Línea de tiempo del trabajo social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Advertisements

Primeras Legislaciones Sociales en Chile
La Tecnología Educativa como Disciplina Pedagógica
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
El “camino propio”: el gobierno de Eduardo Frei M.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
DESARROLLO HISTÓRICO DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN MODERNA
Capacitación Rectorado.
La enseñanza Tp en chile
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencia Médicas Carrera de Medicina II año Tema: Historia de la Anatomía Humana en Nicaragua Alumna:
RECONCEPTUALIZACIÓN HOY: TRABAJO SOCIAL CRÍTICO
PREPARADO POR: RICARDO VAZ KIRA PIZARRO MILAGROS NAVARRO.
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO Dinorah Motta de Souza Dic14.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
El regionalismo y el Derecho Internacional
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
EL DOCENTE IDEAL.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
FORMACIÓN EN VALORES LAURA CARMONA LAURA CARMONA.
Aprendizaje y Servicio Solidario
El antiguo testamento expresa de manera clara la justicia que debía ser condensada en Israel. Los hebreos poseían el TORÁH, código civil, político.
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
Anexo 2.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
MONOGRAFÍA DE JOHN DEWEY
COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE MEXICO
LEY GENERAL DE EDUCACION
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
POSITIVISMO.
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
LA FORMACION PARA EL TRABAJO PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
REFORMA CURRICULAR.
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
ORIGEN DE LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
LA ENSEÑANZA TP EN CHILE Nombre: Camila Espinoza Curso: IIIºB Profesor: Luis Cantillana.
Aproximación a la Educación Superior La Universidad.
MANUEL AREA MOREIRA.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Ley de Educación Nacional
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Aportes de la neurociencia (y de la psicología) al diseño de políticas públicas Dr. Juan Carlos Godoy Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología.
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Nombre. Constanza Cifuentes reyes Curso:IIIº A fecha:23/08/2013.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Transcripción de la presentación:

Línea de tiempo del trabajo social

Siglo III Cristianismo: Es en esta época donde las bases del trabajo social se asientan puesto que, es aquí donde cobra más fuerza la ayuda que se debe brindar al prójimo , principalmente a los que carecen de dinero, alimentación, vestimentas, alojamientos, entre otros.

Los principales impulsores del Trabajo Social en el siglo iii : Juan Luis Vives (1492- 1540) Autor del libro “asistencia los pobres”

Vicente de Paúl (1576- 1660) comenzó la fundación de las «damas de la caridad»

Continuó con la fundación de Vicente de Paúl Federico Ozanam (1813- 1853) Continuó con la fundación de Vicente de Paúl

Bartolomé de las casas (1475- 1566) Logro la leyes de Indias.

Prohibida la mendicación y dar limosna a los mendigos. 1765 Prohibida la mendicación y dar limosna a los mendigos.

1805 Thomas Chalmer (1780- 1847) y Daniel von der Heydt. Thomas comenzó con la organizar a acción asistencial (en su parroquia San Juan de Glasgow) y Daniel en la ciudad alemana de Elberfeld.

Revolución Industrial. 1840 Revolución Industrial. Es en este periodo cuando la organización de Elberfeld toma mas fuerza, proporcionando ayuda a los que quedaron desprotegidos por esta revolución.

1869 Se funda en londres la Charity Organization Society, C.O.S. con el fin de evitar que se les siga prestando ayuda a los indigentes, favoreciendo su permanecia en el estado de miseria.

1889 Jane Addams Crea centro de asistencia social Hull House, logra crear las primeras leyes de explotación infantil en el trabajo.

1898 Se crea la escuela de Filantropía de Nueva York, este es el primer antecedente de formación en Trabajo Social .

1900 Fin de la primera guerra mundial y la crisis económica de 1900 en Chile, marcan el inicio de la profesión en el país. El descubrimiento del salitre sintético y el cierre de las salitreras en el norte chico, ayudan al surgimiento de una gran masa de trabajadores cesantes, lo que contribuye a una serie de leyes sociales. Para la implementación de estas leyes se requirieron profesionales que sean capaces de intervenir racional y técnicamente, contribuyendo a la aseguración de la subsistencia de las personas.

1917 Mary Ellen Richmond Escribe el primer libro de la profesión, llamado Diagnosis Social, en este por primera vez se formulo una teoría del Trabajo Social.

