ANGELICA MARIA DIAZ GUERRERO 10-1 CAFE DE COLOMBIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pos-cosecha El viaje de las uvas; del campo a la botella
Advertisements

Escuela Primaria Oficial Matutina “Profr. Fernando Vázquez”
Elaboración de puré de frutas
FOTOSINTESIS.
El Beneficio Húmedo Despulpado Se retira la piel y la pulpa del café,
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
María Fernanda Contreras Coordinadora Turno Fin de Semana
Gafe Kafei Kia-fey Kaffe Qahwa Kave Kahvi Kaffee Kafes Kope Gehve Caffe Koohii Coffea Kofe Coffee コーヒー 咖啡 कॉफी Cà phê Ramírez Mendoza Laura Areli Ramírez.
Posicionarnos en el mercado nacional e internacional Proporcionando con objetivo principal la exportación de nuestros productos naturales.
CERVEZA MARIO MARTIN MORENO RUBEN GARCIA SALGADO.
Ladrillera Casablanca Proceso de producción
Introducción a la Evaluación Sensorial de Café.
EL REINO DE LAS PLANTAS.
Fotosíntesis.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Las plantas.
La reproducción asexual en las plantas
Fenómenos Físicos y Químicos
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
responsabilidad de todos...
PLAN DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA EN FRUGY S.A.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
NUCLEO DE ASOCIACIONES DE CAFICULTORES Y AGRICULTORES DE SAN CRISTOBAL
El servicio de manejo poscosecha, una estrategia de generación de Ingresos para el Clúster de Café “NACAS/MOVICAC”
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Asociación Sello Fairtrade Comercio Justo. © Kennet Havgaard Asociación Sello Fairtrade Comercio Justo.
José Miguel Leon Puentes
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
Comercialización y Certificación Orgánica
Medición del PIB El enfoque del gasto
Asociación Sello Fairtrade Comercio Justo
Tecnología Del Café Director del Curso: Ing. MSc. Campo Elías Riaño Luna.
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
COSECHA Y ACTIVIDADES POST-COSECHA EN FINCAS
Exposición estudio de mercado
Copas, vasos y ceniceros de vidrio reciclado
II Unidad: Procesamiento de Frutas
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
Producción de colinos de café con biorreguladores
Alvarez Cordero Andrea Michelle N° Lista: 1 1° A ll Semestre 5- abril
La cerveza.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Tema 5: Las plantas.
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Habilidades para la Toma de Decisiones Nombre Actividad: 15_1 LAPC403: Mapa mental Sesión: 15 Actividad.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PLANEACIÒN Y DESARROLLO DE PRODUCTO PRODUCTO ES………… un grupo de atributos tangibles e intangibles, màs los.
¿ ? No duran mucho No se secan naturalmente Humedad - 65% Pulpa azucarada y mucilaginosa. Entre 30 y 40 semillas Granos frescos de cacao en un producto.
Gestión logística y comercial, GS
 Es el más eficiente a signador de recursos  Resuelve las tres “preguntas básicas” económicas: Qué, cómo y para quién producir  Afecta simultáneamente.
Por: Alfredo Beauregard KOPI LUWAK.  Kopi luwak es el café más caro y exótico del mundo, y es apreciado por sibaritas y millonarios de todo el planeta.
¿SABÍA UD. QUE?  El crecimiento del parque automotor de Quito, en el año 2014, superó el promedio de los últimos 4 años. Ese año se sumaron alrededor.
CLAUDIA ESCOBAR GIL.  La Fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, capturan energía en forma de luz y la transforman.
Laura nathalia sora rincon Parcial 3 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1001.
Lizeth Daniela duran cubides 6-2 Colegio nuestra señora del rosario.
Café De Colombia JESÚS DANIEL PACHECO VARGAS. Los cafeteros colombianos son conscientes de que una recolección no selectiva merma sus ingresos de mediano.
La historia del Café de Colombia comienza en el vivero, donde miles de granos cuidadosamente seleccionados son plantados. Los granos son sembrados cerca.
SIEMBRA El café de Colombia es una Indicación Geográfica Protegida, la cual fue reconocida en forma oficial por la Unión Europea el 27 de septiembre de.
Café colombiano Juan Manuel Villamil 10-1 Colegio nuestra señora del rosario.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
CAFÉ DE COLOMBIA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ANGY JULIANA GONZALEZ.
EL TEQUILA Nace de las mieles del ágave
Col rosario florida Camila velez Café colombiano 6-2.
Café de COLOMBIA! Daniela Martínez G ! Colegio nuestra señora del rosario.
María Camila Parra Chávez Colegio nuestra señora del rosario.
CAFÉ DE COLOMBIA Colegio nuestra señora del rosario COLOGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO JENNIFERLIZCANO PRADA.
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
CAFÉ DE COLOMBIA. Jeimy Tatiana Fontecha Fontecha 10 – 1 Colegio Nuestra Señora Del Rosario De Floridablanca 2012.
CAFÉ DE COLOMBIA.
KAROL ANDREA ORTIZ MORENO COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.
Café colombiano Yulisa mina decimo uno Parcial 3.
Transcripción de la presentación:

