ESTUDIO DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS QUE PERMITAN LA IDENTIFICACIÓN DE MENORES EXTRANJEROS NO IDENTIFICADOS DETERMINACIÓN DE LA EDAD ÓSEA JUVENIL EN TORNO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACION DE PARAMETRO
Advertisements

CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR (6-14 AÑOS) DE LA LOCALIDAD DE CEHEGIN (MURCIA)
ENURESIS EN LA EDAD PEDIATRICA
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Epidemiología y Salud Materno Infantil
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Aspectos a tener en cuenta: EVALUACIÓN DE RIESGO (Anexo 3 del Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad.
COMPOSICIÓN CORPORAL.
La obesidad, el sedentarismo y la diabetes
1 ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR
Dr. Alexis Méndez Rodriguez
OBESIDAD INFANTIL: ESTUDIO enKid.
Metodología de la Investigación Social
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
BAJA TALLA Dora Ma. Matus Obregón Pediatría – Inmunología Clínica
LABORATORIO DE NUTRICIÓN Y DIETETICA PRACTICA NO.9
PROBLEMAS DE PRUEBA DE HIPÓTESIS. La lectura de una muestra aleatoria mostraron una media de cm y una desviación estándar de 6.9 cm. Determine un.
Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería
Introducción a La Estadística
Métodos Cuantitativos Aplicados a Los Negocios.
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Part No...., Module No....Lesson No
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Riesgo de Diabetes e IMC por regiones en mujeres
INTERPRETACIÓN DE CURVAS ANTROPOMÉTRICAS EN LA VALORACIÓN NUTRICIONAL
EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
“Evaluación Antropométrica en Escolares deportistas y no deportistas”
Departamento de Educación Física IES. Trassierra de Córdoba
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
Hábitos alimenticios y su efecto en el crecimiento de los niños
Noviembre III Revisión por la Dirección.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Medidas epidemiológicas de asociación
Dr. RENE CASTRO S. Visita Domiciliaria como Estrategia de Prevención de 2º Embarazo en Adolescentes.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Estudio Estado de Salud
Estadística computacional
KATHERINE VILLEGAS ARRIETA
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
EP - Antropometria
Osteoporosis Métodos de evaluación de la densidad mineral ósea ( DMO )
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado nutricional del adulto
Socialización 12 Marzo-2015.
Distribución del tejido adiposo
Dra. Vilma Chijani, Hernandez J., Teijeiro R., Lima S
REFLEJA INGESTIÓNABSORCIÓNUTILIZACIÓN NUTRIENTES SON ADECUADAS A LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO.
Cecilia Bahamonde P. UMCE
Delegación Veracruz Sur
MEDICIONES ANTROPOMETRICAS
NATHALIA TENORIO GARCIA DECIMO PROGRAMA:
EVALUACION DE LA COMPOSICION CORPORAL
CRECIMIENTO PROGRAMA PROF. POMBO 5. FACTORES DE CRECIMIENTO
Morbilidad Buco Dental en relación nutricional de escolares del área suburbana de la Provincia de Corrientes. Mgter. Prof. Ramona H. Marín Cátedra Histología.
Natalia Ferrin Cabarcas Grado: 11º Educación Física Recreación y deporte Viernes, 1 de agosto del 2014.
Título: Estado de Salud Bucal de la población del Consultorio Odontológico de Montaña Alta. Anaco Autores : MsC. Dr. Domingo Francisco Fuentes.
E VALUACIÓN VARIABLES QUE LO AFECTAN EN RELACIÒN CON EL PROCESO VARIABLES QUE LO AFECTAN EN RELACIÒN CON LAS COMPETENCIAS Desarrollo de competencias en.
EVALUACION NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE
SOBREPESO Y OBESIDAD DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA, ENSIN 2010
Miriam Salazar De la Cruz Medica de Familia y Comunidad
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
Indices antropométricos Indice de masa corporal Indice cintura / cadera Area Muscular Area de grasa ANTROPOLOGÍA NUTRICIONAL EN ANCIANOS CUBANOS Maria.
Prof. D. Luis Manuel Soriano Marín
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS QUE PERMITAN LA IDENTIFICACIÓN DE MENORES EXTRANJEROS NO IDENTIFICADOS DETERMINACIÓN DE LA EDAD ÓSEA JUVENIL EN TORNO A LOS 18 AÑOS Dirección: Marina S. Gisbert Grifo (UV) Pedro Ramiro Pollo (Fundación CEDAT-UPV) Equipo de trabajo: Manuel Polo Cerdá (Becario UV) Nieves Piera Navarro (Prof. Asoc. UV) Eduardo Murcia Sáiz (Prof.Titular UV) Luis Martí Bonmatí (Quirón Hospital) Grupo BET-GM-ITACA (UPV)

