos educativos.
Durante Séptimo y Octavo semestres.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, DF
Perfil de egreso del futuro docente
¿POR QUÉ EL ECTS EN LA ASIGNATURA DE DIDÁCTICA GENERAL DE PRIMERO DE PRIMARIA DE LA TITULACIÓN DE MAESTRO? DIDÁCTICA GENERAL.
DISEÑA EL CAMBIO EN LA ARMONIA FAMILIAR
Diseña el Cambio Nombre del Proyecto: Lema: ‘‘La cultura de una alimentación sana, fortalece nuestra salud’’Nombre De Equipo:Guardianes de la.
Somos Colegio Nazareth 3er. grado San Luis Potosí, S.L.P.
Esc. Primaria “QUETZALCÓATL” PLAN ANUAL DE TRABAJO
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Licenciatura en Educación Primaria
APRENDIZAJE SERVICIO ”Aprender haciendo un servicio a la comunidad”
Proyecto de Integración Escolar
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
TAN LEJOS COMO LLEGUE LA CALIDAD EDUCATIVA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Propósitos de la educación preescolar
REFLEXIONES DIDÁCTICAS. EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Evaluación en Educación Primaria
MUNICIPIO: NAUCALPAN DE JUAREZ
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Funciones del psicólogo educativo
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Miguel Hidalgo y Costilla Escuela Primaria
PROYECTO: “Compartiendo la lectura: lee, imagina, aprende” Esc
SECTOR EDUCATIVO ESTATAL N° 2 ESCUELA URBANA 1060 “ ENRIQUE DIAZ DE LE Ó N ” TURNO MATUTINO ISLA ZANZIBAR S/N COL. EL SAUZ.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
PROYECTO: POR UN RECREO SIN ACCIDENTES
CUIDEMOS LA TIERRA PREESCOLAR INDIGENA GUADALUPE VICTORIA
DOCENTE: Mayra Argelia Camacho Vargas.
Secretaría de Educación
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
¡DESPIERTA A LA VIDA! TOMA AGUA
PROYECTO: DISEÑA EL CAMBIO.
1. Salud y vida sana. PROPÓSITO DE E.F. EN SECUNDARIAAPRENDIZAJES ESPERADOS Que los alumnos Acepten su cuerpo y reconozcan su personalidad a partir de.
OBSERVACION Y PRACTICAS II
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
Con mi proyecto aprendo… FECHA: JUNIO Cómo nace nuestro proyecto…
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
“HABILIDADES Y TALENTOS EN LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA MARGARITA MAZA DE JUÁREZ” Docentes en formación: Moreno Benítez Cesar Alejandro Noyola Saucedo.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA CURSO PROPEDEUTICO LES ACTIVIDAD 7:
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

Víctor Ríos Cortázar Alejandra Gasca García Mónica Franco Martínez Pequeñeces. Historias y relatos saludables para construir entornos escolares saludables Víctor Ríos Cortázar Alejandra Gasca García Mónica Franco Martínez

Objetivos generales Desarrollar estrategias, métodos y recursos para: la comprensión y la intervención en la promoción de la salud en entornos escolares, la prevención del sobrepeso y la obesidad infantiles, y la violencia escolar; profundizar la formación profesional de estudiantes y pasantes en servicio social de las licenciaturas del área de la salud y afines, en las áreas: Clínica; Salud colectiva y promoción de la salud; y Formación profesional.

El diseño metodológico y pedagógico Modelo de investigación acción participativa: Planeación participativa Aprendizaje colaborativo Aprendizaje grupal

Pequeñeces Elaborado por y para los niños y las niñas de la escuela primaria Fundación de México. A través de él, se reconocen, se construyen y se actualizan: sus estructuras, relaciones, los actores, los escenarios, las metas y sus aspiraciones vinculadas con su salud y su vida, así como la de quienes participan con ellos en su entorno escolar y familiar.

Las pasantes en servicio social se integran al proyecto organizando y coordinando las actividades en la escuela primaria.

El acompañamiento y la asesoría por parte del equipo de docentes asesores se produce tanto en campo como en la propia universidad y considera las áreas clínica; de promoción de la salud y la de formación profesional.

