Lluvia de Ideas Paúl Aldaz. ¿Lluvia de Ideas?¿Lluvia de Ideas?  Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas.  Se.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“PLANIFICANDO UN TALLER ACTIVO”
Advertisements

ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
D i a g r a m a s V i s u a l e s Para Movilizar y Centrar al Equipo.
La escucha.
Identidades Trigonométricas para un mismo Arco
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
TÉCNICAS DE ESTUDIO Mª Ángeles García Alañón.
Estrategias para la lectura oral.
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ÉCONÓMICA.
PLAN DE UNIDAD TEMA: LOS TERREMOTOS
CENTRO PREFERENTE AACC
Contenido general del curso Mapas MentalesMapas MentalesMapas MentalesMapas Mentales.
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Diagnóstico Participativo
¿Qué es la lectura compartida?
Logotipo: El Proceso PROCESOS PARA CREAR UN LOGOTIPO CREATIVO, EFECTIVO, FUNCIONAL Y DISTINTIVO. FACILITADOR: PROF. GABRIEL SOLIS.
TORMENTA DE IDEAS BRAINSTORMING
El computador como elemento didáctico en el proceso enseñanza- aprendizaje El papel del docente frente al uso de las TIC Colombiaaprende, portal educativo.
Excel La Hoja De Cálculo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO TEMA: OBSERVACIONES DE SUSTENTACIONES ASIGNATURA: PROYECTO I DOCENTE: DR. WILFREDO ESCALANTE ALCÓCER.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
NOMBRE: JHONNY RAMON MOSQUEA. TEMA:
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Universidad La Salle Maestr í a en Administraci ó n Educativa Inform á tica Aplicada en la Educaci ó n Software libre con las necesidades especiales Profesor:
CUIDATE, VALORATE y DISFRUTÁ DE LA VIDA COLEGIO SECUNDARIO AMUYEN
MATEMÁTICAS BILINGÜES
Lección 1 - Piensa sobre el texto Lo que estamos pensando Esto me recuerda a/de _________________. Esto me hace pensar en _________________. Me gusta _____________________________.
Tema 3: La decisión de llevar a cabo la investigación.
Tecnicas y Estrategias de Estudio
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
Representación gráfica
/ Conocer bien los antecedentes, teniendo en cuenta el punto de vista de: n Los clínicos n Los administradores n Expertos n Los investigadores...
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
Ana María Cortés Sánchez Gil Ing. Industrial Product Manager.
PANEL Valor del reactivo Aspectos a evaluar Cumple Observaciones SINO El instructor introduce el tema. El instructor presenta a los expositores. El instructor.
ATbar Barra de herramientas. ATbar ha sido creado como un código abierto, la barra de herramientas multi-navegador sirve para ayudar a los usuarios a.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
TERCERO DE PRIMARIA COLEGIO MARCELO SPINOLA DE JAÉN.
Instructivo para presentaciones. Contenido Recomendaciones para una presentación ante público de forma efectiva Tipos de plantillas y cómo usarlas Generalidades.
Proceso de Solución de Problemas (PSP)
1 DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN - 17/06/98 - VERSIÓN 01 - Código D2037-DCAP Versión 1 COMO HACER DE LOS COMITES EQUIPOS EFICIENTES.
Objetivo Desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y estructurar una cadena de valor y un modelo de negocio cultural,
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Los GPS y las Coordenadas Esféricas Análisis Real y Complejo. Luis Bayón. Universidad de Oviedo.
Metodologia de trabajo. Nodo 6. Para la realización de actividades de segundo parcial se definieron los siguientes postulados:  Horario y lugar de trabajo.
La seguridad y la salud en el trabajo concierne a todos. Es bueno para ti. Es buen negocio para todos. Trabajando juntos para la prevención de riesgos.
MANUAL PARA EL PROCESO DE EVALUACION DE PROPUESTAS DE PASANTIAS Programa Administración de Negocios Área de Pasantías.
Procesamiento de Datos Cód.: 330 Facilitadora: Beatriz González Profesor: Oscar Núñez Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área: Ingeniería.
ORGANIZACIÓN BACHILLERATO INTERNACIONAL. INTRODUCCIÓN: Aplicación de habilidades y conocimientos a situaciones reales de toma de decisiones Recabar investigación.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 8º BÁSICO
El cuestionario es una técnica de recolección de datos y está conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica.
Fuentes informativas Características, valoración y trato con las fuentes personales.
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL TACHIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA PUBLICA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS.
Administración de la Producción Administración de la Producción
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda G. Tutor: BIBIANA PORTUGAL FRIAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II Unidad 1 Actividad Final.
PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. NIVEL BASICO PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. En El Marco Del Trabajo.
Popplet Aplicación 2.0. Introducción Popplet es una aplicación web 2.0 (El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información,
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VICERRECTORÍA DE POSTGRADO PRESENTADO POR: MEYBIS LL. GALLARDO S
La Encuesta y análisis documental
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Ana Luz Bobadilla Agosto 2014 Caso Nicaragua: un ejercicio de Cuentas financieras trimestrales.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría Académica Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
PROGRAMA TRABAJO EN EQUIPO para profesores OBJETIVO GENERAL Conocer y utilizar habilidades socio emocionales para mejorar y fortalecer la convivencia.
Texto Paralelo.. Origen texto paralelo Movimiento “Escuela nueva” introduce actividades libres (imaginación-creatividad), surgen textos libres de Celestin.
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
Transcripción de la presentación:

Lluvia de Ideas Paúl Aldaz

¿Lluvia de Ideas?¿Lluvia de Ideas?  Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas.  Se obtiene información rápida en donde todos participan.  Toda idea se expresa en targetas y se coloca en un papelote o cartulina.

RECOMENDACIONES PARA EL USO 1. Todas las ideas se expresan en tarjetas y se colocan en un papelote o cartulina. 2. Cada idea surgida debe estar en una tarjeta. 3. Usar en la tarjeta letras grandes, claras y lo mas resumido posible (3 líneas máximo). 4. Las tarjetas se ordena por tema. 5. No eliminar o dar de bajas las tarjetas si consentimiento de las demás personas.

APLICACIÓN  Cuando se necesita investigar por primera vez un aspecto de la vida de la comunidad o localidad.  Para obtener una idea general de las percepciones y reacciones de la gente frente a una propuesta o evento.  Para obtener diferentes ideas dadas por las personas en algún tema tratado.

Metodología 1. Introducir la dinámica con una pregunta abierta sobre el tema que interesa. Escribir o visualizar la pregunta. 2. Los participantes deben visualizar todas las ideas expresadas sobre tarjetas. Los que saben escribir mejor ayudan a los demás. 3. El facilitador reúne todas las tarjetas, las mezcla y las coloca sobre la pizarra, leyendo cada una en voz alta. No se elimina ninguna tarjeta. 4. Se agrupan las tarjetas que expresan una misma idea. Si los participantes están de acuerdo, tarjetas repetidas pueden ser eliminadas, pero es mejor reemplazarlas por una nueva con una formulación acordada por todos. Ninguna tarjeta sale de la pizarra si no hay consenso. Cada vez que se manipula una tarjeta se lee en voz alta para todos los participantes.

6. Se agrupan las tarjetas que tratan ideas directamente relacionadas. 7. Decidir qué trabajo se va a hacer sobre el resultado (según los casos, nueva lluvia de idea enfocada sobre uno de los temas que aparecieron, ejercicios de análisis, priorización, etc...).

Ejemplo:

GRACIAS