ISPEF __________________________________________________________________________.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Europa y Latinoamérica
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía
VISITAS DE ESTUDIO Jornada informativa MEJOREMOS LA CALIDAD DE LAS VISITAS DE ESTUDIO Madrid, 16 de septiembre de 2008.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Licenciado en Ciencias de la Educación
中西机床技术培训中心—职业院校与企业的国际合作的样板
Seminario de Elaboración de Ítems del LLECE / TERCE
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Herramientas para promoción
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Evaluación y Pedagogía en la Escuela Inclusiva Finlandesa
Rosa María Torres Congreso Iberoamericano de Educación Permanente y Técnico-Profesional Asunción, Paraguay, sep PROFUNDIZAR Y AMPLIAR De la.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
El futuro de los programas educativos europeos:
Página web Comisión Europea
Las Escuelas de Tiempo Completo En Uruguay Ricardo Garay
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
Dirección de Nivel primario
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
Resultados educativos en España y su relación con la situación europea. Miguel Ángel Sancho. European Foundation Society and Education
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
Reforma Integral de la Educación Básica
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
La política educativa del Presidente Felipe Calderón
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LA FUNCIÓN ASESORA LA FORMACIÓN Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES Priego de Córdoba, 15 de octubre de 2008.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
PORTALES DE EDUCACION.
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA “nunca es tarde para aprender” Córdoba 4 de Junio de 2007.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
Plan de estudios Educación Básica
Ley de Educación Nacional
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
REFERENTES TEÓRICOS-METODOLÓGICOS Y PRÁCTICAS CON PERSPECTIVA DE LA ALFABETIZACION INCIAL PROBLEMATICA Exigencias de Padres de FamiliaFalta de usos de.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Transcripción de la presentación:

ISPEF __________________________________________________________________________

ISPEF __________________________________________________________________________

LA ESCUELA EUROPEA LAS PREMISAS Constitución Europea La nueva Constitución Europea firmada en Roma el 29 octubre 2004 por los 25 Estados miembros ha encargado a la UE la tarea de contribuir al desarrollo de una instrucción de calidad. La Unión Europea en tal sentido quiere incentivar la cooperación entre los Estados miembros y el intercambio de información y de experiencia. ISPEF __________________________________________________________________________

LA ESCUELA EUROPEA EL PROCESO DE LISBOA El Tratado de Lisboa (2000) ha evidenciado la necesidad de la construcción de un espacio europeo de la educación con una integración entre la dimensión europea y aquella de la política educativa. Los objetivos principales del vértice de Lisboa: mayor inversión mayor cooperación entre el sector público y el privado y entre la universidad y la empresa mayor mobilidad de profesores y estudiantes dos lenguas obligatorias además de la lengua materna reconocimiento de los diplomas y cualificación profesional ISPEF __________________________________________________________________________

LA ESCUELA EUROPEA EL PROCESO DE LISBOA El Consejo Europeo de Barcelona (marzo 2002) ha afirmado que la instrucción es una de las bases del modelo social europeo y que los sistemas europeos deberán convertirse en un referente de calidad mundial La relación presentada al Consejo Europeo de Bruselas (marzo 2004) reconoce 3 estímulos para respetar los objetivos de Lisboa: concentrar reformas e inversiones en los sectores clave producir un aprendizaje a lo largo de todo el ciclo de la vida una realidad concreta construir la Europa de la instrucción y de la formación ISPEF __________________________________________________________________________

LA ESCUELA EUROPEA LA ESCUELA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN EUROPEA La Nueva Constitución Europea establece para el sector escolar que la Unión Europea debe: favorecer la enseñanza de las lenguas y la mobilidad de los estudiantes y profesores (Programa Sócrates) favorecer el intercambio de información y de experiencia en el ámbito comunitario (Red Eurycide) favorecer los intercambio entre los estudiantes (Programa Erasmus) favorecer la formación de base y programas de formación continua (Red European Schoolnet) favorecer el desarrollo del aprendizaje a distancia (Plano de Acción e-learning) disminuir en un 50% en el 2010 el número de jóvenes entre los 18 y 24 años que han completado el 1° nivel de instrucción superior pero no continúan su formación (Programa Leonardo) ISPEF __________________________________________________________________________

LA ESCUELA EUROPEA EL PROGRAMA LEONARDO El Consejo de los Ministros de la Instrucción de mayo de 2003 ha individualizado algunas áreas prioritarias de intervención: disminución del abandono precoz aumento de los jóvenes que completan los estudios secundarios superiores disminución del porcentaje de quinceañeros con escasa capacidad de lectura. El Programa Leonardo, instituido en el 94, se incorpora en tal ámbito de intervención y se propone desarrollar la calidad, la innovación y la dimensión europea de la formación profesional de los jóvenes, con el objetivo de contribuir a la promoción de una Europa basada en el conocimiento. ISPEF __________________________________________________________________________

ISPEF __________________________________________________________________________

VII Programa Marco de la Comunidad Europea para Investigación, Desarrollo Tecnológico y Actividades de Demostración (2007 – 2013) AREAS TEMÁTICAS 1. Tecnologías de la Información y la Comunicación Plataformas Tecnológicas de las TIC: Conocimiento, sistemas cognitivos y de aprendizaje: de adelantar en sistemas para el aprendizaje humano. Métodos y técnicas para operar con el conocimiento, reconociendo las relaciones semánticas en el contexto para ser usado por máquinas y seres humanos; Sistemas artificiales usando el entendimiento del conocimiento natural (aprendizaje y memoria) y también adelantar sistemas para el aprendizaje humano. Investigación para las Aplicaciones: TICs para contenidos, creatividad y desarrollo personal: Formas de contenido; tecnologías semánticas emergentes; creatividad y experiencia; personalización; aumento del aprendizaje; habilidades de aprendices activos; adaptabilidad a alumnos y contextos; preservar contenidos digitales, herencia y memoria cultural, autenticidad e integridad de la creación original y contexto de uso. ISPEF __________________________________________________________________________