Origen del proyecto Inicia en el año 2008 a solicitud de la entonces directora de la escuela primaria pública Fundación de México Para desarrollar una intervención que buscara mejorar las condiciones de salud de la población escolar, incidiendo dentro y fuera del centro escolar.

Origen del proyecto El diagnóstico inicial de salud, cualitativo y participativo, mostró: Los profesores y alumnos percibían que entre los principales problemas de salud en la escuela sobresalían: agresión y violencia, problemas relacionados con alimentación y actividad física de los escolares, como el sobrepeso y la obesidad.

A la fecha, el proyecto ha cubierto tres etapas: Diagnóstico, Implantación y Desarrollo de la Convivencia Saludable. A su vez, cada etapa ha sido ejecutada considerando momentos de un proceso iterativo de diagnóstico, proyecto, evaluación.

Tercera etapa Con base en el concepto de narrativa de Bruner: El proceso consiste en la producción de narraciones y dibujos de la población infantil, a través de los cuales(re)construyen su conocimiento y experiencia respecto: al mundo escolar, los factores y las relaciones que en él favorecen su vida saludable, individual y colectiva los que la obstaculizan así como las propuestas y las acciones que vislumbran para mejorarla.

Participación del servicio social Incorpora pasantes en servicio social de las Licenciaturas en Medicina, Enfermería y Estomatología; además de grupos de estudiantes de las Licenciaturas en Nutrición Humana, Psicología y Estomatología, así como de la Licenciatura en Promoción de la Salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Diagnóstico inicial

Desarrollo del proyecto Análisis de contenido cualitativo de la información de los relatos y dibujos Organizados, clasificados y analizados reconociendo 5 componentes: a) Actores o personajes, b) en acción, c) con intenciones o metas situadas, d) en entornos o escenarios específicos, y e) utilizando determinados medios o instrumentos A partir de esto se reconocen problemas y la manera de resolverlos

Desarrollo del proyecto MES TEMA CENTRAL GRUPO TAREA ENERO Propuesta para ser feliz en la escuela Toda la escuela Dibujo y propuestas FEBRERO “Aguas con el Frío” 6 “A” 6 “B” ¿Qué cosas hacen que me enferme en esta época? ¿Qué hacemos para protegernos del frío? MARZO “Ahí viene la primavera” Actividad Física 5 “A” 5 “B” ¿Porqué es bueno hacer ejercicio? ¿Por qué no hacemos ejercicio? ABRIL “Prevención de accidentes “ 4 “A” 4 “B” ¿Qué cosas hay que puedas causar un accidente? ¿Qué hago para no tener un accidente?

Desarrollo del proyecto

Desarrollo del proyecto

Evaluación Componente continuo del proceso iterativo, como lo son los dos previamente descritos. De cualquier manera en el proceso se contemplan momentos específicos de evaluación, tanto del contexto, como de los procesos y del impacto del proyecto. Así también la evaluación considera tanto una vertiente cuantitativa como una cualitativa.

Por qué les gusta el periódico Pequeñeces Evaluación Que es para ti “Pequeñeces” Niños de 3º a 6º grado Por qué les gusta el periódico Pequeñeces Niños de 1º y 2º grado En él se enseña sobre la salud y cómo cuidarse Se aprende y se motiva a leer Es un periódico muy lindo puedo aprender gracias a mis compañeros y a mi familia” Un periódico de información infantil Cuando lo leo, me quedo leyendo y me quedo leyendo y me quedo leyendo, no quiero ver tele, ni jugar X-box, ni nada Tiene cosas que los ponen contentos Me emociono y los leo una y otra vez Es como entrar a un mundo nuevo y mágico Es divertido Muchas gracias Tiene cosas buenas de los alumnos Te enteras de lo que opinan los demás Es un periódico famoso que habla de nosotros Es un espacio libre para los niños Puedes expresarte Todos participan en él Sus compañeros se esfuerzan para producir el número del periódico que les toca No es un periódico común y corriente porque nosotros lo elaboramos Pequeñeces no es solo un periódico, sino una inspiración Es para nuestro beneficio En él se felicita a los maestros Me gusta porque así paso más tiempo con mi papá Los motiva a leer y aprender Aprende sobre el cuidado de su cuerpo Porque tenemos que respetar Por los chistes y juegos Por los dibujos Es divertido Es fantástico Porque lo coloreo (2 respuestas) Porque nosotros escribimos A través del periódico los demás grupos comparten sus ideas con ellos Todos los grupos participan y hablamos de muchas cosas Trae cosas de niños y niñas, es lindo Nos dicen cuando cumplen años los maestros Porque habla de las pequeñeces

