Capítulo I Historia antigua y colonial de Costa Rica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El contexto mundial Equipo # 2. Las demandas europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas En el siglo XII, los europeos necesitaban bienes que ellos.
Advertisements

Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
Los descubrimientos geográficos.
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
LOS REYES CATÓLICOS Y la empresa americana.
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La Economía Colonial.
Conquista y colonia en Chile
La época de la transición Siglos XV al XVIII
Costa Rica Colonial
Siglo XVIII Desarrollo de la estructura agraria y diferenciación regional Comercio monopólico e ilegal Evolución demográfica Estratificación socio ocupacional.
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
La sociedad Colonial Americana
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
La economía colonial en los siglos 16 y 17
LOS INCAS.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
Instituciones Económicas de la Colonia
Historia de Costa Rica I
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Clases sociales en la Colonia nacional
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
las principales instituciones coloniales económicas
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
ESTRUCTURA SOCIAL.
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
Descubrimiento y conquista de américa
Etapa Colonial.
La sociedad colonial.
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
La colonización de Costa Rica por los españoles empezó en el año 1501
“La Colonia en Chile”.
El impacto de las exploraciones europeas
Descubrimientos geográficos
INSTITUCIONES COLONIALES
Consecuencias económicas de la conquista de américa
LA PAZ SCHOOL.   "El hombre es un producto social y la sociedad "Hay que buscar la verdad y no la razón de las cosas. Y la verdad se busca con humildad.".
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS
Grupos sociales al comienzo de la colonia
LA CONQUISTA DE MICHOACÁN Y EL OCCIDENTE
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
PREHISTORIA DE AMÉRICA
Parte V – la época colonial
Clase 17 Destreza : Identificar – Lectura de Imágenes - Inferir.
Unidad II: La Colonia en América y Chile
CONQUISTAS Y COLONIZACIONES
Consecuencias de la Conquista de América
La Malinche.
Evangelización de los Indígenas
Unidad 7.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Repaso prueba.
Transcripción de la presentación:

Capítulo I Historia antigua y colonial de Costa Rica

Surgen cuando en Costa Rica los grupos humanos se volvieron cazadores-recolectores. Son producto de las transformaciones en las formas de producción. Llegaron a practicar los metales. SOCIEDADES TRIBALES EN COSTA RICA

PERIODOSDENOMINACIÓNCARACTERÍSTICA Aproximadamente a.C. Primeros pobladores Cazadores de Megafauna Alrededor del a.C. Sociedades tribales Aparecen los cazadores recolectores A partir del a.C. Sociedades tribales-productoras Sociedades tribales. Agricultura Entre el 500 d.C y el 800 d.C. Agricultura intensiva Desarrollo de agricultura especializada: maíz y frijoles Entre el 800 d.C y d.C. Cacical especializado o cacicazgos tardíos Aparición de civilizaciones Agricultura de tubérculos.

a-Surge la civilización como característica distintiva de este período, en el cual las sociedades tribales intensificaron aún más la agricultura de tubérculos, granos y frutales, así como diferentes actividades. b.- Utilizaron el sistema de roza y quema que consistía en la división del terreno para cultivar una parte, mientras la otra se quema y deja descansar, con el fin de recuperar los nutrientes naturalmente. El sistema de roza permite uso racional del suelo. c.-Sistema matrilineal: Permitía saber con quien casarse. EL MODO DE VIDA CACICAL O CACICAZGOS TARDÍOS ENTRE LOS AÑOS 800 Y 1500 DC.

Aspectos de índole religioso y mítico en las relaciones entre los individuos que conformaron los cacicazgos, prehispánicos en América enmarcados dentro de un sentido de reciprocidad propio de su cosmovisión, favorecieron: la redistribución de los bienes entre los miembros de la sociedad COSMOVISIÓN DE LOS CACICAZGOS

GUAYABO

Los petrogiflos, dibujos en piedra elaborados por los grupos poblaciones durante el periodo precolombino en Costa Rica, y que se pueden observar en la actualidad en el sitio arqueológico de Guayabo, han evidenciado la complejidad de las relaciones establecidas con la naturaleza y los dioses. MONUMENTO NACIONAL GUAYABLO

