Cluster Minero Región de Antofagasta / Chile.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
A LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
Misión de Acercamiento Tecnológico a Marruecos Energías Renovables, Medio Ambiente y Agua 9, 10 y 11 de Junio de 2008 Casablanca.
ADEI Consultoría, S.L.U JUAN MIGUEL RODRIGUEZ LÓPEZ Gerente
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
PROGRAMA PTI VITIVINICOLA VALLE DEL MAIPO
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
INSTRUMENTOS DE COFINANCIAMIENTO CORFO LINEA MEDIOAMBIENTAL
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO. Concursos Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Innovación Bienes Públicos para la Innovación.
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional Tacna, 17 de febrero de 2012.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
PRODUCCIÓN LIMPIA.
INSTRUMENTOS DE FOMENTO- CORFO
Presentación Objetivos de la Política
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
PROYECTO PARQUE TECNOLÓGICO
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
1 COMPETENCIA CHINA- MEXICO EN EL MERCADO DE MUEBLES ESTADOUNIDENSE ¿UNA CARRERA PERDIDA? Por Lidia Martínez Murillo Guadalajara, México.,
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Fortalecimiento de la red de empresas de ingredientes naturales para la industria cosmética y alimentaria.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
ALIDE - NACIONES UNIDAS - COFIDE Cristián Palma Arancibia Gerente de Intermediación Financiera Corporación de Fomento de la Producción CORFO-CHILE CONSULTA.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
Cinéticas de Financiamiento de Centros Regionales Estrategias 2014 – 2015 Juan Paulo Vega H. – Director Programa Regional.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
Crecer como región, Innovar y aprender juntos Proyecto financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de la Región.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Fondo de Desarrollo e Innovación ¿DÓNDE ESTAMOS EN LAS POLÍTICAS DE APOYO A LA INNOVACION? 1.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
6ª MESA REDONDA SOBRE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Antofagasta - Chile.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
CLUSTER MINERO REGIÓN DE ANTOFAGASTA Seminario “Recursos Naturales y Desarrollo” CONFIEP Lima, Perú 7 de Julio de 2005.
INNOVACIÓN Y TERRITORIO LENIA PLANAS Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administración, SUBDERE septiembre de 2009.
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
TALLER: EFICIENCIA ENERGETICA Y REDES INTELIGENTES; LOS DESAFIOS A FUTURO diciembre 2009.
CORFO: POLITICAS PARA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO Hernán Cheyre Vicepresidente Ejecutivo CORFO Abril 2010.
Instituto PYME.
Área de Planificación y Desarrollo Propuesta para Aplicación de Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) Región de Valparaíso Área de Planificación.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
Presentación Foro Internacional de Proveedores de la Minería Elías Arze Cyr Octubre 2009.
Transcripción de la presentación:

Cluster Minero Región de Antofagasta / Chile

si no ¿Pueden existir empresas enfermas en una comunidad sana? ¿Pueden existir empresas sanas en una comunidad enferma? no

Antecedentes Nacionales

Antecedentes Nacionales Chile posee el 36% de las reservas conocidas de cobre a nivel mundial y las mayores reservas de yodo, molibdeno y nitratos La última encuesta Fraser de Canadá ubica a Chile en 1er lugar de países con mayor potencial minero por sus condiciones geológicas, legislación, certeza jurídica, y estructura tributaria. Entre los años 2000 al 2008 el sector minero invirtió US$33.600 millones. Alta importancia de las PYMES mineras en la economía nacional con exportaciones anuales promedio de US$1.000 millones La actividad minera representa un 20% del PIB Nacional Interior – Desierto de Atacama