Evaluación Directora de la Escuela Primaria Fundación de México: Profesora Patricia Carpio López: En los pasillos y en el patio a la hora del recreo me hacen comentarios de los dibujos del publicador y cuando les toca participar los he visto muy animados. Se aprecia un cambio en los alumnos en cuanto al consumo de agua simple y de alimentos dentro de la escuela, sin embargo no ha tenido el impacto deseado fuera de ella. También ha servido para ayudar a los niños en la superación de errores ortográficos y de expresión escrita. Incide en los hábitos de alimenticios. Padres de familia Los cambios que he observado en mi hijo son que ahora cuida lo que come, hace más ejercicio y se expresa libremente. (2º A) Ahora se muestra interesado por separar y reciclar la basura y cuidar el medio ambiente. También muestra más interés por los deportes. (2º A) Mi hijo ahora hace solo la tarea, cuando no entiende pregunta. Lee más y dibuja con más imaginación. (4º A) He observado cambios en mi hija en sus hábitos de comer; hace más ejercicio, convive más y tiene más confianza en ella. (5º A)

Detección de problemas El proyecto se complementa con acciones de prevención y promoción de salud, como: Monitoreo Estado de nutrición Salud bucal Detección de problemas Posturales Agudezas visual y auditiva dos veces por año una vez por año

Resultados Pequeñeces Publicación mensual Se han alcanzado 25 números regulares, además de los especiales de vacaciones. A la fecha han realizado su servicio social dentro del proyecto 6 pasantes de las licenciaturas en: medicina, enfermería y estomatología; además de diversos grupos de estudiantes de las licenciaturas en nutrición (75), psicología (3) y promoción de la salud (20).

Resultados De orden cualitativo: Pequeñeces ha tenido alta aceptación entre niños y niñas los menores aprenden de manera divertida; aprendizaje que hace referencia al conocimiento en general, pero especialmente en lo que hace a la salud.

Escuela Primaria Fundación de México, Distrito Federal, 2010 - 2011 Resultados De orden cuantitativo: Un ejemplo es el impacto en la disminución de las prevalencias de sobrepeso y obesidad. Cuadro 1. Distribución porcentual del IMC en niños en edad escolar por año. Escuela Primaria Fundación de México, Distrito Federal, 2010 - 2011 Año Número Bajo peso % Normal Sobrepeso Obesidad 2010 132 3.8 65.9 18.9 11.4 2011 299 3.3 68.6 18.7 9.4 Fuente: Registro de antropometría. Proyecto Pequeñeces. UAM Xochimilco

Resultados Población Objetivo: Comunidad de la escuela primaria Fundación de México: 450 menores 18 profesores 1 Directora 400 padres y madres de familia. Beneficiarios directos: 869 personas integrantes de la comunidad escolar   Beneficiarios indirectos: 3247 habitantes de la Unidad Habitacional Culhuacán, Sección Piloto. (La escuela su ubica en el conjunto habitacional CTM Culhuacán, dividida en 12 secciones más la denominada Piloto.

Conclusiones Construir una vida saludable en el entorno escolar a través del desarrollo de un conjunto de capacidades Las relacionadas con procurarse una alimentación y una actividad física adecuadas Las que hagan del entorno un espacio favorable: convivencia escolar, el trabajo grupal y colaborativo, el gusto por la lectura y el aprendizaje, la capacidad de expresarse libremente, la de tomar decisiones, de valorar y determinar en consecuencia lo que se quiere ser y hacer para conseguirla.

Conclusiones Resulta importante proveer una formación profesional que permita a los futuros profesionales de la salud: comprender los problemas de salud de la comunidad desarrollar intervenciones en la promoción de la salud considerando las necesidades de la comunidad y acompañando a los grupos sociales en la toma de decisiones respecto a su salud ser capaces de colaborar interdisciplinariamente desarrollar habilidades para realizar investigación y publicar documentos científicos.