Educación para la Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
SOCORRISMO Y SALUD.
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Epidemiología, generalidades
Sexta Clase, Condicionantes y Determinantes de la Salud
Situación de la Medicina Familiar
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
MATERIALISMO HISTÓRICO
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
PROMOCION DE LA SALUD Dr. Raúl Pitarque.
Reflexiones y Experiencias en el Aprendizaje de la Salud Pública Mauricio Fidel Mendoza González Doctorado en Salud Colectiva Universidad Autónoma de.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
¿Qué es Salud Pública?.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Reseña Histórica. Reseña Histórica. Definición. Definición. Fundamentos. Fundamentos. Componentes. Componentes. Situación en.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
en la prevención primaria y secundaria de la salud”
Epidemiología.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
MARCO LEGAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Dra. Claudia Palladino Directora Provincial de Maternidad e Infancia Provincia de Catamarca Jornada de enfermería, Catamarca 2011 Por la seguridad de la.
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
La Atención Primaria de Salud
EPIDEMIOLOGIA EN SALUD Y TRABAJO
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
EDUCACION PARA LA SALUD
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
Enfermería Comunitaria I
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Doctorado en Ciencias de la Salud Problemas de Salud del Anciano Ivonne Bernui Leo
DERECHO A LA SALUD EN MEXICO..
Historia de la Epidemiología
Proceso de Salud -Enfermedad
RETOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN CUBA 2005
POBLACION Y SALUD Dr. Gerardo García.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Educación para la Salud
El concepto de la salud como derecho integral
Psicología social de la salud
¿Por qué Investigar en Salud?
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
ESTILO DE VIDA AMBIENTE SALUD SERVICIOS DE SALUD HERENCIA.
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO
PRACTICA PROFESIONAL I
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Determinantes de salud
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD Integrantes: Rosa Huise
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Salud Pública U.M Ciencias de la Salud Medicina La definición mas conocida señala que es una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL L.E.O MARÍA EUGENIA TELLO VILLEGAS.
Transcripción de la presentación:

Educación para la Salud Universidad Nacional de Cuyo Federación Argentina de Urología CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN UROLOGÍA Educación para la Salud Uspallata, Mendoza Abril 2005

Objetivos Proporcionar a los participantes conocimientos y habilidades para desarrollar programas y actividades de Promoción y Educación para la Salud, en el ámbito individual, familiar, grupal y comunitario. Para lo cual al finalizar el curso el alumno ha de ser capaz de: Integrar los conceptos básicos de la promoción y educación para la salud (EpS). Analizar el carácter multidisciplinario de la Promoción y la EpS. Conocer y aplicar las principales estrategias utilizadas en EpS. Diseñar un Programa de EpS aplicable a su actividad cotidiana

Educación para la Salud Duración: 30 horas Modalidad : a distancia Envío de material para lectura y guías de estudio. Evaluación: Proceso: Exámemes estructurados y semiestructurados Resultado: Presentación de un programa de Educación para la Salud según consignas que se enviarán oportunamente.

Profesores Dr. Enrique Reynals ereynals@fcm.uncu.edu.ar Dra. María Cristina Diumenjo mdiumenjo@mendoza.gov.ar

Salud Pública Definición “Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad y “Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad y n n la discapacidad, prolongar la vida y fomentar la la discapacidad, prolongar la vida y fomentar la salud física y mental mediante esfuerzos salud física y mental mediante esfuerzos organizados de la comunidad para el saneamiento organizados de la comunidad para el saneamiento del ambiente, control de enfermedades, educación del ambiente, control de enfermedades, educación para la salud, organización de servicios para el para la salud, organización de servicios para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación , y el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación , y el desarrollo de la maquinaria social que asegure a desarrollo de la maquinaria social que asegure a cada individuo en la comunidad un nivel de vida cada individuo en la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud adecuado para el mantenimiento de la salud M Terris n M Terris n

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública La Salud pública como ciencia y arte tienen algo más de un siglo Sin embargo, los pueblos desde los comienzos de la historia de la humanidad han tenido manifestaciones de tipo “preventivo”

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública Los egipcios higiene personal fórmulas farmacéuticas depósitos de arcilla para el agua de beber y agua de desagües de aguas residuales

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública Los hebreos fueron muy evolucionados al elaborar lo que se considera como el primer código de higiene que aparece en el Levítico (1500 años antes de Cristo)

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública En la civilización griega la higiene se desarrolló hasta un grado nunca alcanzado. higiene personal ejercicio físico dietas alimentarias más que la higiene del medio ambiente.

