CRITERIO DE PRIORIZACIÓN DE OPINION PUBLICA Seminario “Implementación de ICES: enfoque, metodología y herramientas” Brasilia, 7 de noviembre de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS DE LA SITUACION
Advertisements

Evaluación de Impactos Ambientales
Unidad 5 La ciudad como un sistema vivo
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Vivir Mejor.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Programa Sectorial Objetivos
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Priorización de proyectos
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
El impacto del Desempleo en Chile Informe de Encuesta Agosto 2002 Libertad y Desarrollo.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Curso de Preparación de Proyectos
2006.
MARZO – 2010 PERCEPCIÓN DEL IMPACTO DE UPM EN EL EMPLEO Y ACCIONES EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 25 de Mayo 3119 – Telefax: * – mail:
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO HUMANO San Marcos Presentación de resultados.
C.- COMISIÓN DIPAS-ERSEP- FECESCOR Servicios públicos de agua y saneamiento.
Involucramiento de los jóvenes con la política
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
Percepción de Calidad de Vida Urbana
Estudio sobre los Hábitos de Lectura en la ciudad de Córdoba, ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
190 Kilómetros de Ciclovías Encuesta CEHU Ministerio de Vivienda y Urbanismo División Desarrollo Urbano Departamento Obras Urbanas.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
Experiencias Significativas
Santiago, Diciembre 2010 LEVANTAMIENTO DE PERFILES DE COMPETENCIAS:
ENCUESTA CASEN AÑO 2006 Valparaíso, Julio de 2006.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Encuesta de Clima Político Campeche Reporte Gráfico 27 al 29 de marzo del 2015.
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
“Las Cartas de Servicios de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Murcia: un compromiso de calidad con los ciudadanos” Francisca Llor Moreno.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Concepto de gestión ambiental
¿Cómo vivimos aquí y allá?
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
La Ciudad Contemporánea Electivo
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
ENCUESTA DE POBREZA Agosto 2004.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
Sondeo en comunas con mayor crecimiento en ventas de viviendas.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
TRUJILLO, PERU NOVIEMBRE 3, 2011 Hacia una Iniciativa de “Ciudades Emergentes y Sostenibles” 1.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
Necesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena Jaime Bonet y Yuri Reina Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Primera Encuesta de Opinión al Usuario de Macrobús.
Satisfacción con el Servicio de Suministro de Agua del Ayuntamiento de Segovia Javier Castro Cantalejo Doctor en Estadística e I.O. Profesor de la UCM.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

CRITERIO DE PRIORIZACIÓN DE OPINION PUBLICA Seminario “Implementación de ICES: enfoque, metodología y herramientas” Brasilia, 7 de noviembre de 2013

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo FASES DE LA METODOL ÍA FASES DE LA METODOL OGÍA ETAPA 1 ETAPA 2

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Fase 2 - Priorización Tiene como objetivo posicionar los temas que reflejan los mayores retos de sostenibilidad. Cuatro criterios de priorización: i) Opinión Pública; ii) Impacto Económico; iii) Cambio Climático; y iv) Especialistas (Iniciativas Existentes; Semáforos; Matriz de Interrelación) Puntuación de 1 a 5 para cada tema según esos criterios, se suman estos valores y se obtiene la lista de áreas prioritarias para la ciudad

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo 1.Intersectorial: Conocer las prioridades de los habitantes de la ciudad, aspecto fundamental para lograr el apoyo al proceso y su sostenibilidad en el tiempo 2.Intrasectorial: 1.Validar los datos de los indicadores y conocer el grado de satisfacción de los ciudadanos respecto de la provisión de servicios 2.Complementar y profundizar el análisis territorial, aumentando la información zonificada disponible 3.Proporcionar a la ciudad un instrumento de gestión pública muy valorado 3 Objetivos Principales: OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Tiempo total (contratación + ejecución) < 3 meses (cuello de botella de la Fase 2) Muestreo aleatorio estratificado o segmentado, división de la ciudad en 5 o 6 zonas por nivel socioeconómico, identificación de zonas críticas mediante el uso de 3 fuentes: i) indicadores georreferenciados en la Fase 1 (superposición de capas); ii) Segmentación socioeconómica de la ciudad realizada por Encuestadoras y/o Universidades; iii) Opinión experta de urbanistas locales. Relevamiento de un total de 1000/1200 encuestas (margen de error menor a 3%), con igual cantidad de encuestas levantadas por zona (margen de error mayor) Se realiza un piloto de 30/40 casos para ajustar el cuestionario Encuesta de Opinión Pública OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Opinión Pública – Sectorización Montevideo