PROYECTO EDAD JUVENIL (18 años)

Muestra grupos controles Grupo A: N-A: 33 Edad: 16-18 años, ambos inclusive. Grupo B: N-B: 33 Edad: 18-19, ambos inclusive.

Características grupos controles Edades conocidas, calculadas en meses. Individuos “normalizados” socialmente. Deportistas o que realizan actividad física regular. Estado nutricional aceptable. No patologías del crecimiento.

EJES DE INFORMACIÓN BIOMÉDICA ANAMNESIS PERFIL BIOANTROPOLÓGICO Y ANTROPOMÉTRICO ERUPCIÓN YMADURACIÓN DENTAL PRUEBAS RADIOLÓGICAS Radiografía simple de carpo Radiografía simple de clavícula Ortopantomografía Densitometría ósea (DMO) de cuello femoral (gr/cm2) RMN clavículo-humeral

Grupo de Bioingeniería, Electrónica y Telemedicina Unitat Docent de Medicina Legal i Forense Servicio de Radiodiagnóstico

ANMANESIS FICHA BIOANTROPOLÓGICA Y ANTROPOMÉTRICA

(I) ANTECEDENTES PERSONALES Cartilla infantil: □ SI aporta (1) □ NO aporta (2) Lactancia: □ materna (1) □ artificial (2) □ mixta (3) Peso al nacer: ....................Kg. Talla al nacer: ................... .m. Talla del padre: ...................m. Talla de la madre:................m. Enfermedades padecidas durante la infancia (0-14 años inclusive): Enfermedades padecidas durante la adolescencia (15 años - actualidad): (II) DATOS BIOMÉTRICOS Y NUTRICIONALES Peso: .....................Kgrs Talla: ....................... m. Indice de Masa Corporal o BMI ( Peso (Kgr) / Talla 2 (m)) = ............. Peso Masa Corporal ( Talla 2 (m) x Valor de complexión (cm)) = ............. T.A.S = ..............mmHg T.A.D. = .................. mmHg Pulso = ...............ppm Auscultación cardiopulmonar:

(III) ANTROPOMETRÍA AUXOLÓGICA Medida Instrumento Valor Pliegue cutáneo tricipital Calibrador mm Pliegue cutáneo bicipital Pliegue cutáneo subescapular Pliegue cutáneo suprailíacao Anchura cintura escapular (biacromial) Cinta métrica cm Circunferencia brazo derecho región media Circunferencia brazo izquierdo región media Perímetro de cintura Perímetro de cadera Perímetro cefálico

(IV) CARACTERÍSTICAS CONSTITUCIONALES (BIOTIPO): □ Leptosómico (1) □ Pícnico (2) □ Atlético (3) □ Mixto (3): Normoconformado: □ SI (1) □ NO (2) Proporción MMSS-MMII: ........................................................ Deformidades o malformaciones observables: (V) ¿REALIZA EJERCICIO FÍSICO REGULARMENTE?: □ SI (1) □ NO (2) Tipo de deporte/s:................................................. (VI) DESARROLLO DE CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS

(VII) REGISTRO DE DATOS DENTALES 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38 (VII) REGISTRO DE DATOS DENTALES Caries dental Ausencia de dientes Endodoncias Coronas-amalgamas Atrición corona dental Periodontitis Dentina secundaria Aposición de cemento Reabsorción de la raíz Transparencia de la raíz Patología bucal

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS RADIOLÓGICAS Radiografía simple de carpo Radiografía simple de clavícula Ortopantomografía Densitometría ósea (DMO) de cuello femoral (gr/cm2) RMN clavículo-humeral