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública Los romanos en cambio, agregaron a la higiene personal la primera manifestación de la ingeniería sanitaria. Acueductos baños públicos Prevención o perfección estética???

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública Edad media-cristianismo Se retrocede en cuanto a los hábitos de higiene intentando modificar lo que recordaba al imperio romano.

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública Se abandonó la práctica del baño periódico Se descuidó el saneamiento Los servicios de abastecimiento de agua potable y de cloacas no fueron reparados y quedaron en desuso. Eliminaban aguas servidas por puertas y ventanas y se acumulaban en las calles desperdicios en las cercanías de las viviendas.

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública Además en el medioevo se produjeron movimientos en masas de la población, por motivos religiosos o bélicos y se intensificaron las relaciones con oriente por el comercio.

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública Estas circunstancias sumadas a las bajas condiciones socioeconómicas de la población, especialmente la carencia de alimentos fueron los responsables del incremento de enfermedades infecciosas que causaron las epidemias más graves que ha sufrido la humanidad en toda su historia.

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública Lepra : Le declaraban la muerte civil los identificaban y excluían morían pronto aislamiento Eliminaron la lepra de Europa en el siglo XIV

SIGLO XIV Logros: segregación de leprosos cuarentena marítima Venecia 1348 cordones sanitarios en tierra Inicio de la Salud Pública como actividad organizada y a cargo del gobierno

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública En el renacimiento y los siglos posteriores hubieron pocos progresos en la salud pública en el conocimiento de las enfermedades infecciosas que eran las prevalentes por entonces.

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública Fue recién en los inicios de la edad contemporánea cuando se producen progresos significativos en los cuidados de la salud. Algunos autores consideran que los verdades precursores del cambio fueron

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública el ingles Edward Jenner que descubrió en 1798 la vacuna de la viruela y el alemán Johann Peter Frank con su colección de libros “Un sistema completo de policía médica” publicada entre 1779 y 1817 dejó sentados los principios que deben regir la acción de un gobierno para la defensa de la salud de la población

Antecedentes históricos de la prevención en Salud Pública Pero la salud pública como filosofía social, como practica adminstrativa y como política de gobierno tiene su lento comienzo a mediados del siglo XVIII. Edwin Chadwick (1842)

Mortalidad infantil Edwin Chadwick Londres

1850 Un hecho similar fue el Informe Shattuck en Estados Unidos de Norteamérica, quien llamó la atención sobre las malas condiciones de vida para la salud de la población de Boston. En el mismo daba las siguientes recomendaciones:

Informe Shattuck juntas locales y estatales de sanidad creación de un cuerpo de policia sanitaria elaboración, recolección y análisis de las estadísticas vitales elaboración de programas de saneamiento para las ciudades y viviendas realización de estudios sobre la salud de los escolares, tuberculosis, alcoholismo, enfermedades mentales estudio de los problemas de salud de los inmigrantes y supervisión de su salud baños públicos, estudio de la contaminación ambiental, control de la adulteración de alimentos creación de escuelas de enfermería, inclusión del estudio de la higiene en las Facultades de Medicina y de la medicina preventiva en la práctica médica

Segunda mitad siglo XIX Por un lado existían las acciones de vigilancia y control sanitario del medio ambiente y lucha contra enfermedades transmisibles --------------------------------------------------------------- La asistencia y rehabilitación eran consideradas responsabilidades individuales, cada persona asistía a ver a médicos privados, excepto los pobres que eran atendidos por religiosos o beneficencia a cargo del estado desde la revolución francesa

Era bacteriológica de la Salud Pública A mediados del siglo XIX Pasteur 1885 vacuna antirrábica Koch 1882-1883 TBC/Cólera adquieren por primera vez soporte científico Que unido a los avances tecnológicos en la Ingeniería sanitaria produjeron un espectacular avance en el control de las enfermedades infecciosas

Siglo XX Aparecen por primera vez los términos de Promoción de la salud, que se agregan a los de protección de la salud y prevención de la enfermedad.