2° Plata, 6° Molibdeno, 14° Oro Antecedentes Regionales Chile en el Contexto Mundial Exportaciones Mineras México US$ 8.752 mill. 2° Plata, 6° Molibdeno, 14° Oro Perú US$ 16.915 mill. 1° Plata, 2° Cobre, 5° Oro, 6° Molibdeno Brasil US$ 12.026 mill. 10° Plata, 14° Cobre, 17° Oro Chile US$ 43.106 mill. 1° Cobre, 4° Plata 15° Oro, 3° Molibdeno, 1° Yodo, 1° Nitratos, 1° Litio Argentina US$ 2.800 mill. 13° Oro, 13° Plata

La Minería en la Región de Antofagasta

Antecedentes Regionales

2002 2001 2008 2020 Hitos Relevantes en la Implementación Diagnóstico CEPAL Inicio Ejecución PTI Cluster Minero de CORFO (5 años) Resultados observados: Palanca de inversión de MM$ 35.000.- sólo en base a programas de CORFO Plataforma de PYMEs con oferta de servicios, competitiva, sustentable y de calidad mundial. Sector Cluster Minero priorizado en ERD del GORE Acá se sugiere hacer recuento cronológico de hitos importantes que marcaron las etapas de trabajo. Por ejemplo, con apoyo técnico de CEPAL se parte desde el sector público haciendo un diagnóstico que identifica fallas de mercado en torno a la industria proveedora de bienes y servicios a la minería. Además la Estrategia Regional de Desarrollo prioriza el sector minero y se hace cargo de las brechas diagnósticadas y luego la CORFO en el marco del PTI con recursos suplementados desde el FNDR, se establece un plan de 5 años para operativizar el lineamiento estratégico de la ERD e ir acelerando el proceso natural de desarrollo y mejoramiento de la competitividad del sector. El 2007 se termina una primera fase de articulación y coordinación actores, posicionamiento del concepto cluster minero y trabajo de nivelación con pymes regionales. Así, el 2008 la CORFO crea un nuevo PTI (Fase 2) de mayor focalización y acotado al segmento de servicios especializados (metalmecánica, maestranzas, etc.) en pos de avanzar hacia una plataforma de empresas con reales opciones de internacionalizar sus servicios y posicionar a la región de Antofagasta como el centro de servicios avanzados para la minería mundial. Transferencia de Recursos desde FNDR a CORFO MM$ 1.380.- Focalización en Segmento empresarial: “Servicios Especializados para la Gran Minería” 2002 2001 2008 2020

OPTIMIZACIÓN INNOVACIÓN ATRACCIÓN DE INVERSIONES Resultados 2002 – 2007 Cluster Minero FASE 1: Articulación público - privada OPTIMIZACIÓN INNOVACIÓN 400 Certificaciones (MM$3.000) RED de Empresas Certificadas 9 PDPs con Mineras (MM$750) Apoyo a PYMEs en TIC y Marketplaces Prog. Des. de Competencias Laborales Apoyo a conformación de Parques Industriales (MM$ 7.792 ) 71 nuevos proyectos (MM$ 10.000) Creación de CICITEM (MM$ 3.000) Creación de INCUBA 2 (MM$950) RED de Emprendimiento 4 Nodos Tecnológicos (MM$500) RED de Ejecutivos Mineros Diseño de Escuela de Negocios Mineros. Prog. Vinculación Universidad-Empresa. Acá se da cuenta de resultados objetivos de la Fase 1 (2002-2007) del Cluster Minero Regional. Los puntos mas relevantes de esta fase son: Optimización: 400 empresas Certificadas 9 PDP con Grandes Mineras (200 empresas aprox.) Innovación: 71 proyectos de innovación presentados en los últimos años Creación del CICITEM Creación de Incuba2 Red de Nodos Tecnológicos Atracción de Inversiones Convenios Internacionales (Canadá – Suecia) Apoyo a Parques Industriales ATRACCIÓN DE INVERSIONES Facilitación de Inversión Real (US$MM 33.613) Articulación de Mesa Público-Privada Convenios Internacionales (Canadá, Suecia) Convenios Regionales (Tarapacá y Atacama) Plataformas APEC y ZICOSUR