Una característica de las sociedades precolombinas, en Costa Rica, en el periodo de contacto con los europeos, fue que la propiedad, las herramientas y las materias primas eran colectivas. Estructuración política: los cacicazgos su subdividían en clanes A nivel político los cacicazgos evidenciaron una marcada jerarquización SOCIEDADES AL MOMENTO DEL CONTACTO CON LO EUROPEOS

Tradición oral, distintas manifestaciones de arte que representaron la naturaleza, la orfebrería, la artesanía, la música, la pintura. Durante el periodo precolombino fue un lugar de intercambio cultural y socioeconómico la riqueza y la complejidad de las poblaciones autóctonas ADELANTOS CULTURALES

EL CONTACTO Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA

Defiende la intervención del Estado. Busca unificar mercados internos. Pretende la acumulación de metales preciosos. MERCANTILISMO

La importancia de la Ruta de la Seda en la Europa del siglo XV. 1. Fue una red de rutas comerciales entre Asia y Europa las cuales se unían las ciudades de Chang en China y Antioquía, en Siria y Constantinopla. 2. Oportunidad de los europeos para obtener la seda y las especias como la pimienta, cardamomo, jengibre, canela, clavo y la nuez moscada entre otras, con las cuales conservar y aderezar las carnes que consumían, y a su vez brindar sabor a sus diversas comidas LOS ANTECEDENDENTES EUROPEOS

RUTA DE LA SEDA

Suscrito entre España y Portugal en 1494, permitió que Brasil se sometiera bajo la monarquía portuguesa EL TRATADO DE TORDESILLAS

Europa reicibe producción y riquezas. Africa da mano de obra y América exporta riquezas y minerales. TRIANGULO DEL ATLANTICO

BRUJULA ASTROLABIO AVANCES ESPAÑOLES Y PORTUGUESES

CARABELA

-IG4Bg&ved=0CAMQxiAwAQ&iact=c PORTULANOS

Población indígena en América, según año [ u , Fuente: HECATOMBE DEMOGRÁFICA

“Los españoles se interesaron principalmente por el oro y la plata, las perlas y las esmeraldas, es decir, las llamadas “riquezas” del Nuevo Mundo. En el transcurso del siglo XVI los monarcas españoles se obsesionaron más y más por la explotación de la riqueza mineral de las colonias, pues veían en ella el medio de sufragar sus costosas guerras en Europa”. (Parker, 1979:21) 3_.html BUCANEROS Y PIRATAS.

Experiencias implementadas por los españoles en la conquista de América. 1. Expansión de los cristianos en la Península Ibérica. 2. Expansión Marítima de Portugal. 3. La expansión de Europa del Norte. CONQUISTA DE AMERICA

Una consecuencia de la imposición española en América. ejemplo los idiomas, la religión. LA TRANSCULTURACIÓN

Manera de agrupar a los nativos para convertirlos al cristianismo y controlarlos de manera más eficaz, incluso de mezclaban a los grupos indígenas. Encomiendas: Permitió la explotación de la mano de obra. REDUCCIONES Y ENCOMIENDAS

Felipe Gutiérrez Hernán Sánchez de Badajoz. Martín Estete Diego Gutiérrez. Gil González: recorrió el sector pacífico desde Punta Burica hasta la península de Nicoya. CONQUISTADORES

Casa de Contratación de Sevilla. Consejo de Indias: asesora a los reyes católicos sobre asuntos en el nuevo continente INSTITUCIONES FISCALIZADORAS

Del mar los vieron llegar mis hermanos emplumados eran los hombres barbados de la profecía esperada se oyó la voz del monarca de que el dios había llegado y les abrimos las puertas por temor a lo ignorado iban montados en bestias como demonios del mal iban con fuego en las manos y cubiertos de metal solo el valor de unos cuantos les opuso resistencia y al mirar correr la sangre se llenaron de vergüenza MALDICION DE MALINCHE

Implica Obligaciones para: P.17 1.Corona Española. 2. La Iglesia Católica. REAL PATRONATO INDIANO

EPOCA COLONIAL

Cultivos que caracterizaron el modelo económico colonial. a.- Cacao. b.- Tabaco c.- Palo Brasil PALO BRASIL EPOCA COLONIAL

EL TABACO Esta actividad económica estuvo controlada por la corona española. 12. Este cultivo de exporto a Panamá, México y sobre todo a Nicaragua pues debía cumplir con la función de abastecer a la Capitanía general de Guatemala.