Los primeros antecedentes de lo que hoy entendemos por Promoción de la Salud, los podemos encontrar en los cambios que se produjeron como consecuencia de la percepción de la importancia de las llamadas enfermedades crónicas en los países desarrollados durante la década de los 50 y 60 del siglo XX. Esta nueva situación en la historia sanitaria conduce a la aparición de la “epidemiología de crónicas” como superación de la “epidemiología de infecciosas”

Dificultad para explicar adecuadamente los nuevos problemas de salud como el cáncer, las cardiovasculares y las lesiones. Un nuevo marco de análisis aparece con una publicación de Mc Mahon y Pugh (1970) de enorme influencia posterior con su concepto de “maraña causal” en el desarrollo de métodos de investigación etiológica.

A finales de los años sesenta había pues, por un lado: evidencia empírica que había vinculado algunas conductas individuales con algunas enfermedades crónicas y por otro, un marco de análisis basado en la idea de multicausalidad, novedosa entonces en el pensamiento médico.

Se produce una tendencia que vincula aun más a la epidemiología y a la Salud Pública con el modelo médico y, como consecuencia, el análisis de los problemas de salud se plantea desde una perspectiva individual. Se trata pues, de “buscar factores de riesgo para enfermedades crónicas” como antes se buscaban agentes causales en ecosistemas microbianos para las infecciosas y básicamente esta búsqueda se centra en el comportamiento de los individuos.

El correlato en la acción de este abordaje dominante en la interpretación causal, resultaba obvio: al igual que el periodo higienista esterilizó y desinfectó, la epidemiología de crónicas pretende cambiar conductas individuales. La Salud Pública, que desde los años 40 había casi desaparecido confiando en la capacidad de las acciones terapéuticas como los antibióticos, vuelve a necesitar de intervenciones poblacionales y reinventa la acción. Para ello, se basa en su propia historia desarrollando una “higiene de las enfermedades crónicas” esto es: la educación sanitaria.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EpS) "Uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva. Ayuda a los individuos y/o grupos a adquirir conocimientos, sobre los problemas de salud y sobre los comportamientos útiles, para alcanzar el objetivo de salud". (A. Modolo) "Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los individuos y/o grupos, en la defensa de la salud propia y la de los otros”. (A. Sepelli)

EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EpS) “La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La EpS incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema se asistencia sanitario” Organización Mundial de la Salud

El escenario político y científico de los 70´s hizo posible primero la aparición de nuevos enfoques en algunos países como Canadá, con el informe Lalonde (1974). Y posteriormente en Alma Ata (1978), en una reunión conjunta de OMS y UNICEF, el inicio de la estrategia global de Salud para Todos.

Informe Lalonde El Informe Lalonde, analiza en 1974 los Determinantes de la Salud, agrupándolos en Medio Ambiente, Estilo de Vida Biología Humana y Sistema de Asistencia Sanitaria. Destaca la importancia de los tres primeros en detrimento de los aspectos asistenciales como determinantes de la salud de los ciudadanos. Las acciones políticas deben dirigirse hacia los factores que incidan en la aparición de las enfermedades, potenciando la Promoción de la Salud.

Salud para Todos... ...significaba, en términos políticos, un apoyo a la equidad y a los sistemas nacionales de salud como parte de la influencia de los gobiernos socialdemócratas, pero supuso también una verdadera revolución técnica al aceptarse implícitamente la orientación exclusivamente terapéutica y médica como insuficiente.

Salud para Todos... Las propuestas consistieron en reformar los servicios sanitarios poniendo un mayor énfasis en la atención primaria, en el compromiso de democratización con la participación comunitaria, en la acción intersectorial y sobre todo en orientar las intervenciones sanitarias mas hacia la salud que a la enfermedad.

Políticas Públicas sanas. Los entornos propicios La acción comunitaria CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Políticas Públicas sanas. Los entornos propicios La acción comunitaria El desarrollo de aptitudes personales para la vida La reorientación de los servicios de salud