Conductas de riesgo en adolescentes: Factores contribuyentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pamela D. Dodge, MSN, RN Magee- Womans Hospital Pittsburg, PA
Advertisements

ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
...la luz al final del túnel! ...la grúa que te saca del hueco!
Bienestar Biopsicosocial
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
1. 2 Convenio Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo Formación a orientadores Sesión 02 Mitigación del impacto atribuible al consumo.
Ambiente laboral seguro y saludable
“ADOLESCENTES, PADRES Y CULTURA DE LA NOCHE”
RIESGOS PSICOSOCIALES
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
ETAPAS DEL DESARROLLO Y SUS CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Programa ¿te arriesgas?
Programa de Educación Sexual Integral
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
Y algo que nos da pena dialogar con…
El adolescente… Tiene necesidad de experimentar
EDFU 3001 Crecimiento y Desarrollo Humano
Sexualidad responsable
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
¿COMO INFLUYEN LOS ASPECTOS BILOGICOS Y DEMOGRAFICOS
 Disminuir los factores de estrés / riesgo  Aumentar los factores de protección.
Embarazo en la adolescencia.

Habilidades para la Vida: una herramienta efectiva para la educación para una vida saludable y el desarrollo de competencias ciudadanas SEMINARIO TALLER.
El noviazgo en la adolescencia
Infancia-Adolescencia
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
Fortaleza emocional Miguel Cherro.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Comunidades que se preocupan.
Desarrollo de valores positivos
Taller de formación sexual para padres y madres
Plática inicial para padres y madres de preparatoria
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
Desarrollo de valores positivos. Valores positivos para el desarrollo: Características y factores positivos que forman los cimientos del desarrollo saludable.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
COLEGIO DE BACHILLERES TITULO: --REFELXIONES DE
Comunidades que se preocupan
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, nacida en 1995 y que actúa como defensora de los niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, impulsando.
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
Psicología del Desarrollo II Grupo 2
Adolescencia Salud y Adolescencia Cuarto año Prof. Anabela Vogrig
LA ADOLESCENCIA.
DESARROLLO DE LOS ROLES SEXUALES
Normas que propician el uso de alcohol y otras drogas en el contexto familiar Julia M. Delgado, MSW Administradora Auxiliar Prevención.
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
Antecedentes Supuestos  Las familias deberían ser un espacio seguro de las tribulaciones de la vida  La familia como fuente de violencia  La familia.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Adolescencia en búsqueda de propia autonomía: educar con enfoque de derechos de los NNA Módulo IV Adolescencia: entre protección y participación Lorenzo.
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Adolescentes. Abordaje. La adolescencia es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica,
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
CUASAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SON INNUMERABLES LAS CAUSAS QUE EXPLICAN EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
Embarazo y Adolescencia
Nieves Valero  Adolescentes 4º ESO  Familias.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Transcripción de la presentación:

Conductas de riesgo en adolescentes: Factores contribuyentes Risk Behaviors in Adolescents: Contributing Factors Conductas de riesgo en adolescentes: Factores contribuyentes Robert T. Brown, M.D. Prof, Pediatrics, Ohio State University Paidopsiquiatria, UAB, V d’Hebron

Causas de morbi-mortalidad en adolescentes Los adolescentes tienen escasa morbi-mortalidad a partir de enfermedades “de novo”. La mayor parte de la morbi-mortalidad deriva de las consecuencias del comportamiento y de las situaciones/condiciones sociales. Por ello, los comportamientos de riesgo conducen a la mayor parte de Morbi-mortalidad.

RIESGO EXPONERSE A LA POSIBILIDAD DE LESIÓN O PÉRDIDA.

CONDUCTA DE RIESGO: Una conducta que supone la posibilidad de una pérdida objetiva o subjetiva.

¿ CUÁLES SON ESTAS CONDUCTAS DE RIESGO?

¡ SEXO !

¡ VIOLENCIA !