Resultados Obtenidos Resultados Obtenidos al 2008 Fase 2: Focalización en proveedores de servicios especializados 1) Concurso Nacional Programa de Innovación Cluster Minero (Innova Chile – Consejo Minero) $ 3.800 millones fueron ganados por 11 proyectos regionales (30% del Total Nacional) $ 739 millones fueron aportados por el FIC Regional 2) Parque Científico Tecnológico de Antofagasta (UCN); diseño del proyecto que albergará Centros de Investigación, Empresas de alta Tecnología, Plataforma de apoyo a nuevos Negocios y Emprendimientos. 3) Escuela de Negocios Mineros (Magíster Negocios Mineros); trabajo entre Gobierno (CORFO - PTI Cluster Minero), Universidad (UCN) y Mineras (MEL, CODELCO y Xstrata Copper). 4) Programas Desarrollo de Proveedores con Compañías Mineras; apoyo a unas 80 pymes en programas con Minera El Abra, Xstrata Cooper (Alto Norte y Lomas Bayas), Minera Escondida Ltda. 5) Programa de Formación Capital Humano a nivel técnico profesional (CEIM); capacitación técnica y desarrollo de competencias laborales a 200 trabajadores de PYMES proveedoras en el marco del PDP de MEL. 6) Programas de Certificación de Sistemas de Gestión en PYMES (ISO 9000, 14000, OHSAS, NCH2909); inversión Público Privado de 250 millones en apoyo a 50 nuevas PYMES. 7) Transferencia Tecnológica a 33 PYMES proveedoras; gira empresarial a MINEXPO 2008 y Argentina Mining. Complementariamente, ya en la fase 2, durante el 2008, se señalan algunos resultados que están en curso a la fecha y que el Consejo Nacional podría seguir potenciando. Mencionar que la Inversión total Pública Privada Regional es mas de 9.800 millones alcanzando la inversión pública los 7.800 millones de pesos y los privados alrededor de 2.000 millones de pesos. Es importante hacer notar que del total de recursos asociados a la Agenda Productiva Regional 2008 (15.300 millones), con los cuatro sectores priorizados, el Cluster Minero se llevó el 64% de los recursos totales, lo que da cuenta la importancia de este sector. Después se enumeran algunos hitos emblemáticos del año pasado. Fuente: Elaboración propia en base a ARDP Región de Antofagasta y PTI Cluster minero de CORFO.

2002 2001 2008 2020 Nueva Institucionalidad para una Nueva Fase Agencia Regional Desarrollo Productivo Redefinición de la ERD Cluster Minero Consejo Nacional la Innovación y la Competitividad FIC Regional Reorientaciones CORFO (Innova, PTI, Consejo Nacional Cluster Minero) 2002 2001 2008 2020 Diagnóstico CEPAL Inicio Ejecución PTI CORFO “Cluster Minero” (5 años) Resultados observados: Palanca de inversión de MM$ 35.000.- sólo en base a programas de CORFO Plataforma de PYMEs con oferta de servicios, competitiva, sustentable y de calidad mundial. La nueva Fase 2 del cluster minero regional 2008 - 2012, consideró en su focalización el nuevo escenario que ofrece la institucionalidad pública de fomento productivo, focalizando su actuar en los Servicios Especializados para la Gran Minería. En las laminas 16 y 17 se especifica el porque de esa focalización. Sector Cluster Minero priorizado en ERD del GORE Convenio Transferencia de Recursos desde FNDR a CORFO MM$ 1.380.- PTI de CORFO “Servicios Especializados para la Gran Minería”

