DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LAS MUJERES QUE LABORAN EN EL SECTOR INFORMAL DE BOGOTA. 2007 SDS- UMB.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Olga Lucía Acosta y Ulpiano Ayala FEDESARROLLO Octubre 2002
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Octubre de 2008FASECOLDA, Cámara Técnica de Riesgos Profesionales Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia Logros y retos a futuro Gustavo.
Presentación El INSHT desarrolla diversas funciones, que se encuadran en las siguientes líneas de acción: Asistencia técnica Estudio/Investigación.
INTRODUCCIÓN Diagnósticos de salud laboral de Navarra – 1993 (Creación INSL) – (Preparación Plan de salud laboral) – (Puesta en marcha.
Bogotá, Diciembre 1 de 2010 ESTRATEGIA DE ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD.
PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Tema 4: Incapacidad Temporal EJERCICIO 11
RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA 2011 Central Unitaria de Trabajadores –CUT Confederacion de Trabajadores de Colombia – CTC Confederacion General del.
19 de Octubre, 2004 Germán Acevedo Jefe Unidad Seguro de Cesantía
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
PERU: LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LAS ESTRUCTURAS SOLIDARIAS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Autores: Silvia Arias Careaga Alfonso Simón Ruiz ESTUDIO.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
El Estado Garante de Oportunidades
JORNADA LABORAL Y RETRIBUCIÓN.
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
PLENARIO DE LA X CONFERENCIA DE LA RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACION TECNICA (RIICOTEC) Asunción, Paraguay 23 de Septiembre de 2010.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Departamento de Recursos Humanos – SILSA
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Mayo de 2013
Derechos de los trabajadores
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Costos de Mano de Obra UTN 11/04/2017.
Mercado de trabajo Santiago Graña Domínguez
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
O BSERVATORIO L ABORAL PARA LA E DUCACIÓN : Seguimiento a los graduados de la educación superior María Fernanda Campo Saavedra Ministerio.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
¿Qué dicen las mujeres en Chile sobre su participación en el mercado laboral? Rosario Undurraga Investigadora de Postdoctorado Departamento de Sociología,
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
Universidad Nacional de Colombia DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Especialización en Psicología y Salud CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE UNA MUESTRA DE TRABAJADORES.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Taller Gestión de la Empresa Tema II
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD OCUPACIONAL Protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la pobreza, la vejez, las discapacidades,
PRESTACIONES SOCIALES
Lilybeth Gallardo Priscila Salazar
Ingreso base de cotización (ibc). Ley 1122 del 2007
Capítulo 9 El mercado de trabajo
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Colombia-2013
Salir. Otra ruta video Como nómina se designa la relación de pago donde una empresa recoge los registros financieros de sus empleados. En ella se encuentran.
Elaboración De Nomina Definición Nomina En Excel Documento De Word
Impacto Económico de la Discapacidad Dante Contreras G. Dante Contreras - Jaime Ruiz-Tagle Irene Azocar - Paz Garcés.
CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE Sueldo 2,867,500 Deducciones 249,960 Total 2,617,540 Total por año 8meses20,940,320 Promedio mensual 1,745,026.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Transcripción de la presentación:

  DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LAS MUJERES QUE LABORAN EN EL SECTOR INFORMAL DE BOGOTA. 2007 SDS- UMB

  ROCIO SOTELO SUÁREZ RED SALUD Y TRABAJO ALAMES Medellín, Mayo 28 de 2009

“Su trabajo creador y organizativo en el campo, en los talleres, en las fábricas, en las aulas del magisterio, en las calles y plazas, en las universidades y centros administrativos, así como su cotidiano bregar en el seno de nuestras familias, es un camino intenso y aleccionador, donde la praxis y el conocimiento se convierten en algo más que problemas técnico-académicos y de teoría política general” Jaime Breilh

Planteamiento del problema Tasa de desempleo 1.5 más alta en las mujeres Proporción de informalidad del 55.5 % en el 2000 al 57.2 en el 2006 Feminización de la pobreza Tasa Global de Participación Femenina de 48.7% en 1994 a 61.5% en el 2003

Planteamiento del problema Ubicación de las mujeres en áreas de menor productividad o en la informalidad, con bajos salarios y pérdida de los derechos laborales. Empleos de baja calidad, vinculaciones temporales, no afiliación al Sistema General de Seguridad Social Los hombres formales ganan en promedio 478.172 pesos más que los hombres informales y las mujeres formales ganan 572.056 pesos más que las mujeres informales (U. Externado)

Objetivo General Determinar las Condiciones de trabajo y salud de las mujeres que laboran en la informalidad en Bogotá, con el fin de recomendar líneas de acción prioritarias para prevenir las enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo y sus secuelas individuales, familiares y sociales.

