Conductas de riesgo en adolescentes: Factores contribuyentes Risk Behaviors in Adolescents: Contributing Factors Conductas de riesgo en adolescentes: Factores contribuyentes Robert T. Brown, M.D. Prof, Pediatrics, Ohio State University Paidopsiquiatria, UAB, V d’Hebron
Causas de morbi-mortalidad en adolescentes Los adolescentes tienen escasa morbi-mortalidad a partir de enfermedades “de novo”. La mayor parte de la morbi-mortalidad deriva de las consecuencias del comportamiento y de las situaciones/condiciones sociales. Por ello, los comportamientos de riesgo conducen a la mayor parte de Morbi-mortalidad.
RIESGO EXPONERSE A LA POSIBILIDAD DE LESIÓN O PÉRDIDA.
CONDUCTA DE RIESGO: Una conducta que supone la posibilidad de una pérdida objetiva o subjetiva.
¿ CUÁLES SON ESTAS CONDUCTAS DE RIESGO?
¡ SEXO !
¡ VIOLENCIA !
¡ DROGAS !
Mortalidad: 10-24 años 1997 Accidentes de vehículo a motor 32% Todas las otras causas 27% Homicidio 18% Suicidio 12% Otras lesiones no intencionadas 11% National Adolescent Health Information Center; 2000
Tendencias en las conductas de riesgo: 1991-1999 Mejorando Uso de cinturones de seguridad – cascos. Conducir con un conductor borracho. Llevar armas de fuego a la escuela. Peleas. Pensamientos serios de suicidio. 4 o más parejas sexuales. CDC, 2000
Tendencias en las conductas de riesgo: 1991-1999 Empeorando: Uso frecuente de cigarrillos. Botellón. Uso de Marihuana. Uso de estimulantes (éxtasis) Uso disminuido de los anticonceptivos orales.
Conductas de riesgo múltiples y edad Las conductas de riesgo incluyen el uso regular de tabaco y alcohol, Borracherras, uso de marihuana, peleas, llevar armas, intentos de suicidio, Sexo sin protección. Urban Institute; 2000
Género y riesgos Mayor riesgo en chicos No uso de cinturones de seguridad /cascos. Conducción y bebida. Llevar armas Peleas físicas. Episodios de borracheras. Adapted from CDC, 1999
Género y riesgos Mayor riesgo en chicas: Intentos de suicidio. Victimización sexual. Conductas alimentarias no saludables. Inactividad física.
Los trastornos mentales representan el 32% de todas las discapacidades en los adolescentes. Source: National Adolescent Health Information Center; 1998
Adolescentes tristes o desesperanzados. Tristes o desesperanzados cada día durante 2 o más semanas en el pasado año. 28.3% Chicas 35.7% Chicos 21% Suicidio considerado 19.3% Seria ideación suicida 14.5% Source: CDC, 1999
Tasas de suicidio incrementadas en adolescentes/jóvenes varones Source: National Adolescent Health Information Center; 2001
Otras asociaciones de riesgo Al menos una discapacidad 7.6% Detenido por lo menos una vez 8.1% Hablar inglés < que “muy bien” 4.9% Los padres emigraron durante los cinco años anteriores 2.3% Ingresos familiares < $10,000 8.5% Padres o tutores en el paro 10.5% US Census Bureau. At-Risk Conditions of US School Age Children, 2001
¿ Por qué los adolescentes se ponen en situaciones de riesgo ? Factores personales Factores familiares Factores de la comunidad.
Factores Personales Desarrollo físico. Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial Temperamento
Desarrollo físico Pubertad Cambios Hormonales Desarrollo de las capacidades sexuales Incremento de la talla y de la forma del cuerpo.
Desarrollo cognitivo Progresión del pensamiento operativo de CONCRETO a FORMAL Habilidad para la previsión de consecuencias futuras Ampliar la visión egocéntrica de su mundo. Integración del temperamento inherente con la maduración
Desarrollo psicosocial Tareas de la Adolescencia: Independencia Vocación Sexualidad Auto-imagen/Identidad Adolescencia Temprana/Media/Tardía
Temperamento y otros asuntos personales Impulsividad Necesidad de búsqueda de acción (emoción) Ausencia de prisa para obtener gratificaciones Características de la personalidad Vulnerabilidad biológica Problemas Afectivos/Psiquiátricos concomitantes Victimización
Factores familiares Familia intacta vs. Divorciada Funcionalidad Asuntos económicos Hacer de padres (“parenting”)
Hacer de padres: Estilo Capacidad para conectar Disponibilidad Autoritario Laissez Faire Autorizador Capacidad para conectar Disponibilidad Monitorización.
