Globalización. América Latina: nuestra inserción periférica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El estado y los desafios de la Globalizacion
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
POR: Raymundo Pérez Flores
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Cómo desarrollar actividades sindicales sobre el D.S. y el empleo P.Bobe Turín, octubre de 2006.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
La Globalización.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Globalización y economía mundial
Seminario de Formación Teológica. Chapadmalal 2009
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Globalización.
Hacia una Economía verde
Héctor Casanueva Ojeda
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Reunión de Directores de Agencias de Cooperación “El proceso de la Cumbre para las Américas” Montevideo, Uruguay - 11 de Marzo de 2002.
MERCADOS.
GLOBALIZACION.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
MERCADOS EMERGENTES: ANTECEDENTES EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA 5° CONGRESO VIRTUAL TECNOLOGIA, DESARROLLO,
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
I.E “Ramón Castilla” CURSO : Persona, Familia y
REALIDAD “Ser competitivos o morir”
Geografía Económica La economía global y el mundo aldea.
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
RELACIONES INTERNACIONALES Y POLITICAS PÚBLICAS
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
El Impacto de los Problemas Globales en la Cotidianidad Mexicana XX Coloquio de Actualización Docente “El Quehacer Docente: Nuevas Exigencias, Otros Desafíos”
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
GLOBALIZACIÓN.
Escuela de Formación Política
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LA GLOBALIZACIÓN COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
COMUNIDAD IMAGINADA El ESTADO NACIÓN-MEXICANO LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN EL ESTADO PLURAL ( LA SOBERANÍA COMPARTIDA) EL ESTADO MÚLTIPLE EL NUEVO PROYECTO.
Globalización y expansión del modo de producción capitalista y sus implicaciones en la estructura social, política y económica Soc. Nusvia Zambrano.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
¿Qué es la Globalización?
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
GLOBALIZACIÓN.
Globalización Objetivo: Identificar las principales características de la globalización y reflexionar en torno a sus aspectos positivos y negativos.
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Globalización, Economía y Trabajo
Proceso de Globalización
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Dialogo Perspectivas hacia Río Quito - 26 y 27 de marzo 2012 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
BENEFICIOS Y PERJUICIOS Juan Anguerry USMP
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Comercio y Administración Castro Sanvicente Joel Israel Desarrollo sustentable.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Formación Sindical para América Latina y el Caribe.
Luces y sombras de la globalización Reflexiones críticas.
Dr. Mario E. Burkún Política Internacional en la Argentina Actual. Neutralidad Positiva o Intervención Subordinada.
Globalización Franja PSU. Definición Se entiende la globalización como un fenómeno de nivel mundial que implica todos los ámbitos de la vida del ser humano,
Globalización. América Latina: nuestra inserción periférica.
Transcripción de la presentación:

Globalización. América Latina: nuestra inserción periférica. Prof. Hugo Latorre Fuenzalida. Curso Formación General Vicerrectoría Académica Universidad de Chile.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? Es el proceso histórico de internacionali- zación que ahora se hace total (mundialización). La plena conectividad de los transportes y de las telecomunicaciones ha permitido que los hechos se desarrollen en tiempo presente. La “Aldea Global”, es el concepto que define a este tiempo totalizado.

GLOBALIZACIÓN La GLOBALIZACIÓN se expresa en una creciente importancia de los procesos financieros a escala mundial, superando la importancia de los procesos de definición locales, nacional o regional. Pero la globalización es también de carácter multidimensional, pues contiene fenómenos culturales, sociales, ecológicos y políticos. En definitiva, en estos tiempos lo “global” es más decisivo que lo “local”.

GLOBALIZACIÓN. La Economía financiera y comercial tiende a conducir el proceso de globalización hacia su propio ámbito. La Globalización ofrece nuevas alternativas de desarrollo, pero también grandes riegos de marginación y rezago.

Crecimiento financiero. Relación entre transacciones financieras y transacciones de bienes (Velocidad) 1970-----2/1,veces. 1980-----10/1,veces. 1995-----70/1,veces. Relac. Veces. 70 10 2 70 80 95 Año

Problemas de la Globalización. 1.- Nuevas fuentes de inestabilidad a) Financiera b) Comercial 2.- Riesgo de exclusión de países, sociedades y regiones con escasa aptitud de competitividad. 3.- Heterogeneidad estructural. Acentuación de las diferencias económicas dentro de cada país.

Juego financiero.