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Disponibilidad de cuestionarios anteriores para adaptarlos mediante un trabajo conjunto e interdisciplinario a cada ciudad (su lenguaje, estructura de provisión de servicios, etc), de forma de obtener un cuestionario que posea: – unas 100 preguntas – Secciones de preguntas dedicadas a cada uno de los 26 temas (excepciones) – 30 minutos de duración máxima – 2 preguntas de priorización intersectorial. Su combinación otorga un orden de la priorización absoluta y relativa que realiza la población. – Variables de control Encuesta de Opinión Pública Cuestionario OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Cuestionario – Preguntas típicas intrasectoriales Ejemplo de Preguntas sobre Problemáticas Sectoriales: Calidad del Aire Ejemplo de Preguntas sobre Calidad de Servicios : Agua * Cuestionario Nuestra Córdoba OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Objetivo: Que el encuestado pueda ‘rankear’ los principales problemas sectoriales Cuestionario – Pregunta Peso Intersectorial OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Resultados Intersectoriales en Montevideo OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo GOIANIA, BRASIL MVD: SEGMENTACION DE LA ENCUESTA Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Gases Efecto Invernadero (GEI) 1) Seguridad Ciudadana 2) Ingresos Insuficientes 3) Ruido 1) Seguridad Ciudadana 2) Ruido 3) Residuos Sólidos 1) Ingresos Insuficientes 2) Seguridad Ciudadana 3) Ruido 1) Ingresos Insuficientes 2) Seguridad Ciudadana 3) Espacios Publicos Resultados Intersectoriales Zonificados Montevideo

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo MDP: SEGMENTACIÓN DE LA ENCUESTA Segmentación por nivel socioeconómico Resultados Intersectoriales Zonificados Mar del Plata 1) Seguridad Ciudadana 2) Transparencia Municipal3) Participación en decisiones1) Seguridad Ciudadana 2) Ingresos Insuficientes 3) Transparencia Municipal 1) Seguridad Ciudadana 2) Ingresos Insuficientes3) Transporte1) Seguridad Ciudadana 2) Agua Potable 3) Ingresos Insuficientes1) Seguridad Ciudadana 2) Ingresos Insuficientes 3) Participación en decisiones 1) Seguridad Ciudadana 2) Ingresos Insuficientes3) Temporales / Lluvia

