Cruzando fronteras, acortando caminos 25 años de la oficina regional del DAAD en Centroamérica 7 de mayo 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Advertisements

Epsy Campbell Barr. Contexto actual del proceso de integración. Situación política y democracia en Centroamérica El rol de la sociedad civil en Centroamérica:
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
EJE 5 TRANSVERSAL. HISTORICO: Finales de 2004 – SELACC asume el reto de animar el proceso de sensibilización para la temática Género en la región; Del.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Autores: Dra. Ida Santana, Dra. Katia Robledo Dra. Inés Lazo
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Panorama General Taller Regional de Comunicación para el Desarrollo y Modos de Vida Sostenibles 29 de mayo al 1 de junio, 2006 Sandra Salazar Centro de.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
PLAN PUEBLA PANAMÁ  ¿QUE ES?  El Plan Puebla Panamá (PPP) representó un espacio político de alto nivel que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo.
PRIMER TALLER PARIS 21 PARA CENTROAMÉRICA Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador Secretaría PARIS21 París, Octubre de 2002.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Contexto latinoamericano En los últimos 10 años, las IES latinoamericanas han usado la cooperación académica, como una herramienta clave para su internacionalización.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
“Un saludo desde Guatemala"
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Reunión de consolidación técnica de la Red Interamericana de Protección Social - RIPSO México, agosto de 2011.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
1 Propuesta Sistema de Investigaciones de la Universidad de Nariño DIMENSION DE INVESTIGACIÓN.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo Diagnóstico y Plan de Desarrollo Computación y Tecnologías de la Información en la UNAM.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Cartagena de Indias 2009 Diciembre 1 – 4 “Colombia en los zapatos de la Juventud” X Festival Nacional de Juventud.
Territorialidad y Movilidad Humana en Centroamérica Sugerencias desde el vínculo entre migración y desarrollo y la cooperación internacional Ninna Nyberg.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Sesión Temática/Paralela: “El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Fecha: 16 marzo 2011.
COMUNIDADES, TIERRAS Y DESARROLLO EN EL PERÚ
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
La Experiencia del Círculo CA de Aprendizaje en “Derechos de la Niñez y Desarrollo Local” San José Costa Rica Octubre 2010.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ETNODESARROLLO.
TALLER DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RED PERUANA DE INVESTIGACÍÓN AMBIENTAL Lima La Agenda de Investigación Ambiental y su articulación con la Red.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Transcripción de la presentación:

Cruzando fronteras, acortando caminos 25 años de la oficina regional del DAAD en Centroamérica 7 de mayo 2011

Insumos y Planteamientos Retos de la investigación y la ciencia son hoy mayores. Interrogantes: ¿Hay avances en el desarrollo social y humano? Pobreza, derechos básicos, desigualdad, degradación ambiental, delincuencia, democratización? Procesos de objetivación y acuerdos intersubjetivos razonables a partir de categorías que permitan diagnósticos certeros. Pluralidad de los contextos sociales y complejidad.

Características de la institucionalización de la investigación en CA Poco financiamiento. Escasa institucionalización de la investigación, poca capacidad de desarrollar programas de largo plazo. Aislamiento de investigadores, débil desarrollo de equipos de investigación. Diáspora de investigadores hacia otros países. Una parte significativa, según los diferentes países- del financiamiento externo se dirige a consultorías de corta duración.

Centroamérica y sus múltiples transiciones Guerra paz Autoritarismo democracia Rural urbano Estructura demográfica piramidal romboide Sustitución de importaciones economías abiertas Paz duradera Inclusión y estado de derecho Expectativas emergentes Productividad Desarrollo

El tema migratorio como un reto y tema de agenda pendiente de los gobiernos Primera Ley relativa al tema en América Latina se aprueba en Costa Rica. Trata de brindar reconocimiento de identidades múltiples, cumplimiento de los DDHH, promover el encuentro en espacios comunes, participar desde la diversidad. Creación de una Dirección de Integración y Desarrollo Humano. 51% migrantes son mujeres. Acceso a los servicios básicos. Observatorio académico sobre migración. Trabajo conjunto del Estado con la Universidad.

Reposicionamiento de las mujeres y juventud como sujetos protagónicos en los programas de desarrollo rural: Interrogantes: ¿Cuál es el contexto nacional y regional en que viven mujeres y jóvenes? ¿Cuáles son las necesidades de participación que expresan estos sectores en las políticas de desarrollo rural? ¿Qué capacidad de incidencia tienen los estudios y proyectos de las universidades en las políticas públicas?

Papel de los medios de comunicación: Representación mediática de las pandillas en tres países de Centroamérica. Las maras son un fenómeno transnacional extendido en el triángulo norte. Se les atribuye el 70% de actos delictivos. Medios de comunicación juegan un papel en las representaciones cognitivas y mediáticas. reproducen el discurso político de la clase dominante. Discurso recurre a emociones y sensaciones. Información como sanción. Paralelismo en el tratamiento discursivo de maras y grupos guerrilleros de los 80 ( Guatemala y El Salvador).

