La transformación del modelo de transporte colectivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Advertisements

Informe sobre la movilidad 2008
DIRECTRICES DE CIUDADMOVIL
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Plan Maestro de Movilidad
26 de agosto de 2004.
1 Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal Ciudad de Guatemala Guatemala, mayo 9 al 19 del 2004 Sistemas de Transporte Masivo desde las.
Curso de Gestión Urbana del Banco Mundial EL ROL DEL TRANSPORTE URBANO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD Por Rosendo Pujol Mesalles Junio.
¿Qué es el SITRAMSS? Es un nuevo sistema de transporte público que dará servicio en el Gran San Salvador. Contará con 60 buses articulados y 130 buses.
FORO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES
Objetivos SITP Garantizar cobertura 100% de los viajes de Transporte Público en la ciudad. Prestar un servicio eficiente y de alta calidad. Definir tarifa.
Reordenamiento de los Accesos Ferroviarios y Viales a la Región Metropolitana de Rosario “Plan Circunvalar Rosario”
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
Sistema de movilidad urbana integral 1 Premio gobierno y gestión local S ISTEMA DE M OVILIDAD U RBANA I NTEGRAL, CIUDAD JUÁREZ, CHIH., MÉXICO Premio Gobierno.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.
Plan de Desarrollo Santa Fe Ciudad
CORREDORES DE INTEGRACIÓN Y RUTAS DE APROXIMACIÓN
Secretaría Distrital de Movilidad
TRANSMETRO DE BARRANQUILLA
Barreras para la consolidación de sistemas sostenibles de transporte 1.La tensión existente entre dos visiones: El transporte como negocio autosostenible.
ONUDI Reunión de Grupo de Expertos de LAC 15 – 17 de Noviembre de 2006 Viena, Austria.
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
Contexto de la ciudad de QUITO Una visión continua desde hace 20 años implementada en etapas Transporte publico: 5 corredores BRT: de pasajeros.
La Verdadera Cara del Transmilenio EL TRANSMILENIO ES EL SISTEMA DE BUSES DONDE SE INSPIRO EL METROPOLITANO DE LIMA Transmilenio.
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
GOBIERNO DE CHILE Sectra 1 El Nuevo Sistema de Transporte Público de Santiago Road Show Enero/Febrero 2004 Henry Malbran R. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO.
LINEA DE ACCION MEDIOAMBIENTAL DE CORFO C0 F R .
Ciudad de Guatemala el proyecto de transporte público.
TRANSMILENIO S.A. METODOLOGIA EN LA NEGOCIACIÓN CON LOS TRANSPORTADORES.
MOVIMIENTO DE PASAJEROS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO
TRANSMILENIO S.A. Temas: Contratación Bogotá D.C, Marzo 9 de 2005.
Diagnóstico del sistema de transporte público
PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL
Contaminación atmosférica en Bogotá. Dada su ubicación, la capital tiene una ventaja, las corrientes de vientos que permanentemente ayudan a renovar el.
Ingeniería de la vialidad y el transporte
MASIVO INTEGRADO DE OCCIDENTE. LIC.MIXTO LA MILAGROSA. LUISA MARROQUIN.
INFORME DE GESTION PRIMER SEMESTRE DE 2008 JEFE DEPENDENCIA RAFICO HURTADO MONTAÑEZ.
 ESTADISTICAS TRANSMILENIO2011  DATOS GENERALES  Pasajeros totales al 30 de junio de  Pasajeros Promedio pasajeros hora pico de.
Pág. 1 Ampliación Objeto Social de ETB Objeto Actual (+) Propuesta compilados Artículo 5. OBJETO SOCIAL: La sociedad tiene como objeto principal la prestación.
Concesión del Sistema Integrado de Recaudo, Control e Información y Servicio al Usuario (SIRCI) del Sistema Integrado de Transporte Público.
PROGRAMA DE APOYO AL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PRIVADA Y CONCESIONES EN INFRAESTRUCTURA, SEGUNDA ETAPA PPCI-2 CAPTACIÓN DE NUEVOS RECURSOS PARA LA INFRAESTRUCTURA.
“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL TREN DE CERCANÍAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y EL DISTRITO CAPITAL” djsdjsdl 08 de Julio de 2008 Proyecto 894.
Acercar Transporte: visión general de la Operación más limpia en el transporte Por: Ing. José Alejandro Martínez S. Director programa ACERCAR TRANSPORTE.
ADMINISTRADOR FINANCIERO TRANSANTIAGO
Calificación Capacidad de Pago Metro de Medellín
MASIVO INTEGRADO DE OCCIDENTE Bienvenidos a esta exposición.
Desafíos del Transporte Terrestre Ana Luisa Covarrubias 9 de septiembre de 2004.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL México  La Ciudad de la Esperanza Secretaría de Transportes y Vialidad Secretaría del Medio Ambiente Febrero de 2005.
ISIDORO SANTANA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INVERSIONES Y ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS Algunas lecciones de la experiencia de la República Dominicana.
Metrobus S.A. Transporte masivo de pasajeros. Sistema Transmilenio. Bogotá.
Propuesta sobre la crisis del Transantiago Senador Eduardo Frei Ruiz Tagle.
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
V Semana de la Bicicleta de Bogotá FORO ACADEMICO INTERNACIONAL Secretaría Distrital de Movilidad Noviembre 16 de 2012.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
C. E. A. P. CAMARA EMPRESARIA DE AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS Fundada el 23 de agosto de 1933 D. Camilo Daniel Gómez, Representante de la Cámara Empresaria.
El Transporte en la Región del NOA. Pasado, Presente y Futuro
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Desarrollo del Mercado GNV en Lima Una Nueva Etapa Tendencias y Oportunidades
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Sistema Integrado de Recaudo, Control e Información y Servicio al Usuario
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Experiencia de la Implementación del Sistema Integrado Transantiago - Chile Expositor: Dr Mauricio Osses - ISSRC - UTFSM Foro “Bogotá siempre gana con.
Nissan EV Nissan Latin America & Caribbean Junio 2016.
Sistema Integrado de Transporte - SITP Aurelio Suárez Montoya Sesión plenaria Concejo de Bogotá 19 de junio de 2012.
Transcripción de la presentación:

