 Inventor  Ley de separación  Ley de silogismo  Diagrama de Venn.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

Álgebra de Boole El álgebra booleana es un sistema matemático deductivo centrado en los valores cero y uno (falso y verdadero). Un operador binario " º.
Taller de pensamiento formal
Dos figuras antagónicas
Lógica Proposicional.
PRUEBAS DE VALIDEZ E INVALIDEZ
Reglas y características
WALDEMAR JOSÉ CERRÓN ROJAS
Características y clases
SOFISMAS Y FALACIAS ¿Qué significa Sofisma?
Tipos de Razonamiento.
UNIDAD 2 CONJUNTOS.
CAPITULO 2 La Representación del Conocimiento
ARGUMENTOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO Maestra Soledad ANCO DÁVILA
EL SILOGISMO La inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones de las que se infiere una conclusión, se llama silogismo. Consta.
Introducción a la Lógica
Razonamiento Inductivo
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL.
MÉTODO DEDUCTIVO Es un procedimiento racional que consiste en llegar al conocimiento de casos particulares a partir de conceptos universales. “Para obtener.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Argumentos y Pruebas en Lógica
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
1. Teoría de la Argumentación
U. Diego Portales Elementos de lógica Prof. Haroldo Cornejo O.
El Juicio 10 i Integrantes: Marly Liseth Fierro Buendía
18. Método Deductivo Jennifer Sànchez Piña.
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACION
Lógica Proposicional Profesor: Amador Alejandro Gonzáles Piscoya
LÓGICA PROPOSICIONAL Y PREDICADOS
Los métodos de la Ciencia
Método deductivo es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender.
DEDUCCION LAURA VELAZQUEZ MORELOS. O En lógica es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. O Es una secuencia finita.
Lógica proposicional.
Proposiciones simples y proposiciones compuestas
MATEMATICA I Lógica Matemticas Prof Rubén Millán
Análisis lógico de los argumentos deductivos El razonamiento: Análisis lógico de los argumentos deductivos.
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Diagrama de Personajes
El silogismo.
Práctica especificación 1 Lógica proposicional
Argumentación Parte III.
El razonamiento: La lógica
Lógica.
LÓGICA SILOGÍSTICA También llamada Lógica Clásica o Lógica Formal
ESCUELA JUDICIAL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
MÉTODOS DE DEDUCCIÓN Rodrigo Jurado, MA.
MÉTODOS DE DEDUCCIÓN (Partes I & II)
Consta de 5 preguntas de selección múltiple con única respuesta. ¡MANOS A LA OBRA! BIENVENIDO A LA PRUEBA INTERACTIVA SOBRE LA LÓGICA.
Inductivismo Ingenuo y sus críticas.
Lógica Proposicional.
MODELOS DE RAZONAMIENTO.
FORMAS ARGUMENTALES COMUNES
Introducción a la Lógica
3er. Forma del Pensamiento EL RAZONAMIENTO
LÓGICA JURÍDICA Idea preliminar Cap. I Nicolás Mejía Gómez -Universidad Libre – Facultad de derech.
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
Silogismos Hipotéticos
LENGUAJE Es un sistema de signos Los signos pueden ser Naturales Artificiales Icónico- simbólicos Convencionales (culturales) Designado Interprete Poseen.
Silogismos Categóricos
Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Inteligentes
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
Principios logicos.
Los principios lógicos obedecen a la coherencia entre los elementos del pensamiento que requiere ciertas leyes o cimientos para pensar coherentemente.
Leyes de la lógica e inferencias
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
La inferencia o razonamiento Marcos Romero
M.C. Meliza Contreras González Unidad 1: Lógica, Conjuntos y Clases Tercera parte.
Transcripción de la presentación:

 Inventor  Ley de separación  Ley de silogismo  Diagrama de Venn

 Las leyes separación y silogismo fueron expresadas por primera vez por el lógico matemático Aristóteles.  Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos.

 Una forma de razonamiento deductivo que dice que si todos los hechos son ciertos, la conclusion sera cierta.

 Ley de separación (también conocida como Modus Ponens (MP)) es la primera forma de pensamiento deductivo.  Se hace un enunciado condicional y se establece una hipótesis a la que se refiere como P.  Se deduce una conclusión del enunciado y la hipótesis a la que se refiere como Q.

 Manera básica de presentarlo: P→Q (enunciado condicional lleva a una conclusión) P (hipótesis) Q (conclusión deducida)  Por lo tanto, si p=>q es cierta y p es cierta, entonces q debe ser cierta.

 Si yo envuelvo regalos, entonces me cortaré con el papel.  Yo envolví regalos. Yo me corté con el papel si mi hermana viene a la cena de Acción de Gracias, entonces mi hermano está ahí.  Mi hermano estaba ahí. LA CONCLUSIÓN NO ES VÁLIDA

 Si afuera está frío, entonces me pondré un abrigo.  Si afuera está frío, entonces va a nevar. LA CONCLUSIÓN NO ES VÁLIDA

 Forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.  Fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos, (en griego Proto Analytika, en latín –idioma en el que se conoció la obra en Europa Occidental-, Analytica Priora).

Tiene dos premisas:  Premisa mayor, en la que se encuentra el término mayor, que es el predicado de la conclusión, que se representa como P.  Premisa menor, en la que se encuentra el término menor, que es el sujeto de la conclusión, que se representa como S.  Entre ambas se realiza la comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al término medio, que se representa como M. CONSECUENTE = Una conclusión:  En la que se establece la relación entre el término sujeto S, y el término predicado P.

Tiene dos premisas:  Si Sujeto es M  Y Predicado es M.  Entonces sujeto es predicado. CONSECUENTE = Una conclusión:  En la que se establece la relación entre el término sujeto S, y el término predicado P.

 Si me canso, entonces me voy a dormir.  Si me duermo, entonces voy a soñar.  Si me canso, entonces voy a soñar. LA CONCLUSIÓN NO ES VÁLIDA

 El silogismo no puede tener más de tres términos. Consideremos el siguiente silogismo: › Los hombres son esencialmente libres. › Las mujeres no son hombres. › Las mujeres no son libres.  Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.  El término medio no puede entrar en la conclusión.  El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de las premisas.

 Los diagramas de Venn son ilustraciones usadas en la rama de la matemática y lógica de clases conocida como teoría de conjuntas. Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la agrupación de cosas elementos en conjuntos, representando cada conjunto mediante un círculo o un óvalo.

TRISTRE FELIZ

Si darren esta triste y Xavier feliz, entonces todos los hombres estan felices y tristes.

 GRACIAS