Prevención y Productividad: Lugares de trabajo seguros para trabajadores jóvenes y mayores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Octubre de 2008FASECOLDA, Cámara Técnica de Riesgos Profesionales Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia Logros y retos a futuro Gustavo.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Escuela de Planificación y Promoción Social
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
MARKETING RESPONSABLE
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL A NIVEL ORGANIZACIONAL CLAUDIA PATRICIA.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Visión: Ser una Institución Médica privada reconocida con un liderazgo regional por la excelencia y confiabilidad de sus prestaciones médicas y técnicas,
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL ICBF
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
FUNDACION PARA LA INTERACCION DEL CONOCIMIENTO ¨FIC¨ CONSULTORES, CAPACITADORES Y FACILITADORES DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y DE GESTION.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Política, objetivos y metas BSC 2014
Programa de Humanización 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
20 07 Proyecto: I CONGRESO REGIONAL DE ENFERMERIA OCUPACIONAL Problemática de Salud Pública en la práctica de la Enfermería Ocupacional “Tan valiosas.
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
SECRETARIA DE COORDINACION
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
INFORME EVALUACIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL SUMITEMP SUMISERVIS ALIADOS ESTRATEGICOS 2012.
1996 El Ministerio de Salud viene implementando desde hace más de 10 años una reestructuración organizacional en todos sus niveles de gestión: central,
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
CENTRO DE PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO MESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Dra. Suci Mejía Córdova.
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD OCUPACIONAL :
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Dra. Gina Magnolia Riaño
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Klklk{ñk Ml,ñll.
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
Andrés David Monsalve. Giannina Paola Celin Montero. Corporación Universitaria Americana Análisis de Sistemas Barranquilla
QUINES SOMOS Somos un equipo de profesionales expertos con disposición y experiencia en gestionar el desarrollo de las personas utilizando herramientas.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:
Estrategia de Gobierno en línea
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
QUIENES SOMOS Somos un equipo de profesionales expertos con disposición y experiencia en gestionar el desarrollo de las personas utilizando herramientas.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN Nuestro perfil de estratega.
Plan Regional en América Latina de Salud Ocupacional
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATEGICA
Comisión Departamental de Proyecto del pnf higiene y seguridad laboral
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA «DR.JUAN I. MENCHACA» MEDICIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD 2015.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Prevención y Productividad: Lugares de trabajo seguros para trabajadores jóvenes y mayores.

ASPECTOS A TRATAR Concepto competitividad – Prevención. Cambios demográficos y Prevención. Desarrollo y logros en el sistema general de riesgos profesionales. Retos en un futuro inmediato.

Competitividad y Prevención

FACTORES DE COMPETITIVIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL TALENTO HUMANO INNOVACIÓN PRODUCTIVIDAD CALIDAD COMPETITIVIDAD

Prevención y Competitividad RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Es el cumplimiento cabal y armónico de las funciones básicas de la empresa. Mayor bienestar para la sociedad en su conjunto. QUE GARANTIZA

Prevención y Competitividad Satisfacer necesidades estratégicas para el desarrollo. Funciones básicas de las empresas. Construir comunidades de personas. Generar riqueza (valor agregado) Influir en la solución de los principales problemas sociales.

Prevención y Competitividad CULTURA ORGANIZACIONAL Desarrollo del compromiso Seguridad y Salud Administración Estratégica Remuneración Justa Productividad y Calidad Comunicación Interna Formación y Capacitación

Cambios demográficos y Prevención

Fuente: CTRP-Fasecolda, Encuesta Sistema de Información Gremial, Cálculos CTRP-Fasecolda. Información correspondiente al 97,14% de participación porcentual de las Compañías Administradoras de Riesgos Profesionales.

Cambios demográficos y Prevención ESTUDIOS ESPECIFICOS MUESTRAN: Profesiogramas que consideren edad requerida, teniendo en cuenta las condiciones visuales, auditivas, de fuerza y movimiento, capacidad de acción y reacción. Modelos de prevención acordes a las características de la población mayor. Programas de intervención, orientados al comportamiento que consideren las características psico-afectivas. Programas de formación con metodologías diferentes y específicas para la población adulta.

Desarrollo y logros en el Sistema General de Riesgos Profesionales

Etapas en el desarrollo de la prevención de Riesgos Profesionales Inicio de programas formales en el gobierno y fundación de sociedades y gremios. Responsabilidad centrada en el gobierno y el instituto de los seguros generales. Poco desarrollo en las empresas.

Etapas en el desarrollo de la prevención de Riesgos Profesionales Revolución normativa y legal en S. O. Desarrollos técnicos I. S. S. Énfasis en la participación de gremios de trabajadores, empleadores y sociedades científicas. La academia impulsa los primeros programas de postgrado. Mayor desarrollo en empresas.

Etapas en el desarrollo de la prevención de Riesgos Profesionales Emisión de la ley 100 S. S. S. Marco legal del Sistema General de Riesgos Profesionales – Decreto 1295 y complementario. De la exclusividad a la pluralidad. De un sistema más indemnizatorio a un sistema más prevencionista.

Desarrollo y logros en el Sistema General de Riesgos Desarrollo y logros Interacción y control del ATEP Integración de la prevención a la productividad y competitividad Generación de cultura

Generación de Cultura Desarrollos estratégicos con instituciones educativas de programas de formación para profesionales y líderes en las empresas. Programas de educación continua para trabajadores y representantes de empresas. Foros y congresos a nivel gerencial. Materiales de educación y promoción. Programas de promoción y fomento de la prevención en el contexto laboral, familiar y de la comunidad.

Intervención y control del ATEP Modelos de intervención orientados al comportamiento BAD BEHAVIOUR SYSTEM. Diseño, validación e implementación de modelos de intervención de riesgos. Aplicación de protocolos de sistemas de vigilancia epidemiológica. Actuación en los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Impacto de la intervención Fuente: CTRP-Fasecolda, Encuesta Sistema de Información Gremial, Cálculos CTRP-Fasecolda. Información correspondiente al 97,14% de participación porcentual de las Compañías Administradoras de Riesgos Profesionales.

Integración de la prevención y la competitividad Control del ausentismo laboral. Definición y medición de indicadores en las cuatro dimensiones del Balanced ScoreCard. Aplicaciones puntuales de seis sigma. Asesoría en la implementación de sistemas integrados de gestión y otros modelos gerenciales.

LOGROS Contención del crecimiento de las tasas de incidencia de A. T. Incremento del diagnóstico precoz de la E.P. Disminución de las tasas de invalidez y muerte. Desarrollo de programas exitosos de rehabilitación y reintegro laboral en los casos de actuación integrada con la empresa. Control del ausentismo laboral. Impacto positivo en costos indirectos. Avances en el proceso de generación de cultura.

Retos

RETOS Integración de la prevención a los modelos de gestión empresarial. Abordaje de la prevención por grupos etáreos. Abordaje de la prevención por tipo de vinculación laboral. Sistema nacional de información que oriente las estrategias de prevención en el país, involucrando gobierno y empresa.

RETOS Normas y reglamentos técnicos. De los programas de S.O., a los sistemas integrados de gestión. Habilitación y acreditación de las ARP, IPSO, empresas y Juntas. Fortalecimiento del sistema de rehabilitación y reincorporación laboral con la participación del gobierno, empleadores, trabajadores y ARP.