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Saneamiento: La conexión a la red cloacal alcanza el 84% a nivel ciudad (Costa 99% y 50%, 55% y 59% en Pta Rieles, Pantanoso y Casavalle resp.). En Casavalle y Pantanoso, un 30% de las personas han tenido aguas cloacales corriendo por la calle en el último año. Residuos Sólidos: La contenerización prácticamente se limita a las zonas Costa e Intermedia (83% y 76% de cobertura resp.), donde un 20% de la población no conoce su frecuencia de recolección. En Casavalle, un 27% de la población deposita sus residuos en un basural, volqueta, cuerpo de agua o los quema. Para las personas que consideran sucio al entorno del lugar de disposición (62%), los clasificadores son los principales responsables en la Costa e intermedia, mientras que el descuido de los vecinos es apuntado en la periferia. Ejemplos de resultados Intrasectoriales OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Calidad del Aire: En Casavalle, un 57% de la población ha respirado aire de calidad deteriorado por la quema de basura en el ultimo año (Costa 7%) y un 49% por olor a basura (Costa 18%). La principal causa señalada de contaminación del aire es el humo de los vehículos, 34% de la población se vio afectada. Ruido: La contaminación sonora proveniente del tránsito y la circulación de vehículos afectó uniformemente al 50% de la población el ultimo año. Un 46% de la ciudad declara tener problemas con ruidos molestos todos los días. Vulnerabilidad: Un 68% uniforme de la ciudad cree que los eventos climáticos extremos ocurren con más frecuencia que antes. 85% piensa que el cambio climático global afecta al clima en Montevideo. Los habitantes creen que solo los bomberos están preparados para hacer frente a un desastre natural. Ejemplos de resultados Intrasectoriales OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Uso del suelo: En la periferia, entre un 53% y un 59% casi nunca concurre a un espacio público (Costa 16%). En Casavalle, el 29% considera que los espacios son agradables (Costa 85%), el 24% bien mantenidos (Costa 70%), el 77% insuficientes (Costa 28%) y el 54% inseguros (Costa 27%). Inequidad Urbana: Mientras que el 20% de la población ha tenido dificultades para comprar la comida en el último año, ese porcentaje asciende al 40% en Casavalle y al 8% en la Costa. Solo un 14% de la población se encuentra insatisfecho con la calidad de la vivienda en la que vive. Transporte: El modo de desplazamiento más habitual del 61% de la población es el ómnibus (40 minutos de viaje promedio) y del 15% el auto (26 minutos). Un 33% uniforme de la ciudad utiliza el transporte colectivo todos los días y un 58% considera que el servicio es bueno o muy bueno. Ejemplos de resultados Intrasectoriales OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Empleo: Mientras que un 52% de la población ocupada declara estar preocupado por perder el empleo, en la Costa el porcentaje asciende a 43 y en Casavalle a 81. Conectividad: Mientras que el 43% de la población declara no tener conexión a internet, en la Costa el porcentaje asciende a 20 y en Casavalle a 74. Un 18% uniforme de los habitantes tiene conexión a internet a través de su celular. Seguridad Ciudadana: Un 75% de la población se siente inseguro caminando solo por la noche en Montevideo. Las cifras son similares en Casavalle y la Costa. El 46% tiene algo de confianza en la policía, el 31% poca y el 20% ninguna. Un 39% uniforme declara haber sido victima de un delito o tener un pariente que lo haya sido. Gestión pública participativa: Un 55% de los habitantes ha oído hablar del presupuesto participativo (Costa 59%; Casavalle 32%). Un 17% ha participado alguna vez (similar en Costa 20% y Casavalle 18%). Ejemplos de resultados Intrasectoriales OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Transparencia: Los encuestados opinan en forma buena o muy buena (32%), neutra (29%) o mala o muy mala (28%) con relación a la transparencia de la IM. La opinión negativa en Casavalle y Punta Rieles baja al 15%, y en Pantanoso al 17%. Gestión Pública Moderna: En Casavalle y Pantanoso, cerca del 70% declara no conocer la web de la IM (Costa 40%). El 63% de las personas que conocen la web califican los servicios y la información proporcionados como buenos o muy buenos. Ejemplos de resultados Intrasectoriales OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Impacto del Filtro de Opinión Pública Sin considerar Opinión Pública Utilizando Opinión Pública Inequidad Urbana Seguridad Ciudadana Eficiencia del Gasto Gestión de Residuos Sólidos Transporte Educación Energía Empleo Inequidad Urbana Seguridad Ciudadana Eficiencia del Gasto Gestión de Residuos Sólidos Transporte Educación Energía Empleo OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Retos y Temas Importantes a Considerar Delimitación de zonas Adaptación cuestionario multidisciplinario vs duración Ruta Critica Selección de cruces Transparencia de resultados vs manejo de información pública Procesamiento para alcalde/prefeito Línea base posibles indicadores de sistema de monitoreo ciudadano OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Lecciones Aprendidas Cualificación de encuestadora (equipo coordinador y encuestadores) Corrección de cuestionario post- piloto Evitar sesgos – multiples tarjetas de priorización intersectorial con orden de temas aleatorio Participar al equipo, empoderamiento, tanto en adaptación del cuestionario como en la difusión de resultados Requerir pruebas de validez de resultados OPINIÓN PÚBLICA

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Banco Interamericano de Desarrollo Recomendaciones Tratar de utilizar las 3 fuentes para delimitación de zonas No superar los 30 minutos de duración de entrevista, eleva costos y cansa al encuestado (preguntas intersectoriales sobre el final) Iniciar el proceso de contratación durante la Fase 1 o incluso la Fase 0. El cuestionario y la segmentación de la ciudad pueden proporcionarse después Incluir posibles responsables del sistema de monitoreo ciudadano en la definición del cuestionario OPINIÓN PÚBLICA

Banco Interamericano de Desarrollo Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles