Plataforma de la CSA sobre Seguridad Social. Ariel Ferrari. Guillermo Zuccotti TURIN Julio de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
Advertisements

Organización Mundial de la salud
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
Lo que Representa la CSA
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Proyecto de cooperación técnica para el
Situación de la seguridad social
11 EQUIPO DE REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN EL B.P.S. Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores en el B.P.S EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
SEMINARIO TALLER SINDICALISMO Y SEGURIDAD SOCIAL Los servicios sindicales en materia de seguridad social EDUARDO RODRÍGUEZ CALDERÓN Especialista Regional.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Principios Fundamentales
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
COSATE III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL “En busca de mejoras para las condiciones de Salud y Seguridad Ocupacional para nuestros.
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
1 GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
1 PROYECTO ACTRAV-OIT MINISTERIO DE TRABAJO DE ESPAÑA Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina ”
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
PROPUESTA DE LAS CENTRALES SINDICALES PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Hacia una seguridad social universal y solidaria 4 de Marzo del 2009.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
DETERMINAR LAS PRIORIDADES SINDICALES PARA LA SEGURIDAD SOCIAL Grupo No. 1 Guillermo Onofre-Perú Joaquín Viteri-Ecuador Ivan Toro-Colombia Meghan McDonough-Bolivia.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
EXPERIENCIAS EXITOSAS SOBRE SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS Abg
PLAN DE ACCION PARA LA SEGURIDAD SOCIAL Grupo No. 1 Guillermo Onofre-Perú Joaquín Viteri-Ecuador Ivan Toro-Colombia Meghan McDonough-Bolivia Marcela León-Venezuela.
PROPUESTAS DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS A LA REDACCION DE LA PLATAFORMA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS AMERICAS Grupo No. 1 Guillermo Onofre-Perú Joaquín.
Dra. Gina Magnolia Riaño
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
98 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO,OIT Ginebra, Suiza, Junio 2009 Lic. Luz María Morales Uribe.
TRABAJO GRUPAL 02 PERÚ y BOLIVIA COB - BOLIVIA CGTP PERÚ CTP PERÚ CUT PERÚ.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
PRESTACIONES MINMAS.  Extender la cobertura de la Seguridad Social es vital para el combate a la pobreza, herramienta efectiva para lograr una mejor.
Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, Turín Programa de Formación Sindical PLANEAMIENTO.
ORIT CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO CONGRESO LABORAL CARIBEÑO COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES.
Trabajo Decente y el Tripartismo
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
PLAN DE ACCION ECUADOR EDWIN ARELLANO. CSE. ECUADOR.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Seminario sub regional: Formación Sindical en seguridad y salud en el trabajo. Convenios de la OIT y mecanismos de control. Estrategia Regional Sindical.
El papel que desempeñan las normas de seguridad social y el seguimiento de la OIT Discusión recurrente sobre la protección social (seguridad social) en.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
FORMACIÓN TRIPARTITA PARA LA PROMOCIÓN DEL CONVENIO 188 SOBRE EL TRABAJO EN LA PESCA Turín - Bamio, de 15 al 26 de Junio de 2009 FORMACIÓN TRIPARTITA PARA.
Trabajo decente en América Latina
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD NORMAS Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF ACTRAV AMERICA LATINA Y CARIBE.
Formación Sindical para América Latina y el Caribe.
Oficina Internacional del Trabajo Trabajo, Familia y Libertad Sindcial Santiago de Chile, Mayo 2009 Carmen Benítez Jesús Garcia ACTRAV CIF-Turin.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA (DECLARACIÓN DE JUSTICIA SOCIAL) 2008 OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS.
PIT-CNT PIT-CNT EQUIPO DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL BPS “Seminario – Taller de nivelación y conformación de Equipos.
Hever Sarmiento Díaz – CGT-STENEE Red Sindical en Seguridad Social de Honduras. Montevideo, Uruguay del 1 al 11 JUNIO 2010.
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
Nuestra experiencia... Seminario para la Promoción de la Ratificacion del Convenio 102 para los Trabajadores y Trabajadoras de América Latina. Montevideo,
PIT-CNT PIT-CNT EQUIPO DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL BPS EXPERIENCIAS de ORGANIZACIÓN de EQUIPOS TECNICOS SINDICALES.
DIALOGO SOCIAL. OBJETIVO GENERAL  Fortalecer la incidencia de las organizaciones sindicales de trabajadores en las instancias de Diálogo Social tripartito.
CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE LA OIT/TURIN LA ORGANIZACI Ó N INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO.
¿Por que ésta acción formativa?. Plataforma Sindical Continental sobre Seguridad Social -PLACOSS- “La CSA se compromete a desarrollar políticas que tengan.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Plataforma de la CSA sobre Seguridad Social.
Transcripción de la presentación:

Plataforma de la CSA sobre Seguridad Social. Ariel Ferrari. Guillermo Zuccotti TURIN Julio de 2010

Los modelos (de desarrollo sostenible) debería redundar entre otros resultados en: El Programa de Acción de la Confederación Sindical de los trabajadores y trabajadoras de las Américas - CSA, adoptado en su Congreso Fundador de marzo de 2008 en Panamá, (…) e compromete a desarrollar políticas que tengan caminos y objetivos muy claros a ser alcanzados para construir un modelo de desarrollo sostenible Seguridad Social para todos y todas a través de un pilar público básico financiado con impuestos que genere una pensión universal (sin perjuicio del necesario pilar público contributivo de financiación tripartita

Dentro del apartado de Políticas Socio laborales, en la parte dedicada a la Seguridad Social, dice: “La CSA asume el compromiso de luchar para que todas y todos los/las trabajadores/as, asalariados o no asalariados, tengan seguridad social.

El apartado de Políticas Socio laborales, en la parte dedicada a la Seguridad Social Denuncia: la exclusión de decenas de millones de trabajadores/as del sistema de salud y seguridad social. Responsabiliza: esa situación se derivó de las políticas neoliberales implementadas en el continente que disminuyeron el rol del Estado en diversas políticas públicas, abriendo las puertas para las privatizaciones. Propone: Es urgente fortalecer los sistemas de seguridad social,...

“Recuperando los principios de universalidad y solidaridad de las prestaciones,” Se establecen prioridades: “en especial en la niñez y la vejez,” La reforma como un proceso gradual: “la progresión hacia la integralidad de las mismas y un financiamiento sustentable con justicia social,” Seguridad social sin lucro: “desterrando los modelos de seguridad social fundados en el lucro privado.” Define un camino: “Se presenta entonces la necesidad de una estrategia múltiple, basada en establecer una pensión universal para todos y todas proporcionada por el Estado y financiada con impuestos, así como preservar y reformar los sistemas de reparto para fortalecerlo”.

Un crecimiento económico con bajos niveles de productividad y tecnología,. Muy altos índices de informalización laboral, tanto entre los trabajadores/as dependientes como entre los trabajadores/as autónomos, junto a extendidos procesos de desempleo, subempleo, tercerización y pobreza. La vulnerabilidad laboral es especialmente alta entre las mujeres, los jóvenes, la población migrante, y los trabajadores/as del campo. Una debilidad Institucional y de políticas públicas en Protección Social y en Salud y Seguridad en el Trabajo. Limitaciones, e incluso eliminación, del ejercicio de la libertad sindical,; insuficiente desarrollo de la negociación colectiva y escasa utilización del tripartismo y el diálogo social como instrumentos de legitimación social. El panorama estructural económico y sociolaboral:

El rol del Estado es fundamental en todo este escenario, siendo el Estado el único que puede formular un plan nacional general de desarrollo de la Seguridad Social, Convenio 102, de norma mínima de Seguridad Social. La ratificación del Convenio 102 debe pasar de la reivindicación sindical a la agenda política,

PASOS SINDICALES HACIA LA PLACOSS La 89ª Conferencia Internacional del Trabajo del año 2001,. Durante el bienio , y en el marco de proyectos de cooperación internacionales, han habido importantes encuentros sindicales (Lima de marzo de 2009, Madrid de marzo de 2009 y Montevideo de diciembre de 2009 Seguridad social como Derecho Humano Fundamental

LA PROPUESTA DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS El Estado debe ser garante, gestor y administrador de los Sistemas de Seguridad Social, desarrollando las políticas de Protección Social, que los complementen, garantizando una real participación de los trabajadores en actividad y jubilados. La Seguridad Social como elemento estratégico y constitutivo del Trabajo Decente, y este a su vez como objetivo central de todas las políticas. La defensa de los derechos colectivos de libertad sindical, huelga y negociación colectiva, en tanto que es inherente a la razón de ser del movimiento sindical, se mantiene y refuerza.