ESTADIO 2 (17,9 AÑOS)

ESTADIO 5 (30 AÑOS)

ESTUDIO DE LA CALCIFICACIÓN DENTARIA ESTIMACIÓN DE LA EDAD ESTUDIO DE LA CALCIFICACIÓN DENTARIA Dr. A.Demirjian (1993)

Dientes unirradiculares Estadio 2B

Estadios A a D: predictibilidad para menores de 18 años 84-90 % Estadio H: predictibilidad para mayores de 18 años 85-92 %

Estadios A a D: predictibilidad para menores de 18 años 84-90 % Estadio H: predictibilidad para mayores de 18 años 85-92 %

Edad cronológica Estadios Demirjian ANOVA, p = 0.0002 H vs G: p = 0.54 25 ANOVA, p = 0.0002 Edad cronológica 20 15 D E F G H Estadios Demirjian H vs G: p = 0.54 H vs F: p = 0.01 H vs E: p = 0.001 H vs D: p = 0.002

DMO-1 Establecer funciones regresivas donde la incógnita sea la edad cronológica y las variables sujetas a estudio son: 1. DMO de cuello femoral (gr/cm2). 2. CMO de cuello femoral (gr). 3. DMO de trocánter mayor (gr/cm2). 4. CMO de trocánter mayor (gr). 5. DMO de triángulo de Wards (gr/cm2). 6. CMO de triángulo de Wards (gr). 7. Peso (Kgr). 8. Talla (cm). 9. IMC (Kg/m2).

DMO-2 Método: Absorciometría dual de Rayos X (DXA). Aparato: QDR 1000 Hologic. Medida: DMO (densidad mineral óea), gr/cm2 . Área susceptible de análisis: Segmento cuello femoral.

Patrón de normalidad de DMO en cuello femoral por DXA Pico mÁximo de DMO en cuello femoral es mayor en el sexo masculino que en el femenino y se obtiene a los 16-18 años. El mayor incremento en las mujeres se observa en el hueso trabecular femoral entre los 14 y los 16 años. Curiel, Botella, Garcés Moreno y Turbí, 2000

DMO-3 r Pearson <0.001: DMO-Peso-Talla-IMC 14-16 14.9+ 0.7 Hombre Edad Media Edad Sexo DMO L2-L4 DMO Cuello femoral Peso Talla IMC 14-16 14.9+ 0.7 Hombre 0.893 + 0.137 0.876 + 0.115 59.1 + 9 169.2 + 5.2 20.6 + 3.0 16-18 16.8+ 0.3 1.002+ 0.099 1.006+ 0.117 66.4 + 7 178.2 + 7.4 20.9 + 1.5 14.4 + 0.5 Mujer 1.006 + 0.094 0.884 + 0.097 55.8 + 7 161.8 + 6.5 21.2 + 2.0 17.0 + 0.1 1.013 + 0.066 0.893 + 0.052 57.8 + 7 163.4 + 4.6 21.8 + 3.8 r Pearson <0.001: DMO-Peso-Talla-IMC

RMN CLAVÍCULO-HUMERAL ? Area Edad (años) Métodos o Ref. Ventajas Inconvenientes Epífisis glenoidea N. subcoracoideo 17-18 Scheuer &Black (2004) Imagen Técnica Calidad de imagen? Proceso coracoideo 18-20 Acetábulo V= 14-17 M= 11-15 Cierre epifisario!

FASES DEL PROYECTO FASE 1: ENERO 2005 – JUNIO 2006 ESTUDIO GRUPOS CONTROL-1 ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO DISEÑO DE HIPÓTESIS DE TRABAJO CRECIÓN DE PROTOCOLO EXPERIMENTAL ESTUDIO POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 16-19 AÑOS (N= 66) ANÁLISIS ESTADÍSTICO CREACIÓN DE UN NUEVO PROTOCOLO PARA DETERMINAR LA EDAD EN TORNO A LOS 18 AÑOS ¿FASE 2: >JULIO 2006? ESTUDIO GRUPOS CONTROL-2 POBLACIÓN MARROQUÍ DE 16-19 AÑOS (n= 66) VALIDACIÓN-MODIFICACIÓN DEL PROTOCOLO