Breves antecedentes: Debate internacional sobre efectos de las violaciones de derechos humanos en las víctimas y sociedad. Procesos de reconstrucción,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Habilidades Sociales En TDAH
MEDIACION ESCOLAR.
SESION DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Discurso Dialógico…………
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Taller Resolución de Conflictos.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
La orientación legal que el Centro de Atención brinda, está enfocada en el derecho al acceso de justicia que tienen las víctimas y sus familiares. Está.
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
Programa educación preescolar 2004.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Comunicación.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
OBSERVACIÓN REGISTRO.
PARENTALIDAD EN LAS RELACIONES DE FAMILIA EN EL CONTEXTO DEL PERITAJE SOCIAL PAOLA ROJAS MARÍN Trabajadora Social Docente: Docente: UCSH / UAHC/ UAH 2010.
Rol del agente de cambio
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
Proceso investigativo
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
CURSO DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACION CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS Licda. Mabel Calvo.
SEGUIMIENTO DE PRACTICAS SOCIALES Programa Caleta Sur ONG Vínculos Osorno 27 y 28 de octubre de 2008.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Conjunto de procesos que se emplea para garantizar que se apliquen cambios significativos en la forma ordenada, controlada y sistemática para lograr el.
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
La investigación cualitativa
Formación del Juicio Moral
Deber de justicia penal
Roles alumno-instructor
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Acuerdos institucionales de Convivencia
Psicología Jurídica y Forense El Psicólogo en el ámbito Judicial Módulo 3: Abordaje pericial en contexto jurídico.
Las Relaciones Interpersonales
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Observación Participante
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
EMBARAZO ADOLESCENTE.
“La Evaluación, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
LAS COMPETENCIAS.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS
Proyecto de Sala Especial Justificación Técnica. Proyecto de Sala Especial El proyecto de Sala Especial corresponde a la existencia de un lugar físico.
Concepto, características y tipos de discursos
Valoración en Enfermería
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
ABUSO SEXUAL INFANTIL: NIÑOS Y NIÑAS VICTIMA O SUJETO DE DERECHO HACIA UNA PRACTICA RESPETUOSA DE DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES.
6.1 Informe Oral.
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
TÉCNICA ARGUMENTATIVA y TÉCNICA DE INTERROGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Breves antecedentes: Debate internacional sobre efectos de las violaciones de derechos humanos en las víctimas y sociedad. Procesos de reconstrucción, justicia transicional e iniciativas de reconciliación nacional Servicios atención psicosocial a víctimas de violaciones de derechos humanos. Experiencia de ONGs de DDHH en el litigio de casos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Proyecto: Atención Integral a Víctimas de Tortura en procesos de litigio de casos ejecutado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Abordaje psico-jurídico en casos como: Instancias Internacionales: Caracazo Vs. Venezuela, Blanco Romero y otros, Montero Aranguren y otros, Joe Castillo y otros, Néstor Uzcátegui y otros, Jimmy Guerrero y otros. Instancias Internas: proceso de denuncia, testimonios, acompañamiento a audiencias de juicio, seguimiento de cumplimiento de sentencias. Breves antecedentes:

Evolución del enfoque Desde la primera sentencia de la Corte Interamericana (Caso Velásquez Rodríguez), el sistema interamericano viene evolucionando de manera continua hacia una visión más interdisciplinaria de los derechos humanos. Necesidad de reparaciones más acordes con las necesidades de las víctimas Cada caso litigado y sentenciado, reúne una riqueza de conceptos provenientes de diversas disciplinas.

A pesar de los grandes avances dentro del trabajo jurídico en el litigio de casos ante el sistema, éstos no han repercutido necesariamente en el beneficio para las víctimas según su propia perspectiva. La necesidad de sistematizar conceptos, enfoques y prácticas para lograr el mayor beneficio para las personas afectadas y que la búsqueda de justicia a través del proceso de litigio pueda llegar a ser reparador para las víctimas. Evolución del enfoque

Relevancia en el litigio de casos de violaciones graves a los derechos humanos Los conceptos jurídicos adquieren un nuevo significado según el sufrimiento vivido, la historia personal y familiar, la cultura de la comunidad y las circunstancias de vida que han acompañado a las personas involucradas. Para los sujetos todo lo vivido queda inscripto…grabado en el inconsciente individual y colectivo. Aquello que se olvida no se pierde: reaparece en algún momento, transformando a través de sueños, pesadillas, síntomas físicos y psicológicos como insomnio, depresiones, dolores y enfermedades en el cuerpo, entre otros. El psiquismo no distingue entre derechos violados y reparaciones correspondientes a esas violaciones; el dolor y el padecimiento son las pruebas vivientes de las violaciones sufridas, y las reparaciones adecuadas, aquellas que traen alivio Alicia Neuburger y Víctor Rodríguez 2007