Proyecciones del Cluster Minero Regional

Servicios Especializados Proyecciones para el Cluster Regional Oportunidades de Negocio Exploración Extracción Procesamiento Comercialización Cierre Servicios Especializados Diseño, Fabricación, Reparación, Mantención y Recuperación de partes, piezas, equipos y procesos para la Industria Minera Desde la perspectiva del nicho de negocio que se quiere ayudar a las pymes a capturar, claramente nuestra apuesta es a concentrar esfuerzos en las fases de extracción y procesamiento de minerales, en razón de las ventajas comparativas que nuestras empresas hoy presentan. A partir de aquí la idea es apoyarlas en el desarrollo de una ventaja comparativa sustentada en la especialización de sus servicios y en la capacidad de agregar valor a su relación comercial con la industria minera mandante. Oportunidad de Negocio

VISIÓN DE FUTURO Enfoque del Cluster Minero Regional De acuerdo a lo anterior, la sustentabilidad de nuestro cluster pasa por que la base empresarial de la región (proveedora) avance a proceso de internacionalización de sus servicios (empresas proveedoras de clase mundial) ya sea en una primera instancia a mercados vecinos como Perú, NOA y Brazil (ejemplos: empresas vinculadas a la AIA para Perú; en Brasil, Radiadores Gomez, Ingeniería de Minerales, Mabenko, etc.) pero también hay empresas que pueden avanzar más rápido hacia mercados de larga distancia (Canadá, Australia, China, Mexico, Africa), por ejemplo: Guiñez ingenieria, etc. VISIÓN DE FUTURO “Desarrollar una Industria de Servicios Especializados asociada al diseño, fabricación, reparación, mantención y recuperación de partes, piezas, y equipos para la Industria Minera , con una oferta de mayor valor agregado al mercado regional, zonal e internacional en el contexto del Cluster Minero”

MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Agenda de Acción (5 años) Como lo estamos implementando en la Fase 2 Fase 2: Focalización en proveedores de servicios especializados MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Líneas de Acción Priorizadas Consejo Nacional de Cluster Minero Proveedores Asociatividad Capital Humano Innovación Clima de Negocios Objetivos Específicos Gestión Empresarial Agenda de Acción (5 años) Capacidades de Innovación En esta lamina puede explicitarse el sello estratégico del modelo de desarrollo económico de la Región de Antofagasta, el que rescata objetivos específicos regionales para mejorar la competitividad de las empresas proveedoras locales, pero con los enfasis y direccionamiento entregados por el Consejo Nacional del Cluster Minero. Desde el punto de vista operativo actualmente la CORFO está renovando su 2do. Año del PTI (fase 2), y que esperamos este funcionamiento a partir del próximo mes (mayo). Esto se traducirá en la conformación de un equipo gerencial, 100% dedicado a llevar cabo el Plan Estratégico levantado, con un presupuesto estimado de 100 millones por año. Diversificación de Productos, Servicios y Clientes, Nacionales e Internacionales

Desafíos del Cluster Minero Regional

Desafíos del Desarrollo Propuestas del Gobierno Regional Desafíos para el Desarrollo del Cluster Regional Agenda de Iniciativa Regionales 2008-2012 Desafíos del Desarrollo Propuestas del Gobierno Regional Agua Búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento (proyectos de Planta Desaladora para Uso de Agua de Mar en procesos productivos). Incentivo a programas internos de re-uso, reciclaje, recuperación de recursos hídricos en procesos mineros. Fortalecer el trabajo de la Comisión Regional de Agua – DGA Aprovechar el soporte científico del CEITZASA (Centro Regional de investigación de recursos hídricos) Energía Diversificar la matriz energética y, por ende, evaluar más activamente la factibilidad de inversiones en ERNC (Parques eólicos o Solares). Incentivar la atracción de inversiones de empresas proveedoras de bienes y servicios de Parques Energéticos de ERNC. Impulsar programas de eficiencia energética en la industria (mineras y pymes) Aprovechando la presentación de estas laminas, el mensaje a entregar en las laminas 22 y 23, esta relacionado con las acciones concretas que visualizamos serían necesarias de impulsar para seguir potenciando los encadenamiento productivo regional, en base a los desafíos prioritarios a nivel regional