1918 Escuela de Filantropía pasa a convertirse en la escuela de Trabajo Social de Nueva York

1925 Se funda la primera Escuela de Trabajo Social de Chile y América Latina, por iniciativa del Dr. Alejandro del Río, con una orientación paramédica y femenina. Su primer plantel tenía como prioridad fundamental la organización y administración de hospitales para indigentes y asegurados. Como la única escuela de la profesión se encontraba en chile, se enfoco el servicio social a América latina, ya que muchos extranjeros venían a estudiar. Esta escuela otorgaba el titulo de visitadora social. las primeras egresadas fueron contratadas por diversas instituciones, tales como la asistencia pública y el consejo nacional del niño, entre otras.

1929 Se crea la segunda Escuela de trabajo social del país y de América Latina, denominada "Elvira Matte De Cruchaga", dependiente de la Universidad Católica de Chile. Ya que era anexa a la escuela de derecho, poseía una orientación para jurídica. Su enfoque fue asistencial y apostólica. Su lema era: “La Caridad Discreta nos Urge”, el cual reflejaba su fundamento filosófico principal, el amor al prójimo.

1930 Se Crean las «ollas del Padre» organización de beneficencia destinada a mitigar los devastadores efectos de la crisis económica a los años 30.

1932 Se aumenta a 3 años la duración de los estudios de Trabajo Social, en consecuencia de los acuerdos tomados en la primera conferencia internacional de servicio social realizada en Paris que recomendaba mejorar la formación profesional.

1940 El Presidente de la República Pedro Aguirre Cerda, dictó un Decreto Supremo, en el cual se organizaron las escuelas de Servicio Social de Santiago, Concepción y Temuco, dependientes del Ministerio de Educación Pública. Así, se estableció en Chile la enseñanza del Servicio Social, impartida por Escuelas del Estado, reconociéndose la importancia de la profesión. Agosto de 1940, abre sus puertas la Escuela de Servicio Social de Santiago. Aquí se otorgaba el titulo de Asistente Social. 1940, inicia sus actividades la Escuela de Concepción, como una filial de la Universidad de Chile.

1942 Se Crean 4 nuevas escuelas de servicio Social Todas ellas dependientes del ministerio de educación.

1945 Se forma una quinta escuela, la cual ya es de carácter universitaria al depender de la facultad de las ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de Chile.

1948 las Escuelas de Servicio Social del Estado son anexadas a la Rectoría de la Universidad de Chile.

1950 Las escuelas de servicio social del estado pasan a depender de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la universidad de Chile. El 5 de diciembre, el Honorable Consejo Universitario aprobó la categoría de Universitario para las Escuelas de Servicio Social, dependientes de la Universidad de Chile.

1956 Se Crean la escuela de Trabajo Social dependiente de la UCV. La universidad de Chile elimina la escuela que tenía en la universidad de Concepción, por lo cual, esta ultima crea la actual Escuela de Servicio Social de esa ciudad.

Siglo xx El campo ocupacional del servicio social se veía fuertemente aumentado, diversificado: Servicio Social rural : formado por agricultores cuyo objetico era mejorar las condiciones de vida del campesinado. En el ámbito industrial que incorpora en sus plantas preferenciales a las visitadores Sociales

Servicio social en vivienda: promovida por la caja de la habitación cuyo objeto era otorgar viviendas cómodas a los trabajadores de recursos modestos. Asistentes sociales a los servicios de gendarmería: aquí es la encargada de aployar la labores humanitarias par personas privadas de libertad.

1957 Se cierra la escuela de servicio social de Temuco y sus alumnos son trasladados a las escuelas de Santiago y su biblioteca a la de Valparaíso.

1963 Se abre en Temuco la carrera de servicio social esta vez en la sede regional de la Universidad de Chile. Se hace una reforma curricular : la duración de la formación es de 4 años y se empezara a incorporase en forma segmentada.

1964 En particular en Chile, se da la trasformación de políticas publicas, con mayor fuerza y evidencia durante la presidencia de Frei Montalva, donde se da un proceso importante de reformas legales con gran enfoque social. Esto enmarcado en el impacto generado por el enfoque desarrollista, donde el servicio social es llamado a responder a los desafíos de integrar la población que se encontraba bajo los estándares de subdesarrollo y marginalidad

1965 Aprueba el consejo universitario de la universidad de Chile la categoría de escuela universitaria para las escuelas de servicio social, ya que hasta ese momento favorecían la categoría de escuela anexas.

1965 Se inició la búsqueda de un modelo de acción dentro de la profesión que constituyera una verdadera respuesta a los problemas de Latino América, dándose un análisis crítico y global de la realidad de la región

1965- 1967 En este periodo, la Escuela "Elvira Matte de Cruchaga", dirigida por la Srta. María Jara Franzoy, se caracteriza por ser un período de transición y restructuración en lo académico y Administrativo.

