PROPUESTAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN BOLIVIA La Paz, 11 de septiembre de 2008 Ramiro Salinas * Presentado en el Seminario “Reforma del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Advertisements

1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Sistema Integral de Pensiones
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
Inversión y Alternativas de Ahorro de los Fondos de Pensiones
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Comportamiento del Ahorro Previsional Voluntario: una manera inteligente de ahorrar para la pensión Rodrigo Acuña Raimann.
Gerente de Operaciones Asociación Gremial de AFP
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Información sobre APV y APVC a Septiembre Objetivo Este informe es una publicación conjunta de las Superintendencias de Pensiones (SP), de Bancos.
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Septiembre 2003.
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
Instalación Mesas de Diálogo Relatoría: DEUDA PREVISIONAL Proyecto: CONUPIA Septiembre – Noviembre 2008 Regiones: Metropolitana Quinta Octava.
Situación de Empleados Públicos en el Sistema Previsional Situación de Empleados Públicos en el Sistema Previsional Santiago - abril 2001 SEMINARIO FERNANDO.
LEY DE RENTAS VITALICIAS A UN AÑO DE SU VIGENCIA ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Agosto 2005.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
Información sobre APV y APVC a Junio Objetivo Este informe es una publicación conjunta de las Superintendencias de Pensiones (SP), de Bancos e Instituciones.
Información sobre APV y APVC a Junio Objetivo Este informe es una publicación conjunta de las Superintendencias de Pensiones (SP), de Bancos e Instituciones.
Información sobre APV y APVC a Diciembre Objetivo Este informe es una publicación conjunta de las Superintendencias de Pensiones (SP), de Bancos.
Información sobre APV y APVC a Septiembre Objetivo Este informe es una publicación conjunta de las Superintendencias de Pensiones (SP), de Bancos.
Información sobre APV y APVC a Junio Objetivo Este informe es una publicación conjunta de las Superintendencias de Pensiones (SP), de Bancos e Instituciones.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Seguro de Pensión Sensibilización
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
Avances y desafíos en el fortalecimiento de los sistemas de pensiones latinoamericanos (1) Abril, 2015 Rodrigo Acuña Raimann 8º CONGRESO FIAP - ASOFONDOS.
1 Octubre 2007 Visión de la Industria Aseguradora Ignacio Montes Undurraga Visión de la Industria Aseguradora Ignacio Montes Undurraga.
Guillermo Larraín Superintendente de AFP Santiago, 9 de noviembre, 2004 Ahorro Previsional Voluntario : Análisis y desafíos.
Información sobre APV y APVC a Septiembre Objetivo Este informe es una publicación conjunta de las Superintendencias de Pensiones (SP), de Bancos.
Jóvenes y la Reforma Previsional Ministerio del Trabajo y Previsión Social Subsecretaría de Previsión Social.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
RÉGIMEN PREVISIONAL MIXTO Estructura, prestaciones y haber sucesorio.
¡HABLEMOS DE PENSIONES! ASÍ ENVEJECE CHILE : Cada año vivimos más; qué bueno!, pero un 1 año de más vida, es un 3% de menor.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
¿QUÉ ES ASEGURAMIENTO ? El sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) implementa una estrategia para lograr el acceso en la prestación de servicios.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
BONIFICACION POR HIJO Solange Berstein J. Superintendenta de Pensiones Presidenta Comité Técnico IOPS Julio, 2009.
Cobertura en el sistema de pensiones chileno David Bravo Departamento de Economía Universidad de Chile.
PROGRAMA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES FORTALECIDA EN TODAS LAS DIMENSIONES DE TRABAJO DECENTE. TRABAJO DECENTE Y REFORMA.
La Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones (CU) es una instancia de participación creada por la Ley Nº sobre reforma previsional. Efectúa.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
PROPUESTAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN BOLIVIA M.Sc. Ramiro E. Gamboa RiveraLa Paz, 11 de septiembre de 2008 (Impacto Fiscal) * Presentado.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Seminario Internacional El Futuro de las Pensiones: Desarrollo de los Programas de Capitalización Individual Federación Internacional de Administradoras.
Agentes Económicos del Sistema Pensiones. Definición de los Fondos de Pensiones Según el SCN los fondos de pensiones son constituidos como unidades institucionales.
1 Narciso Muñoz Comisión Nacional de Valores República Argentina UNIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES Seminario.
ENVEJECIMIENTO Y PENSIONES CAPITALIZADAS GUILLERMO ARTHUR ERRÁZURIZ PRESIDENTE FIAP PRESENTACIÓN PREPARADA PARA EL SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE RESPUESTAS.
El Sistema de Pensiones Chileno Comité Técnico de Coordinadores Seminario Internacional FIAP 2014 Cusco, Perú Francisco Margozzini C. Gerente General.
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP)
“NUEVA LEY DE PENSIONES…UNA URGENTE NECESIDAD VITAL PARA LOS TRABAJADORES” “ La emancipación de los trabajos será obra de ellos mismos”
Viabilidad y sostenibilidad financieras de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
SEMINARIO ASOFONDOS Panel: Pensiones Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda Cartagena, abril 28 de 2016.
Incentivos para la Incorporación de Trabajadores en Empresas.
Proyecto de Ley de Pensiones Posición de la CEPB.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTAS PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN BOLIVIA La Paz, 11 de septiembre de 2008 Ramiro Salinas * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para la construcción de consensos”, organizado por Fundación Jubileo. 09/08, La Paz- Bolivia.