ANGELICA MARIA DIAZ GUERRERO 10-1 CAFE DE COLOMBIA

 Se siembra la semilla, la germinación ocurre después de días, y se le llaman fósforos, 15 días después empiezan a salir las primeras hojas, el nombre que reciben es chapolas, luego se transplantan en bolsas negras al almacigo, que consiste en una estructura que protege a los futuros árboles del sol y la lluvia. Entre días, los árboles se transplantan al campo.

 Beneficio: En Colombia usa el método de lavado, el cual es llamado BENEFICIO.  Despulpar: Los productores usan la despulpadora para quitar la cereza del grano, el agua es el principal factor usado en esta etapa. Esta máquina clasifica los granos por peso y tamaño.  Fermentación: Este proceso que usualmente tiene un tiempo entre horas, se realiza dentro de tanques de agua. Con la fermentación el mucílago o capa viscosa se descompone.  Lavado: Se realiza en los mismos tanques o en canales ubicados en el BENEFICIO, con el lavado se elimina el mucílago.  Secado: Este proceso se hace al sol. En algunas fincas se usa hornos que trabajan con energía, carbón o madera. La humedad permitida para realizar la compra es de 12%.  Beneficio Ecológico: Este método usa menos agua y solo tiene un paso, que es desde la cereza (grano maduro) hasta el pergamino lavado. La máquina es conocida como DESMUGILIZADORA y se llama BECOLSUB, que a su vez tiene una máquina llamada DESLIM. Este proceso reduce el uso del agua en un 72%.  Trilla: En este paso se elimina el pergamino, y dejando el grano verde listo para ser clasificado por máquinas seleccionadoras que lo hacen por tamaño y peso. De igual manera Igualmente se realiza una selección manual, llamado “mujeres” y en los últimos años se están usando máquinas electrónicas que clasifica el café, para finalmente para obtener el café verde exportable.

Los cafeteros colombianos son conscientes de que una recolección no selectiva merma sus ingresos de mediano y largo plazo. En una misma rama de arbustos de café pueden encontrarse bulbos que se convertirán en flores, flores formadas, y frutos en diferente estado de maduración. El productor colombiano sabe que, de no ser selectivo en sus procesos de cosecha, sacrificará las flores que constituyen su ingreso futuro, o reducirá también sus ingresos por tomar frutos inmaduros que se constituirán en un obstáculo para pasar las pruebas de calidad que le exige el sistema. De esta manera, en Colombia la recolección de café tiene una muy alta proporción de frutos maduros al ser selectiva, y primordialmente manual.

La Tostación es la transformación de los granos de café verde mediante la aplicación de calor, lo que origina varios cambios físicos y reacciones químicas que desarrollan todo el aroma y sabor de la apreciada bebida. Inicialmente el grano absorbe calor y pierde la humedad y algunos gases. Luego ocurre el "primer crack" con un sonido como de cris peta (maíz tostado) o “palomitas de maíz”. A partir de ese momento el grano crece en tamaño y comienza a tomar un color oscuro por la caramelizarían de los azucares conformando los más de 800 compuestos químicos que tiene el café tostado.

Café exportable: Supremo 17/18 (95% sobre malla creen 17), Excelso Extra (95% sobre malla 16), Excelso E.P. (97,5% sobre malla 15), Excelso U.G.Q. (98,5% sobre malla 14), Excelso Caracol, y Supremo Maragogipe. La política de comercialización del café colombiano es de suma importancia para el desarrollo y el sostenimiento de la caficultura colombiana. Nuestro objetivo de posicionar el café colombiano como un producto deseado, por el cual el consumidor y nuestros clientes están dispuestos a pagar un precio mayor dado que implica investigación y transferencia con una serie de instrumentos que contribuyen a posicionar el café colombiano en su conjunto. Adicionalmente, la Federación como operador comercial, tiene la responsabilidad de liderar iniciativas de comercialización que beneficien al cafetero, constituyéndose en una referencia obligada para el mercado.