El mercado automovilístico en Rusia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Tema 10.- El equilibrio y los cambios en la economía
Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Mercado de trabajo y formación
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
¿Es rentable la movilización del
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
Efectos climáticos de la crisis mundial Carlos Andrés Echeverry Restrepo Quito, 10 de julio de 2009.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G.
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2009 David Bravo Pamela Jervis 27 de Octubre, 2009 Departamento.
Cámara Chilena de la Construcción MERCADO INMOBILIARIO 2 do trimestre 2010 Gerencia de Estudios.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
1 La Antigua, 24 – 26 de abril de 2006 X REUNIÓN ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGÍA MARIA TERESA COSTA CAMPI Presidenta de CNE y de ARIAE.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Pág. 1. Pág. 2 El segundo trimestre de 2004 ha vuelto a evidenciar los problemas estructurales que progresivamente sufren algunos destinos y productos.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
La macroeconomía en el corto plazo
Tema 6. El comercio internacional
Productividad del trabajo de la economía en 2006.
Las Variables Macroeconómicas
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
El Tipo de Cambio.
Índice Incremento del uso de la moto en zonas urbanas
La Oferta: Alojamientos Respecto al número de plazas, estas han crecido en menor proporción que los establecimientos, concretamente en el 1,78%. Se observa.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
Macroeconomía.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Capítulo: 9 Inventarios.
PETRÓLEO: Regulación, Precios y Competencia en el Perú
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
MACROECONOMIA.
El número de familias en paro se acerca al medio millón.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
El Precio.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Perspectivas Económicas para las Pymes en 2013 DR. OSCAR VERA FERRER Abril, 2013.
© CEDIT. Mar Vila, Josep Francesc Valls, 2006 ESTRATEGIAS DE HOTELES URBANOS ESPAÑOLES Y EUROPEOS ANTE EL LOW COST Evolución Autores: Dr. Mar.
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
MTRO. LORENZO AARUN Basado en el texto “Mercadotecnia Internacional” por Warren J. Keegan.
Estadística Administrativa II
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
Reunión Mayo 2000 Club de Empresas del OM: ANÁLISIS ESTRUCTURAL y COYUNTURAL DEL SECTOR DEL MUEBLE Y AFINES 1999 y 1er trim
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
ESTUDIO MERCADO DE AUTOS EN PANAMÁ
Las macromagnitudes: el PNB
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Transcripción de la presentación:

El mercado automovilístico en Rusia Juan Antonio Rodríguez Dmitry Anishchenko Grupo 1

INTRODUCCIÓN La industria del automóvil es la mayor industria de fabricación del mundo. Su impacto sobre el empleo, la inversión, el comercio exterior y el medio ambiente hace que tenga una inmensa importancia económica, política y social. En Europa occidental la industria automovilística representa el 10% de la producción industrial y emplea directa o indirectamente a 9 millones de personas. El sector de automoción es uno de los más prósperos y con mayor potencial de crecimiento de la Federación Rusa, gracias a la creciente demanda de vehículos por parte de la población y a la clara mejoría experimentada por la economía de la zona en los últimos años.

DATOS ECONÓMICOS DE RUSIA

La distribución de la población en Rusia Moscú - más de 15.000.000 de habit. San Petersburgo - más de 10.000.000 Nizhny Novgorod - 1.376.000 Novosibirsk - 1.368.000 Ekaterinburgo - 1.278.000 Samara - 1.175.000 Omsk - 1.160.000 La población rusa está muy concentrada en las principales ciudades, este hecho hace que la demanda de vehículos también se concentre en unas pocas regiones a diferencia del mercado de la U.E.

Rusia finalmente desplazó a un segundo lugar a Alemania como el mercado del automóvil más grande de Europa en 2008. El mercado ruso, con 2.7 millones de vehículos, fue el cuarto más grande en Europa en 2007, por detrás de Alemania (3.5 millones), Reino Unido e Italia (ambos, con 2.8) y por delante de Francia (2.6) y España (1.9 millones).