¡ DROGAS !

Mortalidad: 10-24 años 1997 Accidentes de vehículo a motor 32% Todas las otras causas 27% Homicidio 18% Suicidio 12% Otras lesiones no intencionadas 11% National Adolescent Health Information Center; 2000

Tendencias en las conductas de riesgo: 1991-1999 Mejorando Uso de cinturones de seguridad – cascos. Conducir con un conductor borracho. Llevar armas de fuego a la escuela. Peleas. Pensamientos serios de suicidio. 4 o más parejas sexuales. CDC, 2000

Tendencias en las conductas de riesgo: 1991-1999 Empeorando: Uso frecuente de cigarrillos. Botellón. Uso de Marihuana. Uso de estimulantes (éxtasis) Uso disminuido de los anticonceptivos orales.

Conductas de riesgo múltiples y edad Las conductas de riesgo incluyen el uso regular de tabaco y alcohol, Borracherras, uso de marihuana, peleas, llevar armas, intentos de suicidio, Sexo sin protección. Urban Institute; 2000

Género y riesgos Mayor riesgo en chicos No uso de cinturones de seguridad /cascos. Conducción y bebida. Llevar armas Peleas físicas. Episodios de borracheras. Adapted from CDC, 1999

Género y riesgos Mayor riesgo en chicas: Intentos de suicidio. Victimización sexual. Conductas alimentarias no saludables. Inactividad física.

Los trastornos mentales representan el 32% de todas las discapacidades en los adolescentes. Source: National Adolescent Health Information Center; 1998

Adolescentes tristes o desesperanzados. Tristes o desesperanzados cada día durante 2 o más semanas en el pasado año. 28.3% Chicas 35.7% Chicos 21% Suicidio considerado 19.3% Seria ideación suicida 14.5% Source: CDC, 1999

Tasas de suicidio incrementadas en adolescentes/jóvenes varones Source: National Adolescent Health Information Center; 2001

Otras asociaciones de riesgo Al menos una discapacidad 7.6% Detenido por lo menos una vez 8.1% Hablar inglés < que “muy bien” 4.9% Los padres emigraron durante los cinco años anteriores 2.3% Ingresos familiares < $10,000 8.5% Padres o tutores en el paro 10.5% US Census Bureau. At-Risk Conditions of US School Age Children, 2001

¿ Por qué los adolescentes se ponen en situaciones de riesgo ? Factores personales Factores familiares Factores de la comunidad.

Factores Personales Desarrollo físico. Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial Temperamento

Desarrollo físico Pubertad Cambios Hormonales Desarrollo de las capacidades sexuales Incremento de la talla y de la forma del cuerpo.

Desarrollo cognitivo Progresión del pensamiento operativo de CONCRETO a FORMAL Habilidad para la previsión de consecuencias futuras Ampliar la visión egocéntrica de su mundo. Integración del temperamento inherente con la maduración

Desarrollo psicosocial Tareas de la Adolescencia: Independencia Vocación Sexualidad Auto-imagen/Identidad Adolescencia Temprana/Media/Tardía

Temperamento y otros asuntos personales Impulsividad Necesidad de búsqueda de acción (emoción) Ausencia de prisa para obtener gratificaciones Características de la personalidad Vulnerabilidad biológica Problemas Afectivos/Psiquiátricos concomitantes Victimización

Factores familiares Familia intacta vs. Divorciada Funcionalidad Asuntos económicos Hacer de padres (“parenting”)

Hacer de padres: Estilo Capacidad para conectar Disponibilidad Autoritario Laissez Faire Autorizador Capacidad para conectar Disponibilidad Monitorización.

