DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LAS MUJERES QUE LABORAN EN EL SECTOR INFORMAL DE BOGOTA. 2007 SDS- UMB
ROCIO SOTELO SUÁREZ RED SALUD Y TRABAJO ALAMES Medellín, Mayo 28 de 2009
“Su trabajo creador y organizativo en el campo, en los talleres, en las fábricas, en las aulas del magisterio, en las calles y plazas, en las universidades y centros administrativos, así como su cotidiano bregar en el seno de nuestras familias, es un camino intenso y aleccionador, donde la praxis y el conocimiento se convierten en algo más que problemas técnico-académicos y de teoría política general” Jaime Breilh
Planteamiento del problema Tasa de desempleo 1.5 más alta en las mujeres Proporción de informalidad del 55.5 % en el 2000 al 57.2 en el 2006 Feminización de la pobreza Tasa Global de Participación Femenina de 48.7% en 1994 a 61.5% en el 2003
Planteamiento del problema Ubicación de las mujeres en áreas de menor productividad o en la informalidad, con bajos salarios y pérdida de los derechos laborales. Empleos de baja calidad, vinculaciones temporales, no afiliación al Sistema General de Seguridad Social Los hombres formales ganan en promedio 478.172 pesos más que los hombres informales y las mujeres formales ganan 572.056 pesos más que las mujeres informales (U. Externado)
Objetivo General Determinar las Condiciones de trabajo y salud de las mujeres que laboran en la informalidad en Bogotá, con el fin de recomendar líneas de acción prioritarias para prevenir las enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo y sus secuelas individuales, familiares y sociales.
Diseño Metodológico Estudio de Prevalencia con fase analítica para determinar las condiciones de salud y trabajo de las mujeres que laboran en el sector informal de Bogotá en el año 2007. El estudio se realizará con base en los registros realizados por el ámbito laboral de la SDS de Bogotá.
Población de estudio: Población de estudio: Las mujeres asalariadas que trabajan en la informalidad. Las mujeres que laboran por cuenta propia en las actividades económicas prioritarias de cada localidad 3936 (4361) mujeres trabajadoras de 3.715 unidades de trabajo informal en las veinte localidades del Distrito Capital.
Resultados
ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LAS QUE PARTICIPAN LAS MUJERES EVALUADAS Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LAS QUE PARTICIPAN LAS MUJERES EVALUADAS
TRABAJADORAS EVALUADAS POR CICLO VITAL Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TRABAJADORAS EVALUADAS POR CICLO VITAL
TRABAJADORAS EVALUADAS SEGÚN ESTADO CIVIL Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TRABAJADORAS EVALUADAS SEGÚN ESTADO CIVIL
TRABAJADORAS EVALUADAS Y NÚMERO DE HIJOS (PERSONAS A CARGO) Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TRABAJADORAS EVALUADAS Y NÚMERO DE HIJOS (PERSONAS A CARGO)
TRABAJADORAS EVALUADAS Y PERSONAS A CARGO EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TRABAJADORAS EVALUADAS Y PERSONAS A CARGO EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
Condiciones socioeconómicas 55% pagan arrendamiento, solo el 27% tiene vivienda propia, no se especifica si ya la acabaron de pagar o tiene deudas hipotecarias y el resto comparte una vivienda familiar. Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TIPO Y TENENCIA DE LA VIVIENDA
Condiciones socioeconómicas Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 NIVEL EDUCATIVO
Condiciones socioeconómicas Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 INGRESOS MENSUALES
Condiciones socioeconómicas Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 ESTRATO
Condiciones de empleo TIPO DE CONTRATO Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TIPO DE CONTRATO
Condiciones de empleo FORMA DE PAGO Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 FORMA DE PAGO
Condiciones de empleo AFILIACIÓN A SALUD Solo el 6.4% (253) se encuentran afiliadas al régimen de pensiones y a riesgos profesionales Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 AFILIACIÓN A SALUD
Condiciones de trabajo Tipo de jornada: Diurna: 79.9 % Mixta: 19.5% Nocturna: 0.6%. El promedio de horas trabajadas al día es de 10 (2 horas de desviación estándar) Seis días a la semana con un mínimo de uno y máximo de 7. El 41% no tiene pausa semanal de descanso Promedio de días trabajados a la semana Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007
PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD
PERCEPCIÓN DE LA AFECTACIÓN DEL TRABAJO Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 PERCEPCIÓN DE LA AFECTACIÓN DEL TRABAJO
POSIBLE ENFERMEDAD RELACIONADA CON EL TRABAJO Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 POSIBLE ENFERMEDAD RELACIONADA CON EL TRABAJO
Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007
Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 Distribución de la enfermedad relacionada con el trabajo según sistema orgánico afectado
Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 Mujeres con posible enfermedad relacionada con el trabajo por promedio de horas de trabajo al día
Accidentes relacionados con el trabajo Fabricación de productos metálicos de uso estructural: 63% Fabricación de calzado de cuero, piel, materiales textiles, caucho y plástico: 48.3% Expendio a la mesa de comidas preparadas en restaurantes: 31.3% Comercio al por menor de frutas y verduras: 10%. De las 3936 mujeres encuestadas 442 (11.2%) refirieron haber sufrido un accidente relacionado con su trabajo en el último año.
Accidentes relacionados con el trabajo La mayor proporción se encuentra en el grupo de mujeres que trabajan entre 7 y 12 horas diarias con un 10.5% del total de los casos reportados Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007
LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO
PROBLEMATIZACIÓN Baja estabilidad laboral. Formas de contratación en las cuales la protección social es cargada directamente al trabajador. Elusión del pago de la Seguridad Social Ausencia de garantías anexas al trabajo tales como primas, vacaciones, cesantías. Suspensión de la vinculación de los trabajadores sin parámetros claramente definidos.
PROBLEMATIZACIÓN Cubrimiento de glosas técnicas y en algunos casos, administrativas con el patrimonio de los funcionarios del PIC. Débiles formas de organización y participación. Bajos niveles de motivación y pertenencia a las instituciones. Barreras de acceso a los servicios de promoción y prevención y tratamiento de los eventos de salud relacionados con el trabajo.