La transformación del modelo de transporte colectivo El Sistema TransMilenio: La transformación del modelo de transporte colectivo

Planteamiento de la solución TransMilenio dentro de una Política de Transporte Promoción Modos no Motorizados Restricción a los Vehículos Particulares. Pico y Placa 1998 Día del No-Carro Desarrollo del Sistema Integrado de Transporte Masivo TransMilenio. 1999

El Problema - Operación Transporte Colectivo Infraestructura inadecuada para la concentración de demanda Estructura empresarial Parque automotor inapropiado Rutas ineficientes Conductores en condiciones inapropiadas Falta de respeto por el usuario

1999 SISTEMA TRANSMILENIO – BUS RAPID TRANSIT - BRT Características de este Sistema de Transporte: Masivo Tronco-alimentado Basado en buses Con un sistema de control Vías exclusivas: Troncales de alta velocidad Operadas por buses articulados Alimentadas por buses que van de los barrios cercanos a las estaciones de cabecera

PASAR DE: A: Esquema Empresarial TRANSMILENIO S.A. Sistema de transporte colectivo sin gestión operacional. Institucionalidad débil en el control y las relaciones con los operadores. Fragmentación de los modos de transporte y sus operarios. Un esquema de agremiación con visión de corto plazo. “Guerra del centavo” (Por el pasajero). Sobreoferta técnica de vehículos en el Sistema. Implementar un esquema de gestión y regulación para una operación eficiente. Fortalecer la capacidad institucional de los agentes del Sistema. Permitir al usuario el acceso a un sistema único de transporte, con visión empresarial. Transformar el transporte (masivo y colectivo) en un sistema regulado, planeado y efectivamente controlado. Sistema con integración con otros modos.

