MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 3: Salud Pública, prevención y promoción de la salud desde perspectivas multidisciplinarias Elaborado por:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
ASPECTOS EXITOSOS DE LOS TALLERES DE SALUD SEXUAL DE FIN DE SEMANA Proporcionar un espacio seguro de reflexión sobre la salud sexual desde una óptica integral.
Programa de formación Políticas para la mejora de la calidad de una revista científica Carlos Agudelo Universidad Nacional de Colombia Instituto de Salud.
Plan Foral Drogodependencias
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
PROTAGONISMO JUVENIL DESDE EL MODELO DE SALUD, FAMILIAR Y COMUNITARIO
Ministerio de Salud República de Panamá
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
ÍNDICE Presentación. Introducción teórica breve. Subgrupos de trabajo. Descanso. Puesta en común. Conclusiones.
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Taller de Promoción de Salud.
Promoción de Salud en la APS, experiencias comunitarias
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
CICLIPA II EDUCACION PARA LA SALUD
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Aportaciones de la Secretaría de Salud
Protección de derechos a nivel local
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948)
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
ESTRATEGIAS DE LA UNIDAD DE GÉNERO Y SALUD OPS/OMS Taller de Validaciòn de la Biblioteca Virtual GENSALUD de Centroamèrica. San Josè, Costa Rica Cathy.
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Regiones ultraperiféricas y Política Marítima de la UE Martin Fernandez Díez-Picazo DG MARE Comisión Europea Bruselas, 15 Mayo 2008 El futuro de la estrategia.
Resumen del proceso de consultas nacionales. Custome Slide -La Oficina Sanitaria Panamericana recibió el mandato de preparar una estrategia para la cobertura.
Medicina Social y Trabajo Comunitario Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile ASEMECH.
El cribado poblacional de la infección por VIH es coste- efectivo para prevalencias superiores al 0,2% AP al día [
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
PRESENTADO POR: ANGIE DANIELA CALAMBAS CINEROS GRADO: UNDECIMO SENA
Adherencia a medicamentos Susan E. Fleming, MN, RN Michele Wolfe, MN, ARNP Cindy Corbett, PhD, RN.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
TEMA: ALIMENTACIÓN SALUDABLE
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
III Congreso Internacional de Promoción de la Salud
Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Drogas y Su Responsabilidad en La Desintegración del Ser Humano ¿Cuán responsables somos de fomentar el uso de sustancias psicoactivas? ¿Qué podemos hacer?
Adolescentes, Vulnerabilidad y VIH en America Latina Amy Weissman Guatemala, 2010 ÚNETE POR LA NIÑEZ… ÚNETE CON LA JUVENTUD ÚNETE PARA VENCER AL SIDA.
ESTILO DE VIDA AMBIENTE SALUD SERVICIOS DE SALUD HERENCIA.
LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SALUD
PRACTICA PROFESIONAL I
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
Equidad en Salud. Objetivos de le Sesión  Revisar definiciones de equidad en salud  Revisar la guía de MCHIP para programación de actividades y monitoreo.
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 2: Desarrollo de estrategias para la planificación e implementación de acciones relacionadas con el propio.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 6: Enfoque intersectorial Elaborado y adaptado por: Amets Suess, Escuela Andaluza de Salud Pública Traducido.
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 4: Calidad asistencial teniendo en cuenta la diversidad Elaborado y adaptado por: Amets Suess, Escuela Andaluza.
MODULO 2: LA SALUD DE LAS PERSONAS MIGRANTES Y LAS MINORÍAS ÉTNICAS Unidad 2: Uso de los servicios sanitarios por personas migrantes y minorías étnicas.
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 1: Estrategias y procedimientos para una atención sanitaria centrada en las personas y orientada hacia la.
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Unidad 6: Enfoque intersectorial
Transcripción de la presentación:

MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 3: Salud Pública, prevención y promoción de la salud desde perspectivas multidisciplinarias Elaborado por: Amets Suess, Escuela Andaluza de Salud Pública Adaptado por: Pilar Baraza Cano, Distrito Sanitario Poniente Traducido por: Daniel López Jaramillo

Presentación: Salud Pública, prevención y promoción de la salud desde perspectivas multidisciplinarias Actividad: Prevención y promoción de la salud Estructura de la sesión