Desafíos del Desarrollo Propuestas del Gobierno Regional Agenda de Iniciativa Regionales 2008-2012 Desafíos del Desarrollo Propuestas del Gobierno Regional Capital humano Diseño de nuevos programas de formación y fortalecimiento de capital humano avanzado. Reenfoque de la malla curricular, perfeccionamiento de instructores y equipamiento en el ámbito técnico y profesional. Impulso de programas de certificación de competencias técnicas (Chilecalifica-Sence). Consolidación de Escuela de Negocios Mineros (formación de ejecutivos) Medio ambiente Incentivar programas empresariales que promuevan la sustentabilidad ambiental en los proceso productivos de las empresas vinculadas a la actividad minera. Suscripción de Acuerdo de Producción Limpia (APL) tanto entre compañías mineras de la Región como con y entre empresas proveedoras. Aprovechando la presentación de estas laminas, el mensaje a entregar en las laminas 22 y 23, esta relacionado con las acciones concretas que visualizamos serían necesarias de impulsar para seguir potenciando los encadenamiento productivo regional, en base a los desafíos prioritarios a nivel regional

Desafíos del Desarrollo Propuestas del Gobierno Regional Agenda de Iniciativa Regionales 2008-2012 Desafíos del Desarrollo Propuestas del Gobierno Regional I + D (Innovación) Apoyo para el fortalecimiento e internacionalización del Proyecto Parque Científico Tecnológico de Antofagasta. Promover facilidades e incentivos en las mineras para el desarrollo y pilotaje de nuevos productos y procesos generados por pymes proveedoras. Apoyo de programas de transferencia tecnológica en PYMES proveedoras (Giras Tecnológicas, traídas de expertos, pasantías al extranjero). Apoyar la traída de Centros de Investigación Internacional de Excelencia en complemento a los centros regionales (VTT- Finlandia, SMI-Australia, etc.) Parques Industriales Re-impulso de una política de planificación territorial para uso industrial. Optimizar proceso de venta de terrenos fiscales. Incentivar relocalización de empresas en parques industriales. Simplificar trámites (SII, DOM, BBNN, MINVU, SERVIU). Aprovechando la presentación de estas laminas, el mensaje a entregar en las laminas 22 y 23, esta relacionado con las acciones concretas que visualizamos serían necesarias de impulsar para seguir potenciando los encadenamiento productivo regional, en base a los desafíos prioritarios a nivel regional 19

Desafíos del Desarrollo Propuestas del Gobierno Regional Agenda de Iniciativa Regionales 2008-2012 Desafíos del Desarrollo Propuestas del Gobierno Regional Desarrollo de Proveedores Generar un Fondo de Inversión en Capital de Riesgo, conformado por aportes de Compañías Mineras para viabilizar nuevos emprendimientos de negocios innovadores. Fortalecimiento de las políticas de desarrollo de proveedores locales en Compañías mineras. Consolidar procesos de certificación de estándares de gestión Internacionalización de los Servicios Apoyo en el proceso de internacionalización de las empresas proveedoras locales con apoyo de mineras (plataforma de exportación de servicios especializados) Facilitación de proceso de construcción de Centro de Convenciones de nivel internacional en Antofagasta - Recinto Ferial (multiuso). Desarrollo de giras empresariales Pymes de carácter comercial al extranjero para la promoción de servicios locales.

Reflexiones Las empresas mineras generan grandes inversiones que se materializan en proyectos a largo plazo. Estos proyectos deben buscar la generación de capacidades locales para la sustentabilidad futura del territorio. Estas capacidades pueden ser vinculadas a la propia actividad minera y/o a las vocaciones productivas del territorio. Evitar pedir financiamiento a estas empresas para realizar inversiones que le corresponden hacer al Estado (sociales). Lo ideal es pedir cofinanciamiento para inversiones productivas. No tranzar en acuerdos que signifiquen un impacto negativo en aspectos medioambientales.