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO RÁPIDO

Ventajas mercado automovilístico de Rusia: Se espera que la venta de vehículos nuevos en Rusia alcance los 6 millones en 2014, duplicando el volumen de 2007, con lo cual Rusia alcanzará un 30% de todas las ventas de automóviles de las economías BRIC (Brasil, China, India, Rusia) en los próximos 8 años. Además, ya en 2012 el mercado ruso se habrá constituido en el 3ero más grande del mundo tras Estados Unidos y China. Ventajas mercado automovilístico de Rusia: 1) El mercado ruso es la envidia de otros países. Es menos complicado y, por ahora, mucho más rentable. 2) Una red limitada hace más rentable a los concesionarios. 3) El cliente ruso es marquista y está dispuesto a pagar por tener el modelo que desea. 4) El fabricante de coches que se instala en Rusia tiene más ventajas, una de ellas es casi la inexistencia de aranceles sobre coches en la zona de la ex URSS. 5) Otra ventaja para el fabricante sería la red de carreteras o red ferroviaria que une todos los países de la antigua URSS. 6) Otra ventaja sería la facilidad de los créditos para la compra de los coches, que hace unos 10 años ni siquiera existían.

Tres etapas en el desarrollo del mercado del crédito: -Primera etapa, hasta el año 1998 y caracterizada por altísimas tasas de interés y condiciones restrictivas para el otorgamiento de créditos, propia de un mercado novísimo y desconocido. Estaba entonces en manos foráneas. -Segunda etapa, desde 1998 hasta 2002. El mercado local de créditos para el automóvil comienza a desarrollarse paulatinamente de modo independiente. -Tercera etapa, desde 2003 hasta hoy. Caracterizado por un fuerte crecimiento. Si a comienzos de 2002 sólo cerca de 10 bancos otorgaban este tipo de créditos ya en 2003 sólo en Moscú habían más de 30 y su cantidad crece geométricamente cada año lo que ha creado una fuerte competencia y el consiguiente descenso de las tasas de interés además de abarcar también a coches de fabricación rusa.

Actualmente, los periodos de crédito se han extendido hasta entre 5-7 años y se ha disminuido a un mínimo la tramitación y presentación de documentos. Además, el aumento de competencia ha traído al mercado a filiales de préstamo de los fabricantes extranjeros de automóviles. Este mercado es el principal propulsor del mercado del automóvil ruso, así en 2007 de 2,4 millones de automóviles vendidos, 1,15 millones se adquirieron mediante este sistema.

7) Poca actividad de los Sindicatos en las fábricas de los coches. 8) Precios más baratos de carburante. 9) La mano de obra más barata que en Europa. 10) El mercado ruso del automóvil ofrece ventajas en las Economías de Escala y en la diferenciación del producto/identidad de marca. 11) La previsión es que seguirá subiendo hasta alcanzar los seis millones de unidades en 2014, momento en que Rusia contará con un parque de 400 coches por 1.000 habitantes, una tasa prácticamente superior a los 210 actuales, frente a una media de 324 vehículos en los países de la Unión Europea.

Entre los 600 – 700 vehículos por mil habitantes, se produce el punto de saturación o máxima felicidad.

- Desventajas del mercado automovilístico de Rusia: Una de las avenidas principales de Moscú en los años ’70.

1) El problema más importante para el crecimiento del consumo de los coches en grandes ciudades es la saturación de las carreteras. La mayoría de cuales se había construido en la URSS y no se habían renovado des hace unos 10 años. O sea el crecimiento del consumo de coches es más rápido del crecimiento de la aparición de nuevas autopistas y carreteras. Donde más se nota la saturación del trafico es en Moscú. Avenida foto años ’70 en la actualidad. (2008) 2.) Dependencia de financiación de los bancos de la Unión Europea.

COMPOSICIÓN DE LAS DIFERENTES MARCAS MUNDIALES EN EL MERCADO AUTOMOVILÍSTICO RUSO

Composición del mercado:

Venta de autos en Rusia, separada entre ventas de autos rusos y foráneos, hasta el primer semestre de 2008.

Un mercado de vehículos viejos: Si la media de edad de un automóvil en Europa es de 8 años, en Rusia supera los 12 años. Lada, por ejemplo, a finales de 2007 tenía una edad media de 12,3 años y otras marcas rusas superaban como valor medio los 16 años, en tanto que, sólo los coches extranjeros se acercaban a la media europea, con 8,7 años. Los modelos líderes en ventas:

La fuerte presencia de los coches extranjeros: Ventas en el segmento Premium entre los años 2006 y 2007 y su variación porcentual.