Esquema de Contratación Corresponde a TRANSMILENIO S.A., mediante contratos de concesión adjudicados en licitación pública, la función de vincular a las empresas interesadas en la prestación del servicio de transporte público de pasajeros. PROCESO DE VINCULACIÓN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Empresas privadas que ganan licitación pública de concesión a 4 años (Primera generación) y 10 años (Segunda generación): Amplia experiencia en transporte urbano (Bogotá). Alianzas internacionales. Altos niveles de capital. Control del parque automotor. Conductores y mecánicos capacitados y con vinculación laboral a las empresas. Remuneración por kilómetro recorrido y pasajero transportado. PROCESO DE VINCULACIÓN SERVICIO TRONCAL Empresas privadas que ganan licitación pública de concesión que culmina una vez se complete un promedio en kilómetros recorridos: Amplia experiencia en transporte urbano (Bogotá). Alianzas internacionales. Altos niveles de capital. Control del parque automotor. Conductores y mecánicos capacitados y con vinculación laboral con las empresas. Remuneración por kilómetro recorrido.

Condiciones Contratación de Operación Troncal RECURSOS PARA EL ENTE GESTOR En la Fase I: 4 % En la Fase II: Se transfiere el 4% + 3,53% de los ingresos + $ 20 millones/bus. DESINTEGRACIÓN FÍSICA DE VEHÍCULOS DEL COLECTIVO En la Fase I: 2,7/ bus articulado En la Fase II: Calificable mínimo 6, Promedio 7,7/bus articulado. En la Fase I: Empresas de Transporte En la Fase II: Empresas con 23% de participación de propietarios transportadores. ESQUEMA EMPRESARIAL En la Fase I: Articulados con unidad lógica y motores Euro II En la Fase II: Sensores, tableros de información, información con voz ruteros traseros y mejora de especificaciones en iluminación y ventilación, motores Euro II calificable Euro III o Gas. FLOTA

Condiciones Contratación de Operación Alimentación ESTRUCTURA DE ALIMENTACIÓN En la Primera generación por puntos de Integración. En la Segunda generación por zonas de alimentación. PAGO O REMUNERACIÓN En la Primera generación por pasajero. En la Segunda generación por zonas es un pago mixto (pax+km.) DESINTEGRACIÓN FÍSICA En la Primera generación 1/1 bus . En la Segunda generación por zonas: Evaluada mínimo 1.5, calificable por bus alimentador. En la Primera generación Empresas de Transporte. En la Segunda generación, empresas con participación accionaria, con flota o con inversión. ESQUEMA EMPRESARIAL FLOTA En la Primera generación propia o arrendada, nueva o usada. En la Segunda generación por zonas, flota propia y usada de la Primera generación y nueva. Control por GPS.

Esquema Público - Privado Sistema TransMilenio

El esquema empresarial del Sistema TransMilenio hoy responde a: El Balance del Proceso El esquema empresarial del Sistema TransMilenio hoy responde a: La diversificación de los negocios y actividades en torno al transporte público. La creación del conocimiento y uso de nuevas tecnologías. La planeación y gestión integrados con visión de largo plazo. La capacidad financiera necesaria para la inversión y adecuado desarrollo de la actividad del transporte. La capacidad de transformación a las circunstancias del mercado y la dinámica económica. Las acciones correctivas asignadas por el control y regulación del sistema de transporte. El aprendizaje ciudadano en el uso del transporte urbano.

Funcionamiento - Control de la operación Red de comunicaciones Control y regulación de operación (GPS) Intercambio de información Flota-Centro de Control

Funcionamiento - Esquema de recaudo Manejo de dinero Pago por kilómetro Pago por pasajero Pago por pasajero Porcentaje fijo

Servicio alimentador y subsidio cruzado Los pasajeros alimentados son en promedio el 50% de los pasajeros totales. El costo de la alimentación es asumido por todos los usuarios del sistema, por lo cual existe un subsidio cruzado ya que un 50% de los pasajeros no utiliza este servicio. Del total de usuarios de alimentación el 86% pertenecen a los estratos menos favorecidos de la población. (Componente social) 50% Pas. Alimentados 50% Pas. A Pie