Prevención y promoción de la salud orientadas hacia la diversidad cultural y étnica: Modelo conceptual. Vigilancia de la Salud Pública Cribado Derecho de todas las personas al disfrute del más alto nivel posible de salud Derecho a la no- discriminación Sensibilidad hacia la diversidad cultural y étnica Definición de salud de la OMS Prevención de la salud Promoción de la salud Atención a los determinantes social de la salud Reducción de desigualdades sociales en salud Promoción de hábitos saludables culturalmente específicos Vigilancia de la Salud Pública

Prevención de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Aspectos relevantes y estrategias Importancia de mejorar la educación en salud de poblaciones migrantes y minorías étnicas. Observación de un menor acceso a servicios preventivos por parte de personas migrantes en comparación con la población general. Baja demanda de servicios preventivos por parte de la población Roma, asociada a una conceptualización de la salud como ausencia de enfermedades.. Champion, et al. 2013; Martin, et al. 2014; OSF 2005, 2011; Phillips, et al  Importancia de conocer las necesidades y hábitos sanitarios de migrantes y minorías étnicas, con el objetivo de guiar estrategias de prevención.  Enfoques participativos.  Uso de técnicas innovadoras.

Prevención de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Ejemplo: VIH Prevalencia de VIH Aumento del número total de nuevas infecciones por VIH 2007 – Disminución de la prevalencia en población migrante.. Figura (izq.): Elaboración propia, basada en datos publicados por ECDC 2014: 23; figura (der.): ECDC 2014: 22.

Prevención en salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica Ejemplo: VIH Acceso a atención y pruebas de VIH para población migrante Barreras legales, administrativas, culturales y lingüísticas en el acceso a las pruebas y la atención. Acceso limitado a tratamientos para migrantes en situación ‘irregular’. Análisis de hábitos de prevención en migrantes y minorías étnicas Mayor prevalencia de pruebas en personas migrantes que en la población general. Diferencias en comportamientos sexuales de riesgo dentro de grupos específicos de minorías étnicas. Champion et al. 2013; ECDC 2014; Hoyos, et al  Recomendación de medidas de prevención adaptadas a cada grupo diana.  Recomendación del carácter voluntario y confidencial de la prueba del VIH, así como la disponibilidad de tratamiento.

Prevención de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Ejemplo de proyecto: TAMPEP Project TAMPEP, Red Europea para la Prevención de VIH/ETS y Promoción de la Salud entre Personas Migrantes Trabajadoras del Sexo Proyecto europeo de intervención y creación de redes, fundado en 1993 y operando en 25 países europeos. Proyecto de participación y desarrollo comunitario, basado en el marco de Derechos Humanos. Objetivos: Acceso igualitario a apoyo y servicios para personas migrantes trabajadoras sexuales. Actividades: o Trabajo de información y sensibilización en la calle. o Implicación de mediadores/as culturales y educadores/as inter pares. o Desarrollo de materiales de información y material educativo multilingüe para personas trabajadoras sexuales. TAMPEP s.a.

Promoción de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Definición. OMS La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. (OMS, Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, 1986: s.n.)

Promoción de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Estrategias Promoción de hábitos saludables en población migrante y minorías étnicas Dieta. Actividad física. Salud sexual y reproductiva. Estilos de vida saludables. Relevancia de que los programas de promoción sean culturalmente sensitivos y estén adecuadamente enfocados. Rol de los/as mediadores/as interculturales en la promoción de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica.. CHAFEA 2014; Council of Europe 2011; Mock-Muñoz de Luna, et al. 2015a; OSF 2005, 2011; WHO-Europe 2010.

Promoción de la salud orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Estrategias Importancia de reconocer y promover hábitos saludables cultural y étnicamente específicos. Identificación de hábitos saludables en poblaciones migrantes y minorías étnicas. Promoción de un intercambio de experiencias y conocimiento con la población general (dieta, actividad física, técnicas tradicionales de prevención y tratamiento). Dificultades para mantener hábitos saludables.. CHAFEA 2014; Council of Europe 2011; Mock-Muñoz de Luna, et al. 2015a; OSF 2005, 2011; WHO-Europe 2010.