Comparación entre 1er trimestre 2008 e igual periodo 2007: Chevrolet------------ 58.498---------36.735-------59% Hyundai--------------44.054---------22.401--------97% Ford------------------41.499 ---------39.071--------6% Nissan----------------37.253 --------18.441--------102% Toyota----------------35.824---------29.368-------22% Renault---------------24.303 --------17.897--------36% Opel------------------23.479----------9.380--------150% Daewoo--------------23.341---------17.033-------37% Mitsubishi------------21.296---------14.748-------44% Kia--------------------21.101---------13.844-------52% Mazda----------------17.094----------9.378--------82% Honda----------------15.445----------4.524--------241% Suzuki-----------------9.890 ----------5.486--------80% Skoda-----------------9.082------------5.303--------71% Peugeot---------------8.403-----------4.217--------99% Volkswagen----------7.507-----------5.084--------48% Chery------------------5.361----------6.656--------(19%) Fiat--------------------5.248-----------3.982--------32% Land Rover----------4.612-----------1.754--------163% Totales, incluyendo otras marcas: 454.069 295.624 +54%

Mismo periodo pero considerando modelos: Ford Focus---------------20 Mismo periodo pero considerando modelos: Ford Focus---------------20.109----------20.791-----(3%) Chevrolet Lancetti------19.950----------8.049-------148% Renault Logan-----------18.078----------12.502-----45% Hyundai Accent---------16.551----------8.688-------91% Mitsubishi Lancer X----13.708------------ sin ventas Ford Fusion--------------12.784----------10.881-----17% Daewoo Nexia-----------12.115----------10.170-----19% Chevrolet Niva----------11.889----------10.255-----16% Daewoo Matiz-----------11.826----------6.863-------72% Chevrolet Lanos---------11.608----------11.597------0% Toyota Corolla-----------10.121----------10.345-----(2%) Mazda 3--------------------9.763-----------6.077-------61%

El mercado de vehículos de segunda mano: Actualmente, un 40% de los vehículos usados extranjeros en el país lo constituyen coches con más de 12 años, constituidos en su mayoría por marcas japonesas: Toyota, Nissan, Honda, Mazda y Mitsubishi. Sin embargo, la importación de automóviles de segunda mano de fabricación extranjera va en descenso en Rusia debido a 2 razones: La prohibición de ingreso al país de automóviles que no cumplan con el estándar Euro-2 y los planes gubernamentales de incrementar los aranceles para automóviles de segunda mano.

NOTICIAS SOBRE LA CONQUISTA DEL MERCADO RUSO POR LAS MARCAS EUROPEAS, JAPONESAS Y AMERICANAS

1) General Motors aumentó 60% sus ventas en Rusia en el primer semestre: El gigante automovilístico General Motors informó hoy que sus ventas en Rusia aumentaron en el primer semestre de este año un 60 por ciento respecto al mismo período de 2007, y totalizaron 181 mil 138 vehículos. 2) Rusia desplaza a EEUU como mayor mercado de ventas de coches Mitsubishi: Moscú, 9 de junio, RIA Novosti. Rusia desplazó a EEUU como mayor mercado de ventas de los coches Mitsubishi, En mayo pasado, Rolf vendió en el mercado ruso 13.907 vehículos de la marca nipona, casi 3.500 unidades más que la distribuidora estadounidense Mitsubishi North America Inc., la líder tradicional.

3) Renault en Rusia: una apuesta acertada por el crecimiento. Renault está en una buena posición para aprovechar el potencial de crecimiento del mercado ruso, con una filial y un socio industrial recién incorporado: Avtoframos vende una gama completa de vehículos importados de Renault y fabrica el Logan, la berlina extranjera más vendida en su segmento; AvtoVAZ (con Renault como propietario del 25%), es el primer constructor de automóviles ruso, con un 23% de penetración. El mercado del automóvil ruso ha registrado un crecimiento vertiginoso: 2,7 millones de vehículos vendidos en 2007 y una previsión de 3,2 millones para 2008 y 4 millones para 2014. Rusia, a pesar de las dificultades económicas actuales, debería convertirse en el mayor mercado de vehículos de Europa. En 2008, los constructores de automóviles extranjeros han representado, tras una estimación de cierre, el 75% de las ventas de vehículos nuevo en Rusia, un porcentaje que se ha incrementado de forma constante durante los últimos 8 años.

MATRICULACIÓN Y ESTACIONALIDAD

Tendencia de la matriculación de vehículos: El análisis de los últimos 10 años de la serie Matriculaciones ordinarias de turismos, publicada por el Banco de España, refleja un ciclo tendencia decreciente, probablemente como consecuencia de la situación económica actual en España en relación con los variables siguientes: - Tipos de interés al alza. - Endurecimiento de la facilidad de crédito. - Encarecimiento de los combustibles. - Incertidumbre en el las expectativas de la renta disponible real. Que influyen de forma negativa en la demanda de vehículos, lo que provocará una caída de las ventas en relación al año anterior.