Dé este cultivo se extrae tinte de color rojo, que se utilizaba en Europa para teñir telas. Actividad económica que se desarrolla cerca de la costa pacífica de nuestro país y cuando se extinguió aquí, lo siguen explotando en el territorio nicaragüense. PALO BRASIL

Los dueños de las plantaciones eran señores acomodados de Cartago, quienes controlaban el mercado de las importaciones de dicha actividad. Se cultivó en Matina. EL CACAO

El sebo y cuero eran enviados a Panamá al inicio y luego se vendieron en Nicaragua. Se desarrolla en el pacífico norte y esta actividad siempre estuvo vinculada con Nicaragua. LA GANADERIA

Su estructura dependía del origen étnico de los grupos. Presentaba una organización vertical ESTRATIFICACION SOCIAL

PENINSULARES Criollos Mestizos Mulatos, zambos y negros libres Negros, mulatos y esclavos Indígenas Fuente: González y Molina, 2015:60 ESTRATIFICACION SOCIAL

1.Las tierras realengas: pertenecían a la colonia. 2.Ejidos: comunales administradas por las municipalidades. 3.Composiciones: Tierras evaluadas por un juez y por las cuales debía pagarse tributo a las autoridaes. 4.Tierras del común: propiedades comunales, adquiridas colectivamente por pequeños campesinos. Juzgado Privativo de Tierra, creado en 1693 estableció un orden en la tenencia de la propiedad, para mejorar la productividad. TIPOS DE PROPIEDADES

La encomienda de servicio personal(30). Tributo en especie y Tributo de dinero. La esclavitud negra. EXPROPIACION DE LA MANO DE OBRA

Congregación o hermandad laica fundada por lo devotos de un advocación religiosa. A morir una persona donaban su dinero COFRADIAS

Fundación eclesiástica que se encargaba de administrar el dinero proveniente de testamentos, de tal forma que las personas la morir dejaban parte de su herencia en manos de la capellanía, y esta podía utilizar los bienes para alquilarlos o ganar intereses, los cuales eran utilizados para celebrar misas u otras labores religiosas. CAPELLANIA

Beneficios que aporta el comercio de mulas en Costa Rica a- Costos de manutención del ganado. b.-Pago de impuestos y de arrieros que realizaban el viaje por tierra. c.-Frailes franciscanos de Nicaragua propietarios de los hatos(, y los curas en Costa Rica quienes ayudaron en el transporte de las mulas y estaban exentos del pago de impustos 25 CAMINO DE MULAS

La ciudad fundada en 1605 tomada y quemada por los indígenas como respuesta a los abusos españoles y el proceso de imposición religiosa se llamó. La rebelión de las personas sometidas a esclavitud, quienes escapaban a las montañas, o bien, eran ocultados por mestizos o criollos en sus propiedades o haciendas se conoce como SANTIAGO DE TALAMANCA Y- CIMARRONAJE

Mestizos y mulatos. Se les veía como seres perturbadores del orden social y transgresor de las leyes: “aparte del oficio de de escribanos los individuos de sangre mixta, eran excluidos de cargos y empleos públicos por népfitos, vicioso, de malas costumbres espurios ilegítimos e incapaces para ello” (Acuña, 2009, p.54,55). CASTAS

Costa Rica perteneció en la época fue una Provincia de la Capitanía General de Guatemala. Religioso: Nicaragua Otra instituciones Cabildo: gobierno local. Corregimientos: fueron poblaciones secundarias integradas por indígenas. INSTITUCIONES POLÍTICAS COLONIALES

Mujeres sumisas, obedientes, buena madre, cumplidora con las labores domésticas, labores propias de su sexo. Buscaban maridos cariñosos, respetuosos, fuerte, capaz de mantener una familia. Masculinidad Femeneidad MODELOS

Violencia, miedo, pena de muerte o ejecuciones, castigos ejemplarizantes, juicios y asesinatos colectivos, azotes, servidumbre, muerte en la hoguera, otros. TRANSGRESIÓN DE LA LEY

1.Distribución de poblados de acuerdo a su economía. 2.Los localismos. 3. La relación centro – periferia. 4.Desigualdad económica 5. La distribución por cuadrantes. 6. La importancia de la religión católica. HERENCIA COLONIAL