IMPACTOS Urbano Movilidad Ambiental Seguridad

IMPACTO URBANO

Paraderos organizados Antes Hoy EJE AMBIENTAL

Renovación urbana Antes Hoy SAN VICTORINO

IMPACTO EN MOVILIDAD

TransMilenio y el uso de la bicicleta TransMilenio y las ciclorrutas nacieron casi al mismo tiempo, pero inicialmente se desarrollaron de forma independiente. El primer cicloparqueadero del Sistema TransMilenio estuvo ubicado en la zona exterior (no paga) del Portal de la 80. El “Estudio de prefactibilidad de la red de cicloestaciones de la ciudad de Bogotá D.C”, que formuló la necesidad de integrar la red de ciclorrutas con los distintos modos de transporte En Fase I: se hicieron cerca de 60 Km-carril de ciclorrutas para la ciudad. En Fase II: 40 Km-Carril.

Impulsando el uso de la bicicleta Con la construcción de la Fase II, comenzó la implementación de cicloparqueaderos ubicados dentro de las estaciones, con el fin de permitir la integración de las bicicletas con el Sistema TransMilenio. 1478 Cicloparqueaderos

Infraestructura accesible Vías de acceso Pasos peatonales a nivel Guía táctil Puentes peatonales Rampas Ascensores Estaciones y Portales Homogeneidad en los diseños Apoyos isquiáticos Puertas preferenciales Puertas con dispositivos sonoros

Buses accesibles Buses Troncales Plataforma alta de buses Áreas seguras destinadas para usuarios en silla de ruedas Sonido informando las paradas Sillas Azules Buses Alimentadores Plataforma para acceso (por lo menos 1 por ruta) Áreas seguras destinadas para usuarios en silla de ruedas Sillas azules

IMPACTO AMBIENTAL TransMilenio como mecanismo de Desarrollo Limpio

Proyecto MDL TransMilenio: Único proyecto de Transporte registro ante Naciones Unidas a diciembre 2006. Proyecto Aprobado Bajo el Protocolo de Kyoto Única metodología para proyectos grandes aprobados: AM0031 para sistemas BRT. Permite la venta de certificados de reducciones de emisiones (CERs) de países sin compromisos de reducción a países con compromisos Incluye únicamente las fases II y adelante; no incluye fase I. Fase I: En proceso de comercialización en el mercado voluntario. Aprobación por 7 años renovable hasta 2 veces: Primer período 2006-2012 Tamaño del proyecto MDL hasta 2012: Implementación gradual Kilómetros troncales adicionales: 130 Personas transportadas por día: 1.8 millones Buses articulados nuevos: 1‘200 Buses alimentadores nuevos :500

Monitoreo y control Ruido Estaciones y portales Vehículos en patio y en movimiento Mantenimiento de flota Control de Opacidad

Reducción de emisiones (CO2)

Económicos: Recursos adicionales para el desarrollo del Sistema. Beneficios MDL Económicos: Recursos adicionales para el desarrollo del Sistema. Flexibilidad: Recursos adicionales libres disponible para apalancar construcción de infraestructura del Sistema. Prestigio: Reconocimiento internacional. Política: Mayor respaldo a la continuación del proyecto. Ambiental: Monitoreo y control de principales emisores.

IMPACTO EN SEGURIDAD

Circuito cerrado de televisión 4 Puestos de monitoreo. Radio Red de Emergencia: Gestión de Ambulancias. Solicitud de Policía de Tránsito para el apoyo ante situaciones de congestión vehicular, accidentes y fallas en semaforización. Reporte a la Policía de cualquier novedad detectadas por las cámaras del Sistema. Seguimiento e informe de demanda tanto en estaciones como en Portales a todo el personal operativo. Cámara Fija Cámara Móvil

Policía TransMilenio En el Centro de Control Apoyo desde los Radios Bases con el personal de la policía asignada a cada una de las zonas del Sistema. Comunicación y Apoyo con la Policía Metropolitana de Bogota. MEBOG. Apoyo y comunicación con Policía de Tránsito. En la vía Seguridad en el entorno. Como orientadores. Control del tránsito. Ayuda al usuario discapacitado. Prevención de accidentes.

GRACIAS falvarez@movilidadbogota.gov.co