La capacidad de los padres para conectar. La proximidad emocional de la relación con los padres desde el punto de vista del adolescente. Los chicos se sienten conectados cuando: Se deja un tentempié en la nevera Los padres saben con quién sale se hijo Los padres no se olvidan de eventos especiales Los padres le preguntan cómo le ha ido en el examen Llamar para ver cómo le ha ido el día al adolescente
Disponibilidad paterna No necesariamente después de la escuela Particularmente a la hora de la cena Sin capacidad para conectar, no hay capacidad para ayudar Para eventos especiales para el adolescente
Monitorización Paterna Cuando los adolescentes perciben que sus padres: saben con quién están cuando ellos están fuera de casa saben dónde están cuando no están en la escuela los adolescentes participan en menos comportamientos de riesgo
Factores Comunitarios Escuela Trabajo Religión Grupo de pares Sociedad (Medios)
Escuela Capacidad para conectar: Expectativas académicas de los padres Un adulto con el que el adolescente se siente conectado Sentirse tratado de forma justa Expectativas académicas de los padres Rendimiento académico Problemas: Problemas de atención/realización mayor para el curso/repetidor
Trabajo Horas/semana Razones para trabajar Peligrosidad del tipo de trabajo
Religión Adolescentes involucrados en actividades religiosas vs. Espiritualidad
Pares Los pares poseen necesidades similares los unos con los otros Los amigos más íntimos pueden no reflejar las características de un grupo de pares (amigos) mayor Los “Dos o más chicos en coche” mandan
Cultura Adolescentes inmigrantes Conflictos culturales
Sociedad (Medios) Horas de TV Contenido de la TV Videojuegos Videos musicales Películas Magazines Internet
Uso de los medios por los adolescentes Medio Media de uso TV 24 hrs/sem ± 14 Videos musicales 10 hrs/sem ± 12 VCR Videos 11 hrs/sem ± 11 Video juegos 8 hrs/sem ± 12 Robinson, Chen, Killen: Pediatrics 102:e54, 1998
Modelo Biopsicosocial para el Riesgo La cronología de la maduración biológica tiene influencia en el prisma cognitivo de los adolescentes, la auto-percepción, las percepciones del ambiente social y los valores personales. Se sugiere que estos factores predicen las conductas de riesgo a través de los efectos mediadores de la percepción de riesgo y las características del grupo de pares. (Irwin, et al)
Modelo Biopsicosocial Con Perspectiva Del Desarrollo Añadida Dominio de Conocimientos Específicos Habilidades de Manejo Sentido Personal Desarrollo de egocéntrico a “perceptivo” Desarrollo Sincrónico
Sumario Los adolescentes asumen riesgos a causa de: Desarrollo y características/temas personales Factores familiares Factores comunitarios Sentido personal de los riesgos; conocimiento de riesgos; habilidades de manejo personal.
SUMARIO Es menos probable que los adolescentes se involucren en comportamientos de riesgo si ellos: Tienen buenas relaciones con los padres Tienen conexiones con adultos y pares Se sienten conectados con las escuelas Tienen altas expectativas paternas
SUMARIO Sentir seguridad física, emocional y económica Pueden hacer contribuciones a la comunidad y participar en la toma de decisiones. Pueden participar en desafíos y enrolarse en actividades que desarrollen las habilidades y las competencias.
Qué Puede Hacer el Médico Aprender a evaluar los factores de riesgo. Aprender a evaluar el desarrollo. Reconocer los factores de riesgo personales, familiares y sociales.
Qué Puede Hacer el Médico Educar a los padres y adolescentes Establecer líneas de referencia Dar apoyo en el sistema de salud y en la comunidad. Apoyar el acercamiento al DESARROLLO JUVENIL, que es:
Acercamiento al desarrollo juvenil Una aproximación basada en la comunidad que se centra en promover los aspectos/valores en los jóvenes, por ejemplo: habilidades de negociación, resiliencia, ética del servicio a la comunidad, participación activa, etc.
LAS 5 C DEL DESARROLLO JUVENIL Competencia Confianza Conexiones Carácter Cuidados
Programas de Desarrollo Juvenil Crear ambientes, dentro y fuera de los programas, que son de apoyo y de fortalecimiento.