La capacidad de los padres para conectar. La proximidad emocional de la relación con los padres desde el punto de vista del adolescente. Los chicos se sienten conectados cuando: Se deja un tentempié en la nevera Los padres saben con quién sale se hijo Los padres no se olvidan de eventos especiales Los padres le preguntan cómo le ha ido en el examen Llamar para ver cómo le ha ido el día al adolescente

Disponibilidad paterna No necesariamente después de la escuela Particularmente a la hora de la cena Sin capacidad para conectar, no hay capacidad para ayudar Para eventos especiales para el adolescente

Monitorización Paterna Cuando los adolescentes perciben que sus padres: saben con quién están cuando ellos están fuera de casa saben dónde están cuando no están en la escuela los adolescentes participan en menos comportamientos de riesgo

Factores Comunitarios Escuela Trabajo Religión Grupo de pares Sociedad (Medios)

Escuela Capacidad para conectar: Expectativas académicas de los padres Un adulto con el que el adolescente se siente conectado Sentirse tratado de forma justa Expectativas académicas de los padres Rendimiento académico Problemas: Problemas de atención/realización mayor para el curso/repetidor

Trabajo Horas/semana Razones para trabajar Peligrosidad del tipo de trabajo

Religión Adolescentes involucrados en actividades religiosas vs. Espiritualidad

Pares Los pares poseen necesidades similares los unos con los otros Los amigos más íntimos pueden no reflejar las características de un grupo de pares (amigos) mayor Los “Dos o más chicos en coche” mandan

Cultura Adolescentes inmigrantes Conflictos culturales

Sociedad (Medios) Horas de TV Contenido de la TV Videojuegos Videos musicales Películas Magazines Internet

Uso de los medios por los adolescentes Medio Media de uso TV 24 hrs/sem ± 14 Videos musicales 10 hrs/sem ± 12 VCR Videos 11 hrs/sem ± 11 Video juegos 8 hrs/sem ± 12 Robinson, Chen, Killen: Pediatrics 102:e54, 1998

Modelo Biopsicosocial para el Riesgo La cronología de la maduración biológica tiene influencia en el prisma cognitivo de los adolescentes, la auto-percepción, las percepciones del ambiente social y los valores personales. Se sugiere que estos factores predicen las conductas de riesgo a través de los efectos mediadores de la percepción de riesgo y las características del grupo de pares. (Irwin, et al)

Modelo Biopsicosocial Con Perspectiva Del Desarrollo Añadida Dominio de Conocimientos Específicos Habilidades de Manejo Sentido Personal Desarrollo de egocéntrico a “perceptivo” Desarrollo Sincrónico

Sumario Los adolescentes asumen riesgos a causa de: Desarrollo y características/temas personales Factores familiares Factores comunitarios Sentido personal de los riesgos; conocimiento de riesgos; habilidades de manejo personal.

SUMARIO Es menos probable que los adolescentes se involucren en comportamientos de riesgo si ellos: Tienen buenas relaciones con los padres Tienen conexiones con adultos y pares Se sienten conectados con las escuelas Tienen altas expectativas paternas

SUMARIO Sentir seguridad física, emocional y económica Pueden hacer contribuciones a la comunidad y participar en la toma de decisiones. Pueden participar en desafíos y enrolarse en actividades que desarrollen las habilidades y las competencias.

Qué Puede Hacer el Médico Aprender a evaluar los factores de riesgo. Aprender a evaluar el desarrollo. Reconocer los factores de riesgo personales, familiares y sociales.

Qué Puede Hacer el Médico Educar a los padres y adolescentes Establecer líneas de referencia Dar apoyo en el sistema de salud y en la comunidad. Apoyar el acercamiento al DESARROLLO JUVENIL, que es:

Acercamiento al desarrollo juvenil Una aproximación basada en la comunidad que se centra en promover los aspectos/valores en los jóvenes, por ejemplo: habilidades de negociación, resiliencia, ética del servicio a la comunidad, participación activa, etc.

LAS 5 C DEL DESARROLLO JUVENIL Competencia Confianza Conexiones Carácter Cuidados

Programas de Desarrollo Juvenil Crear ambientes, dentro y fuera de los programas, que son de apoyo y de fortalecimiento.