Diseño Metodológico Estudio de Prevalencia con fase analítica para determinar las condiciones de salud y trabajo de las mujeres que laboran en el sector informal de Bogotá en el año 2007. El estudio se realizará con base en los registros realizados por el ámbito laboral de la SDS de Bogotá.

Población de estudio: Población de estudio: Las mujeres asalariadas que trabajan en la informalidad. Las mujeres que laboran por cuenta propia en las actividades económicas prioritarias de cada localidad 3936 (4361) mujeres trabajadoras de 3.715 unidades de trabajo informal en las veinte localidades del Distrito Capital.

Resultados

ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LAS QUE PARTICIPAN LAS MUJERES EVALUADAS Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LAS QUE PARTICIPAN LAS MUJERES EVALUADAS

TRABAJADORAS EVALUADAS POR CICLO VITAL Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TRABAJADORAS EVALUADAS POR CICLO VITAL

TRABAJADORAS EVALUADAS SEGÚN ESTADO CIVIL Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TRABAJADORAS EVALUADAS SEGÚN ESTADO CIVIL

TRABAJADORAS EVALUADAS Y NÚMERO DE HIJOS (PERSONAS A CARGO) Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TRABAJADORAS EVALUADAS Y NÚMERO DE HIJOS (PERSONAS A CARGO)

TRABAJADORAS EVALUADAS Y PERSONAS A CARGO EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TRABAJADORAS EVALUADAS Y PERSONAS A CARGO EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

Condiciones socioeconómicas 55% pagan arrendamiento, solo el 27% tiene vivienda propia, no se especifica si ya la acabaron de pagar o tiene deudas hipotecarias y el resto comparte una vivienda familiar. Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TIPO Y TENENCIA DE LA VIVIENDA

Condiciones socioeconómicas Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 NIVEL EDUCATIVO

Condiciones socioeconómicas Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 INGRESOS MENSUALES

Condiciones socioeconómicas Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 ESTRATO

Condiciones de empleo TIPO DE CONTRATO Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 TIPO DE CONTRATO

Condiciones de empleo FORMA DE PAGO Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 FORMA DE PAGO

Condiciones de empleo AFILIACIÓN A SALUD Solo el 6.4% (253) se encuentran afiliadas al régimen de pensiones y a riesgos profesionales Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 AFILIACIÓN A SALUD

Condiciones de trabajo Tipo de jornada: Diurna: 79.9 % Mixta: 19.5% Nocturna: 0.6%. El promedio de horas trabajadas al día es de 10 (2 horas de desviación estándar) Seis días a la semana con un mínimo de uno y máximo de 7. El 41% no tiene pausa semanal de descanso Promedio de días trabajados a la semana Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD

PERCEPCIÓN DE LA AFECTACIÓN DEL TRABAJO Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 PERCEPCIÓN DE LA AFECTACIÓN DEL TRABAJO

POSIBLE ENFERMEDAD RELACIONADA CON EL TRABAJO Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 POSIBLE ENFERMEDAD RELACIONADA CON EL TRABAJO

Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007

Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 Distribución de la enfermedad relacionada con el trabajo según sistema orgánico afectado

Condiciones de salud Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007 Mujeres con posible enfermedad relacionada con el trabajo por promedio de horas de trabajo al día

Accidentes relacionados con el trabajo Fabricación de productos metálicos de uso estructural: 63% Fabricación de calzado de cuero, piel, materiales textiles, caucho y plástico: 48.3% Expendio a la mesa de comidas preparadas en restaurantes: 31.3% Comercio al por menor de frutas y verduras: 10%. De las 3936 mujeres encuestadas 442 (11.2%) refirieron haber sufrido un accidente relacionado con su trabajo en el último año.

Accidentes relacionados con el trabajo La mayor proporción se encuentra en el grupo de mujeres que trabajan entre 7 y 12 horas diarias con un 10.5% del total de los casos reportados Fuente: Base de datos ámbito laboral, SDS: 2007

LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

PROBLEMATIZACIÓN Baja estabilidad laboral. Formas de contratación en las cuales la protección social es cargada directamente al trabajador. Elusión del pago de la Seguridad Social Ausencia de garantías anexas al trabajo tales como primas, vacaciones, cesantías. Suspensión de la vinculación de los trabajadores sin parámetros claramente definidos.

PROBLEMATIZACIÓN Cubrimiento de glosas técnicas y en algunos casos, administrativas con el patrimonio de los funcionarios del PIC. Débiles formas de organización y participación. Bajos niveles de motivación y pertenencia a las instituciones. Barreras de acceso a los servicios de promoción y prevención y tratamiento de los eventos de salud relacionados con el trabajo.