El sistema de reparto: descripción  Inició en Bolivia en la década de los 50.  Jurídicamente se basaba en el Código de la Seguridad Social;  Económicamente se basaba en la solidaridad intergeneracional;  Administrativamente se basaba en una gestora pública a cargo de ofrecer una tasa de reemplazo de 30% y múltiples gestoras sectoriales complementarias a cargo de ofrecer una tasa de reemplazo de 40%;

El sistema de reparto: descripción (Cont.)  El sistema se financiaba con aportes a tasa variable en una combinación tripartita;  El sistema ofrecía beneficios fijos (70% de tasa de reemplazo ajustable al 90% del ajuste de salarios a los activos);  El acceso a la jubilación sucedía ante la satisfacción de 2 condiciones: edad (50 y 55 años para mujeres y hombres respectivamente) y al menos 180 contribuciones (15 años)  El referente para el acceso a la jubilación eran los últimos 12 aportes

El sistema de reparto: deterioro  Hacia 1996, el componente básico (40% de tasa de reemplazo bajo administración del FOPEBA) ya requería de fondos fiscales para enfrentar sus pasivos;  Hacia la misma fecha, una parte sustancial de los fondos complementarios estaban quebrados;  Los empleadores subdeclaraban o evadían los aportes a la seguridad social;  Los individuos sobredeclaraban el tramo final de los 15 años de aportes a fin de obtener un referente mayor para acceder a la jubilación

El sistema de reparto: causas  El supuesto que hace viable la solidaridad intergeneracional se había quebrado: no existía 7 (4.6)* individuos cotizantes por 1 individuo jubilado;  El supuesto de una administración eficiente y no corrupta no se había cumplido;  La expectativa de vida del boliviano había mejorado sustancialmente en los años posteriores al primer cálculo de la edad de jubilación  El sistema carecía de incentivos correctos para que el empleador aportara;  El sistema carecía de mecanismos para evitar el fraude del último tramo de aportes;  El sistema era permeable a la indeseable injerencia polític a *Se requieren 7 a tasa de cotización de 10% y 4.6 a tasa15%

El sistema de reparto: causas  El sistema no era actuarialmente justo y por lo mismo descansaba en variables futuras sobre las cuales el sistema no tenía control. Por ejemplo: es sostenible el financiamiento de 25 años de pensiones a una persona que ha efectuado 15 años de aportes (al 15% del salario) y jubila a los 50 años?  Salario:UFV 1.000;  Aporte: UFV 150;  Acumulación: UFV ;  Requerimiento: UFV  Déficit: 48% Abordajes posibles:  Incrementar la tasa de aporte;  Generar carga fiscal para las futuras generaciones.

El sistema de capitalización Individual: descripción  Inició en Bolivia en 1996;  Jurídicamente se basa en la Ley de Pensiones 1732 de 11/96;  Económicamente se basa en la capitalización Individual;  Administrativamente se basa en gestoras privadas a cargo de administrar el ahorro previsional;

El sistema de capitalización Individual: descripción  El sistema se financia con aportes a tasa fija exclusivamente del individuo;  El sistema ofrece beneficios variables en función del ahorro previsional individual;  El acceso a la jubilación sucede cuando el individuo puede costear una tasa de reemplazo de 70% en una combinación de compensación de cotizaciones (CC) y cuenta individual.  El referente para el acceso a la jubilación es la media de los últimos 60 salarios

El sistema de capitalización Individual: descripción El monto de la renta de un afiliado depende de las siguientes variables:  La acumulación en su cuenta, que a su vez depende de la rentabilidad obtenida por la AFP;  Su edad a la fecha de evaluación;  La edad y calidad (grado) de los derechohabientes; Por lo general se espera que un afiliado de 55 años esté en condiciones de jubilar, siempre que sus aportes inicien entre los 25 y 30 años y la rentabilidad obtenida oscile en el 7% en términos reales.

El sistema de capitalización Individual: descripción  El patrimonio de la AFP es distinto al de los fondos que administra;  Existe separación contable y custodia independiente de los fondos, cuyo cumplimiento es fiscalizado por la SPVS; Implicaciones:  La eventual quiebra de una AFP tiene efecto neutral sobre los fondos que administra.

El sistema de capitalización Individual: descripción  Existen incentivos correctos y transparencia en el manejo de los fondos previsionales Implicaciones:  Se reduce la evasión y se elimina el fraude del último tramo

El sistema de capitalización Individual: descripción  Existe empíricamente generación de ahorro interno Implicaciones:  Se afecta positivamente el circuito virtuoso de la producción y el empleo a través del financiamiento alternativo del mercado de capitales. Se afecta positivamente otras industrias financieras como la de seguros y la bursátil.

El sistema de capitalización Individual: composición del FCI Al 31 de julio de 2008 (US$ MM): Títulos del TGN obligatorios:47.9% Títulos del TGN voluntarios:24.4% Total TGN:72.3% Otros emisores:27.7% Fuente: Boletines electrónicos SPVS

El sistema de capitalización Individual: jubilados Al 31 de julio de 2008 Jubilados por AFP:16180 Jubilados por aseguradoras: 1642 Total:17822 Pensión media:Bs Edad media (años): 59.3 Fuente: Boletines electrónicos SPVS

El sistema de capitalización Individual: Afiliados y cotizantes A junio de 2008:  Afiliados registrados*:1.12 MM  Cotizantes: 0.5 MM  Cubiertos:? Fuente*: Boletines electrónicos SPVS

El sistema de capitalización Individual: Rentabilidad del FCI Del al (11 años):  Nominal período:263.5%  Nominal p.a.: 12.44%  Inflación p.a: 5.26%  Real período:106.8%  Real p.a.: 6.83% Fuente: Boletines electrónicos SPVS e INE

El sistema de capitalización Individual: Prales. debilidades  El acceso a la jubilación es dificultoso para amplias capas de la población  El FCI solo invierte en el TGN y grandes firmas  El sistema carece de los incentivos para la atracción de los independientes  El sistema no calza con los ciclos y características laborales de los maestros y los mineros