VII Programa Marco de la Comunidad Europea para Investigación, Desarrollo Tecnológico y Actividades de Demostración (2007 – 2013) AREAS TEMÁTICAS 2. Ciencias Socio-Económicas y las Humanidades Crecimiento, empleo y competitividad en una sociedad del conocimiento Papel del conocimiento en la economía (tipos de conocimiento y competencias, educación y aprendizaje de por vida, y la inversión intangible). Principales tendencias en la sociedad y sus implicancias. Cambios en estilos de vida, familias, trabajo, consumo, salud y calidad de vida (niñez, la juventud y la discapacidad). Interacciones culturales internacionales (tradiciones, diversidad, discriminación, racismo, xenofobia e intolerancia). Europa en el mundo interdependencias entre regiones e implicancias (amenazas emergentes, riesgos) y su conexión con derechos humanos, libertades y bienestar humano. Actividades con visión de futuro Aprendizaje mutuo y cooperación nacionales y/o regionales; cooperación entre la unión Europea, terceros países, e iniciativas internacionales. ISPEF __________________________________________________________________________

ISPEF __________________________________________________________________________

ISPEF __________________________________________________________________________ NACIONES UNIDAS Plan para el Desarrollo del Mundo Lograr una enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer. Fomentar la asociación mundial para el desarrollo.

ISPEF __________________________________________________________________________ UNICEF Educación para Todos Suprimir disparidad entre géneros en educación primaria y secundaria (2005). Asegurarse que los niños en circunstancias difíciles, accedan a una educación de buena calidad, gratuita y obligatoria y que puedan terminar sus estudios (2015). Aumentar en un 50% la alfabetización de adultos, especialmente mujeres, para que accedan a un educación primaria y permanente (2015). Lograr igualdad entre géneros y que las niñas tengan una educación primaria de calidad y que puedan acabar sus estudios (2015)

UNESCO INFORME DE LA UNESCO : SEGUIMIENTO DE LA EPT EN EL MUNDO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2006) Alfabetización En algunos países es inferior al 80%. Equidad En algunos países las mujeres están debajo del 90% de alfabetización. Zonas urbanas v/s rurales Todavía existe una diferencia de un 20%. Indígenas Se presenta una diferencia de más de 20% con respecto a la población general. Educación preescolar Oscila entre el 21% y el 100%, por lo que todavía debe mejorar su cobertura. Esperanza de vida escolar Oscila entre 10 y 13 años. ISPEF __________________________________________________________________________

UNESCO INFORME DE LA UNESCO : SEGUIMIENTO DE LA EPT EN EL MUNDO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2006) Factores que explican resultados insuficientes: Escasez de maestros. Excesivo número de alumnos por clase. Escaso nivel de calificación y formación del profesorado. Escaso dominio del plan de estudios. Prácticas pedagógicas rígidas. Falta de libros de texto. Falta de material didáctico. Tiempo lectivo insuficiente. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ALFABETIZACIÓN 1.Impartir enseñanza primaria de calidad a todos los niños. 2.Intensificar programas de alfabetización de jóvenes y adultos. 3.Crear entornos propicios para la práctica positiva de alfabetización. ISPEF __________________________________________________________________________

INFORME DEL PROGRESO EDUCATIVO EN AMÉRICA LATINA (PREAL, 2006) Resultados en las pruebas nacionales e internacionales El 80% rinde en el nivel más bajo de los países desarrollados. Porcentaje de matrículas Ha aumentado en preescolar y secundaria, pero aún no alcanza a toda la población en edad escolar. Permanencia en la escuela Ha aumentado, pero no aumenta el número de graduados y la repetinción es mayor que en otras regiones. Equidad Los niños pobres, indígenas y de zonas rurales van más a la escuela, pero aprenden menos y abandonan antes. Estándares Se han generalizado pero no se han integrado a la formación docente, la evaluación o los textos escolares. ISPEF __________________________________________________________________________

INFORME DEL PROGRESO EDUCATIVO EN AMÉRICA LATINA (PREAL, 2006) Evaluación Casi generalizada pero algunas son precarias e influyen poco en las políticas educativas. Carrera docente No hay efectos evidentes de las iniciativas de mejoramiento de la calidad ni de la responsabilidad por los resultados educativos. Inversión Ha aumentado pero aún es insuficiente para asegurar una educación de calidad. Responsables de los resultados La toma de decisiones es local, pero la gestión y supervisión son insuficientes. ISPEF __________________________________________________________________________

ISPEF __________________________________________________________________________

REDES DE COLABORACOÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL EUROPA - LATINOAMÉRICA PARA CONSTRUIR UN ESPACIO DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PARA LA PROFESIONALIDAD DOCENTE ISPEF __________________________________________________________________________

REDES DE COLABORACOÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL EUROPA - LATINOAMÉRICA REALINFO R ed E uropa- A mérica L atina de IN vestigación y FO rmación ISPEF __________________________________________________________________________ RELFIDU R ed E uropa- L atinoamérica de F ormación I nvestigaciób y D ocencia U niversitaria CONSTRUIMOS UNA UNIVERSIDADUNA ESCUELA DE CALIDAD