Problemas de la Globalización. I.- Problemas económicos.- 1.-Sesgo hacia la movilidad de los capitales de oportunidad, pero restricción hacia la comercialización de bienes (de los países dominantes en la OMC), y restricción severa hacia los intercambios de mano de obra (trabajo). 2.- Los manejos de las variables macroeconómicas se hace diferenciada en los países centrales y los dependientes. 3.- La tributación insuficiente del capital. 4.- Se ha eliminado o reducido los mecanismos distributivos destinados a reequilibrar la mala distribución de las ganancias.

Problemas de la Globalización II.- ¿Quién dirige ahora? 2.-Un segundo gran problema es la ausencia de GOBERNABILIDAD internacional para el mundo del presente. La hegemonía militar y económica por parte de una fracción pequeña pero poderosa del mundo, se contrapone con el impulso de una “ciudadanía global” con sesgo antihegemónico.

Signos de la ingobernabilidad. El fracaso en la Constitución europea, el fracaso de la intervención en Afganistán e Irak, el desastroso proceso palestino-israelí, el fracaso del ALCA en América Latina, la política atómica de Corea y de Irán, el terrorismo y sus golpes, los gobiernos antisistema en América Latina, el narcotráfico y el delito de la corrupción en las empresas privadas y en el sector público. Señalan una inconsistencia estructural de la globalización.

Los males públicos globales. Estos males son de dos tipos: a) Los ambientales y ecológicos. b) Los de la delincuencia organizada. c) Los servicios sociales: salud, educación, trans- porte urbano. Se viene dando, de hecho, una extensión de los problemas ambientales de carácter global: calentamiento global, capa de ozono, pérdida de biodiversidad, avance de la desertificación, contaminación de aguas y sequía.

Males: delito organizado. Más de US$ 600.000 millones Se obtienen de manera delictual en el mundo (1995) Más de US$ 300.000 millones Deja el tráfico de droga en EE.UU. (1995)

Males: expulsión, discriminación

Males: ecológicos

Mal ecológico.

Males ambientales

Una hegemonía unilateral. La intención hegemónica de los poderes de dominación, pretenden que se ordene el mundo sobre la base de una sola alternativa de organización capitalista. Pero la mirada atenta de la realidad nos dice que no hay una sola forma de asumir la globalización. No se ha dado una sola vía posible a través de la liberalización de los mercados mundiales, ni en los países desarrollados como tampoco en los emergentes. liberalismo

Fases de la Globalización. 1ª fase de la Globalización:(1870-1913) Gran movilidad de capitales y de mano de obra, con auge comercial facilitado por las tecnologías de transporte. Se interrumpe con la !ª Guerra Mundial y se paraliza con la crisis de los años 30. Se inicia proceso de sustitución y barreras al comercio.

Fases de la Globalización. Luego de la 2ª Guerra, se inicia el auge de las inversiones de capital de las grandes empresas transnacionales, primero entre los países capitalistas y luego hacia el mundo no desarrollado. No se incrementa el comercio ni la mano de obra. Sólo capitales. Se dan múltiples formas de organización económica.

Fases de la Globalización. A comienzo de los años 70 se da inicio a la crisis de regulación y a la crisis petrolera. Se impone una gran homogenización de los modelos económicos. Generalización del libre comercio. Predominio e las empresas transnacionales. Sistema de producción integrados con gran movilidad de capital y desmembramiento de la cadena de valor, especialización por plantas

La dimensión no económica de la globalización: globalización de los valores. 1.- Lo valórico: se impone una globalización de los valores, de esos que se denominan “derechos universales”: derechos humanos, derechos civiles y derechos políticos (formales). Luego se ponen en la plataforma de lucha los derechos económicos, sociales y culturales. Estos se relacionan con lo valores de igualdad y justicia económico- social, solidaridad y no discriminación.

inequidad

Justicia económica. Yo también quiero crecer torta torta

Adhesión a las declaraciones y cumbres. Cada vez son más los países que formalmente firman las declaraciones propuestas en el seno de las Naciones Unidas y en las cumbres de países: 2.-Convención de la ONU sobre derechos humanos; declaración de la cumbre mundial sobre medio ambiente; sobre desarrollo social, sobre población, sobre el niño o los derechos de la mujer; la cumbre del Milenio y los derechos de los pueblos y etnias.

cumbres

Declaración Universal de los DD.HH. ¿Derechos Humanos? Declaración Universal de los DD.HH. Los Derechos Humanos Puramente formales Sin justicia socia y sin Una vida digna: Terminan aplastando Como un mamotreto En la cabeza de los Beneficiarios.

Nuestra aventura

Por el diálogo

Para intentar abrir las puertas de la verdad.

Podemos sufrir traumas.

Pero la búsqueda debe continuar Por la justicia y el ideal.