Para mejorar los niveles de Protección Social es necesaria la participación de los trabajadores y de las trabajadoras en el diseño, seguimiento, control y, en su caso, administración y gestión. Previamente a la toma de cualquier resolución estatal en esta materia, deben ser consultadas las organizaciones sindicales. Para lograrlo necesitamos organizaciones sindicales fuertes, representativas, y desarrollar una política de alianzas amplia, porque no alcanza con los trabajadores/as y los jubilados/as.

En la construcción del EDIFICIO SOCIAL es necesario: La extensión horizontal significa el aumento cuantitativo del número de personas cubiertas por los regímenes de protección social, incluidos los de la economía informal, y los/las trabajadores/as del campo, mediante la aplicación y expansión de pilar público básico, financiado por impuestos que graven fundamentalmente las ganancias y el patrimonio

La extensión vertical está referida a las situaciones de necesidad cubiertas (enfermedad, vejez, viudez, desempleo, maternidad, etc)y la calidad de las prestaciones que deberán extenderse y mejorarse progresivamente con financiación contributiva tripartita de Estado, empleadores y trabajadores/as (pilar público contributivo de financiación tripartita como parte central del sistema).

PROPUESTAS DE ACCION 1. El desarrollo de nuestras propuestas sindicales de extensión de cobertura de la seguridad social, con la mayor participación posible dentro de las organizaciones, acompañadas de propuestas concretas para la democratización de los organismos de la seguridad social 2. El desarrollo de nuestras propuestas sindicales de alternativa a los sistemas privatizados de Seguridad Social (todo ello con la rigurosidad técnica necesaria), que puedan ser presentadas a las autoridades de cada país como proyectos de Reforma legal que prevean sistemas públicos universales y solidarios de seguridad social integral, con extensión de cobertura a las personas sin capacidad contributiva y de la economía informal, y con finaciamiento tripartito. 3. La necesaria capacidad de movilización de los trabajadores y las trabajadoras para la defensa de las propuestas sindicales definidas, haciendo hincapié en la necesidad de que las organizaciones sindicales desarrollen su propia capacidad de comunicación, como herramienta de movilización social hacia la construcción de un sistema alternativo de Seguridad Social.

Como entendemos que la Seguridad Social es un instrumento de vital importancia en el combate a la pobreza y conjuntamente con la Libertad Sindical y el Derecho a la Negociación Colectiva, y por lo tanto partes constitutivas del Trabajo Decente, son las herramientas más efectiva para la distribución y redistribución de la renta y la riqueza, la ratificación del Convenio 102 de OIT, como instrumento útil para la extensión de la cobertura, debe ser tema permanente de la agenda sindical de la región, para ello…

Cada una de las Direcciones Nacionales de nuestras Centrales Sindicales deben realizar pronunciamientos públicos en ese sentido apropiándose del tema. Diseño e implementación de una campaña regional orientada a la difusión, concientización, y sensibilización sobre la importancia de la Seguridad Social como un derecho humano, dirigida a trabajadores y trabajadoras y a la sociedad civil en su conjunto, de implementación según la situación de cada país a través de medios de comunicación, boletines, redes, cursos y contactos con otros sectores sociales. Lanzar una Campaña Regional de promoción del Convenio 102. Utilizar la comisión de carácter tripartito, que se constituya en aquellos países que ratificaron el Convenio 144 y discutir en ese ámbito la posición de cada país. Impulsar y fortalecer la creación de espacios de diálogo social para la discusión y mejoramiento de los sistemas de seguridad social en nuestros países con el acompañamiento de la OIT. Proponer la inclusión del Convenio 102 entre los Convenios Fundamentales de OIT. Nuestra tarea …

Se hace necesario programar acciones sindicales concretas, en los países en los que, habiendo sido ratificado el Convenio 102, la Comisión de Expertos en la aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT ha informado de incumplimientos. Se vuelve imprescindible conformar Equipos Técnicos Sindicales (ETS) en cada Central, para apoyar la acción en cada país y en la Región. Fortalecer una posición consensuada para la Conferencia de OIT del 2011, que nos permita lograr un fortalecimiento normativo del derecho humano fundamental que es la seguridad social, para ello es necesario continuar con la profundización del tema Nuestra tarea …