1. 1, ¿Cuál es la situación regional de la internacionalización de la investigación y la docencia en el tema de desarrollo humano y social? Investigación y docencia centrados en perspectivas nacionales. Fragmentación de la investigación como de la docencia. Se sobredimensiona lo local sobre lo regional. Inv y Docencia se centran en las prioridades del financiamiento y no en la importancia de los temas nacionales. La investigación no se socializa, no se comprende cuál es el impacto.

1. 1. ¿Cuál es la situación regional de la internacionalización de la investigación y la docencia en el tema de desarrollo humano y social? Las democracias en Centroamérica están en un momento delicado y muy frágil. ¿Estamos respondiendo a una definición de agenda de fuera o de la región? La inversión del Estado en investigación es bajísima..Las universidades son las que tienen el potencial para desarrollar la I. Esta tiene que ser relevante y pertinente.

2. ¿Cuáles son las principales necesidades y potencialidades de la región para avanzar en la internacionalización de investigación y docencia en el tema de desarrollo humano? En Centroamérica tenemos que invitar y motivar a nuestras instituciones para desarrollar políticas de democratización de acceso del conocimiento. Agendas de investigación nacional y regional Generación de fondos para la investigación Vinculación con los diferentes públicos/actores Necesidad de generar teoría no sólo de replicarla

2. ¿Cuáles son las principales necesidades y potencialidades de la región para avanzar en la internacionalización de investigación y docencia en el tema de desarrollo humano? Sistema de información respecto de la toma de decisiones, las instituciones y las investigaciones. Articulación de nuestras investigaciones. Centros de investigación que pueden trabajar de forma articulada Cooperación internacional, Mucho conocimiento acumulado que puede utilizarse.

3. ¿De qué manera se podría impulsar o propiciar la internacionalización de investigación y docencia en el tema de desarrollo humano y social? Las universidades con potencial para desarrollar la Investigación. (relevante y pertinente). Institucionalizar la investigación.Crear mecanismos, instancias que posibiliten la gestión de la I en la región centroamericana. Voluntad regional hacia la integración de las universidades para gestionar fondos para la investigación, Crear un fondo regional para la investigación

4. Qué aportes pueden hacer los alumni DAAD para avanzar en la internacionalización de investigación y docencia en el tema de desarrollo humano? Potenciar acciones conjuntas. Retomar los temas importantes: cambios climáticos, población y desarrollo, narcotráfico, violencia social, entre otros. Fortalecimiento de las redes académicas. Establecer una base de datos de los becarios actualizados.

4. Qué aportes pueden hacer los alumni DAAD para avanzar en la internacionalización de investigación y docencia en el tema de desarrollo humano? Promover la convivencia científica regional. Realizar foros sobre la internacionalización. Generar o buscar fondos de investigación. Completar programas de docencia e intercambio con el CSUCA.

OTRAS ACCIONES QUE PUEDEN DESARROLLARSE Diagnóstico de capacidades regionales por área del conocimiento. Inventario de Recursos Humanos. Sistematización de información de la investigación en el contexto nacional y regional. Desarrollo de capacidades en investigaciones. Formación de recursos humanos. Integración regional desde las universidades.

ALGUNOS TEMAS DE LA AGENDA A DISCUTIR Pobreza, acceso, desarrollo humano y social. Migración de la población. (Migración calificada) Desarrollo rural / desarrollo humano. Visibilidad mujeres y jóvenes Violencia social. Violencia intrafamiliar. Impulsar las Políticas de Ciencia y Tecnología y la inversión en investigación.

ALGUNOS TEMAS DE LA AGENDA A DISCUTIR El impacto y consecuencias de las nuevas tecnologías en la región, El impacto de la narcoeconomía, Centroamérica está o no desapareciendo? NAFTA, MERCOSUR. En qué sentido podemos hablar de Influencia en el discurso público.. Visibilizar los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes. La memoria no está siendo abordada en nuestras investigaciones.

1. PROPUESTAS Y REFLEXIONES FINALES ¿Cómo se van a insertar las universidades a las necesidades sociales? Discutir el significado de internacionalización en el marco del contexto regional centroamericano. Elaboración conceptual, metodológica y operativa. Discusión y puesta en común del significado de los conceptos de desarrollo humano, pobreza, desarrollo rural, entre los más relevantes. ¿Qué capacidad de incidencia tienen los estudios y proyectos de las universidades en las políticas públicas?

CONCLUSIONES Los académicos tienen que visibilizarse. Son líderes de opinión pública y debemos tomar nuestros espacios. Actualmente estos espacios están secuestrados por los políticos. ¿Por qué nosotros no estamos ahí? Nos convertimos en actores si estamos en los medios de comunicación. Debemos incidir en los medios de comunicación para generar opinión.