Estacionalidad de la matriculación de turismos en España: - La matriculación de turismos en España presenta una fuerte estacionalidad como podemos comprobar representando la serie Matriculaciones ordinarias de turismos, publicada por el Banco de España, referida a los últimos diez años y el componente estacional aditivo extraído de dicha serie. - El análisis gráfico del componente estacional por meses se realiza en el gráfico siguiente, donde podemos observar como destacado el efecto positivo en los meses de marzo, mayo, junio y julio y negativo en los meses de agosto, septiembre y enero.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA

% RAZONES DE ELECCIÓN DEL CONCESIONARIO 28% PRECIO 19% SATISFACCIÓN CON EL PRODUCTO 17% SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO POSVENTA OTROS FACTORES QUE DECIDEN LA COMPRA 30% TRATO DEL VENDEDOR 20% PLAZO DE ENTREGA

DATOS DEL ESTUDIO SOBRE LA DECISIÓN DE COMPRA % DATOS DEL ESTUDIO SOBRE LA DECISIÓN DE COMPRA 62% ACUDE A CONCESIONARIO MONOMARCA 65% NO LE IMPORTA EL CONCESIONARIO SINO LA MARCA 90% VISITA MÁS DE UN CONCESIONARIO 85% DESEARÍA ENCONTRARSE PRECIOS FIJOS DERIVADO DE LA PUBICIDAD DE LA MARCA

DATOS SOBRE LA FINANCIACIÓN 80% DE LAS COMPRAS SE FINANCIAN 72,75 MESES PARA PAGAR EL COCHE NUEVO 16.340 EUROS IMPORTE MEDIO DEL PRÉSTAMO 56,21 MESES PARA PAGAR COCHE USADO 10.636 EUROS IMPORTE MEDIO PRÉSTAMO 1,6 COCHES POR FAMILIA

DEMANDA POBLACIÓN RENTA PRECIO DISPONIBLE NIVEL DE IMPUESTOS EMPLEO TIPO DE INTERÉS PRECIO RENTA DISPONIBLE NIVEL DE EMPLEO PRECIO DE BIENES COMPLEMETARIOS COMBUSTIBLE PEAJES PARKING IMPUESTOS POBLACIÓN

BIENES COMPLEMENTARIOS VARIABLES CARBURANTES PEAJES APARCAMIENTO MULTAS MANTENIMIENTO FIJOS SEGURO IMPUESTO PARKING PROPIO El bien automóvil es un bien duradero, la demanda en el consumo de vehículos aumentará o disminuirá en función de cómo se comporten los precios de mantenimiento, seguros, carburantes,…ya que los precios de estas variables aumentan o disminuyen el coste de disponer del bien automóvil. En Rusia la influencia de los impuestos, multas, mantenimiento,… es inferior que en Europa debido a un nivel de renta por debajo del europeo, un menor desarrollo de infraestructuras, menos regulaciones, inferiores precios de las energías,…Esto lleva al consumidor ruso a preocuparse básicamente por el acceso al crédito y su coste. También debemos destacar que de media el consumidor europeo cambia más rápidamente de vehículo que el consumidor ruso.

CONCLUSIONES

La crisis crediticia amenaza el crecimiento del mercado automovilístico ruso al igual que al resto de economías.   La economía rusa, como una de las mayores economías emergentes, está cada vez más integrada en la economía mundial y en los mercados de crédito e inversiones internacionales. Desde hace 8-9 años Rusia es el principal receptor de créditos e inversiones mundiales por su potencial en las industrias de producción de petróleo y Gas natural. Hace pocos años a estos dos mercados se les ha sumado el ‘Mercado de Coches’ que recibió y sigue recibiendo unas inversiones inmensas desde el extranjero. Al mismo tiempo cada vez hay más bancos en Rusia que se integran al sistema de créditos mundiales. Esto quiere decir que los bancos rusos prestan dinero a las instituciones financieras y mundiales o invierten en compañías europeas. Pero para los créditos internos, los bancos rusos prestan dinero a los bancos europeos (Instituciones Europeas), porque el tipo de interés en Europa es más bajo que en Rusia como consecuencia de una menor inflación europea. Podemos concluir que el presidente de Renault y de Nissan, Carlos Ghosn, tienen razón porque en estos momentos la caída de la demanda en Europa es mucho más drástica que en Rusia y hay sólo una explicación para este resultado. Las ventas de coches en Rusia dependen del crédito en un 40-45%, sin embargo, en Europa las mismas ventas dependen del crédito en un porcentaje superior (alrededor de un 80%).

Gracias por su atención Спасибо за ваше внимание