Reducción de desigualdades en la salud: Estrategias y Buenas Prácticas Atención sanitaria basada en un modelo de determinantes sociales de la salud. Enfoques intersectoriales. Proyectos europeos enfocados en la reducción de desigualdades en la salud de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad social.. Fésüs 2012; Ingleby 2012; Gráfico: WHO 2010: 14, adaptada de: Dahlgren, et al

Prevención y promoción de la salud orientadas hacia la diversidad cultural y étnica: Actividad – Prevención y promoción de la salud En grupos pequeños Identificación de hábitos positivos relacionados con la prevención y promoción de la salud orientada hacia migrantes y minorías étnicas, dificultades para mantener estos hábitos y estrategias para reforzarlos. Preparación de una escena de role playing que represente las dificultades y estrategias identificadas. En plenario Representación de las escenas. Intervención de otros/as participantes en la escena, en busca de soluciones para resolver las dificultades dentro del marco de una atención sanitaria orientada hacia la diversidad cultural y étnica. Debate.

Gracias y preguntas… Imágenes: Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA) 2014; Josefa Marín Vega 2014; RedIsir 2014; Morguefile 2014.

Referencias Champion J, Harlin B, Collins JI. Sexual risk behavior and STI health literacy among ethnic minority adolescent women. Applied Nursing research 2013;26: Chiarenza A. Developments in the concept of 'cultural competence'. In: Ingleby D, et al. (eds). Inequalities in health care for migrants and ethnic minorities, Vol. 2, p COST Series on Health and Diversity. Antwerp: Garant Publishers, ECDC, European Centre for Disease Prevention and Control. Assessing the burden of key infectious diseases affecting migrant populations in the EU / EEA. Stockholm: ECDC, (consultado: 5 de mayo de 2015). Council of Europe. Constructing an inclusive institutional culture – Intercultural competences in social services. Strasbourg: Council of Europe, (consultado: 5 de mayo de 2015). Fésüs G, Östlin P, McKee M, Ádány R. Policies to improve the health and well-being of Roma people: The European Experience. Health Policy 2012;105: Gutiérrez Sastre M. Estilos de vida de la comunidad gitana. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, (consultado: 5 de mayo de 2015). Hoyos J, Fernández-Balbuena S, de la Fuente L, Sordo L, Ruiz M, Barrio G, Belza MJ, on behalf of Madrid Rapid HIV Testing Group. Journal of the International AIDS Society 2013;16(18560): (consultado: 5 de mayo de 2015). Ingleby D. Ethnicity, Migration and the ‘Social Determinants of Health’ Agenda. Psychosocial Intervention 2012;31(3): Martin Y, Collet TH, Bodenmann P, Blum MR, Zimmerli L, Gaspoz JM, Battegay E, Cornuz J, Rodondi N. The lower quality of preventive care among forced migrants in a country with universal healthcare coverage. Preventive Medicine 2014;59: Mock-Muñoz de Luna C, Ingleby D, Graval E, Krasnik A. Synthesis Report. MEM-TP, Training packages for health professionals to improve access and quality of health services for migrants and ethnic minorities, including the Roma. Granada, Copenhagen: Andalusian School of Public Health, University of Copenhagen, 2015a. (consultado: 5 de mayo de 2015). Mock-Muñoz de Luna C, Bodewes A, Graval E, Ingleby D. Appendices I-VI, Synthesis Repport. MEM-TP, Training packages for health professionals to improve access and quality of health services for migrants and ethnic minorities, including the Roma. Granada, Copenhagen: Andalusian School of Public Health, University of Copenhagen, 2015b. (consultado: 5 de mayo de 2015).

Referencias OMS, Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, (consultado: 15 de Abril de 2015) OSF, Open Society Foundations. Mediating Romani Health: Policy and Program Opportunities. New York: OSF, (consultado: 5 de mayo de 2015). OSF, Open Society Foundations. Roma Health Mediators. Successes and challenges. New York: OSF, (consultado: 5 de mayo de 2015). Phillips AL, Kumar D, Patel S, Arya M. Using text messages to improve patient-doctor communication among racial and ethnic minority adults: An innovative solution to increase influenza vaccinations. Preventive Medicine 2014;69: TAMPEP, European Network for HIV / STI Prevention and Health Promotion among Migrant Sex Workers, s.a. (consultado: 5 de mayo de 2015). WHO, World Health Organization. How health systems can address health inequities linked to migration and ethnicity. Briefing on policy issues produced through the WHO/European Commission equity project. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, (consultado: 5 de mayo de 2015).