1968- 1969 Asume el directorio de la escuela en la U de Concepción, el uruguayo Herman C. Kruse, uno de los precursores de la re conceptualización.

1969 Asume como director Luis Didier Araneda Alfero, primer varon titulado como asistente social en la U de Concepción. Durante el periodo como presidente de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social, es arrestado por la policía chilena, debido a su militancia política, contraria al régimen militar.

Década 70 Con el inicio del Gobierno de la Unidad Popular, se da una radical politización de la sociedad y de la acción profesional dentro de las ciencias sociales, dejándose muchas veces llevar por la efervescencia popular y de la esperanza un cambio social, que se estaba construyendo experimentalmente.

Reconceptualización Reconceptualización Durante esta década, se gesta dentro del Trabajo Social un movimiento que se denominó Reconceptualización. Este proceso se dio en la totalidad de escuelas de trabajo social de Latinoamérica y responde al clima de reformas sociales y políticas de la época.

Las principales características de este movimiento fueron: La vinculación específica con la realidad latinoamericana, El  incremento de la práctica política El desarrollo de un proceso crítico en los ámbitos académicos. Este movimiento ya no trataba de buscar paliativos para superar situaciones de carencia o formas de acción que apuntaran al “desarrollo”, sino que buscaba generar prácticas que lograran transformar esas realidades.  Todo esto, implicó una fuerte revisión metodológica y teórica en cuanto a la disciplina.

  El cambio más importante de la Reconceptualización fue la generación de nuevas prácticas metodológicas de intervención, las cuales buscaban en general lograr un proceso de concientización en los grupos y comunidades donde se intervenía.  La Reconceptualización da una mirada de carácter científico al Trabajo Social, se fortalece el estudio de la realidad social y los fenómenos sociales para, proactivamente, desarrollar y facilitar en las personas motivaciones para el cambio consciente de sus circunstancias.

1970- 1972 Creación de la revista de Trabajo Social. 1 de enero de 1971, la Escuela Dr. Alejandro del Rio se fusiona con la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Chile de Santiago, traspasándole todos sus bienes a esa Entidad.

1973 Con el golpe de estado, abruptamente se cierran escuelas de Trabajo Social temporal y definitivamente. Algunos trabajadores sociales fueron exiliados y otros muertos por el solo hecho de ser considerados un nido de revolucionarios así como también un peligro para el gobierno militar.

Al termino de este periodo se intensifica la reforma social por la reforma agraria en el sector habitacional como respuesta al requerimiento de organización social para incorporar activamente a la población en los planes de construcción de viviendas sociales y de equipamiento comunitario. En educación, se observa un incremento de las contrataciones, particularmente por la creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

1973 Previo al golpe militar el número de escuelas de trabajo social era de 12. Dichas escuelas, entusiasmadas por un espíritu de cambios de la época poco a poco iban agregando nuevas asignaturas para la formación del visitador social.

1975 -1976 Algunas escuelas comienza a abrir nuevamente. Se inicia un rediseño de el plan de estudios que se aplica a partir del año 1976, en este entonces funcionaron 8 escuelas.  

1990 En este periodo, marcado por el retorno de la democracia, los profesionales comienzan a crear nuevas metodologías basadas en las experiencias de épocas anteriores, con el fin de construir nuevos aprendizajes. En este periodo la profesión se enfoca en la supera ración de la pobreza y lucha por Lajusticia social.  

Otros personajes que aportaron a esta gran profesión

AUGUSTO COMTE Se posesiona como el creador del positivismo arraigándose solo al conocimiento científico (todo lo real, concreto, útil, cierto). Comte desprende de la filosofía una ciencia siendo esta la filosofía.

Charles Darwin Autor de «Origen de las especies» (1859). Autor de la hipótesis de la evolución del género humano (continua y natural)

Herbert Spencer Creador de «Estática social» (1850) posiciona la filosofía como conocimiento total y la ciencia como conocimiento parcial de los fenómenos que está sometida a una ley universal. Menciona que la educación es la adaptación al medio con menos

John Stuart Mill Empirista, inductivista y determinista en materia social y política y un resuelto liberal en moral y economía

Emile Durkheim Las ciencias sociales humanas debían imitar a las ciencias naturales, ya que el hombre era parte de la naturaleza. Estudió «el Suicidio», señaló «las reglas del método sociológico».

John Dewey(1859-1952) Necesidad de superar el atomismo, señalando que los hechos sociales se dan en conexión en un contexto total. Indicó que el positivismo «supone corrientemente que los problemas que existen se hallan ya definido en sus rasgos capitales».

No olvides comentar