Aspectos claves dentro de la perspectiva psico-jurídica Es un abordaje interdisciplinario, y se requiere comprender el lenguaje más frecuente de cada una de las disciplinas involucradas. Tanto el Derecho como la Psicología, poseen un lenguaje particular que deber ser ajustado para lograr el acercamiento entre estas dos disciplinas. (EJ: en el Derecho se habla de artículos violados…La psicología plantea categorías, diagnósticos). Debe haber una comprensión mutua de las implicaciones que su interpretación puede tener para la víctima. En estos procesos de litigio la víctima suele tener una activa participación por lo que se requiere manejar un lenguaje que facilite la comunicación, evitando así la re-victimización.

Busca comprender las realidades en que se dan determinadas agresiones como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, abuso sexual, tortura, tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes. Este enfoque interdisciplinario pone de manifiesto que el complejo y largo proceso que supone llevar un caso ante la Comisión y la Corte, moviliza a nivel subjetivo-individual, familiar y social-situaciones conflictivas inherentes al propio proceso y otras relacionadas con las expectativas de la víctima, que pueden cambiar durante el mismo. De allí la importancia de contar con apoyo de profesionales de salud mental. Aspectos claves dentro de la perspectiva psico-jurídica

PREMISA A RECORDAR La perspectiva psicosocial dentro del proceso de litigio, aporta una perspectiva interesante sobre los recursos que poseen quienes se ven afectados por la violencia contra derechos humanos. Mantiene que las personas deben ser vistas como sujetos de su propia vida y como actores sociales, y no sólo como objetos del mal de sus violadores. No respetar ese derecho a ser consideradas como personas valiosas por sí mismas antes que víctimas. Durante el largo tiempo que dura el proceso, y por parte de las personas que están ahí para defender sus derechos, podría generar re-victimización.

¿Qué implica la re-victimización? Esto tiene que ver cuando el mismo proceso legal causa nuevos agravios a la víctima. Desde el punto de vista legal, el mismo proceso de litigio contempla inevitablemente situaciones que presentan factores de riesgo para la re-victimización, como son por ejemplo los interrogatorios o los testimonios. Es una expresión equivalente a victimización secundaria muchas veces definida como el choque entre las legítimas expectativas de la víctima y la realidad institucional.

Ejemplo de situaciones que pueden afectar a las víctimas durante el proceso de litigio: Retardo injustificado en el proceso ante instancias nacionales o ante la Comisión o la Corte, bien sea en la tramitación del caso o en su decisión final. Decisiones tomadas de manera contraria a la jurisprudencia existente. No reconocimiento de derechos violados por falta de prueba.

Ausencia de atención a los aspectos psicológicos durante la tramitación del caso. Comportamiento y actitud que asumen los Estados en el juicio. Retardo o incumplimiento de la sentencia. Se requiere reflexionar y llegar a una conceptualización de conceptos o aspectos claves del litigio tales como: petición, solución amistosa, allanamiento, medidas de protección cautelares y provisionales. Ejemplo de situaciones que pueden afectar a las víctimas durante el proceso de litigio:

¿Cómo reducir el riesgo de re- victimización? El uso del enfoque psico-jurídico permite que también se debata sobre las implicaciones psicosociales de determinados delitos contra los derechos humanos y no sólo en aspectos desde el Derecho.

Entender a la víctima desde su rol de actor social, promoviendo recursos personales para enfrentar las frustraciones inherentes a estos largos y complejos procesos, propiciando condiciones que logren que el litigio sea un proceso reparador. ¿Cómo reducir el riesgo de re- victimización?

Estimular la comprensión de que no sólo se están analizando situaciones individuales, sino las de un colectivo, con la consecuente posibilidad de combatir la impunidad. Esto fortalece la identidad, lográndose un cambio de actitud y en los argumentos de las personas afectadas. ¿Cómo reducir el riesgo de re- victimización?

¿Qué tipo de acciones requiere el enfoque psico-jurídico? Profesional del DerechoProfesional de la Psicología Busca datos, investiga Se propone identificar el daño y brindar soporte a la persona Busca congruencia y coherencia de un relato Trata de conocer cuál ha sido el impacto del trauma en la vida de la persona, en sus sentimientos y relaciones Sus preguntas van dirigidas a hechos concretos, fechas, personajes; al cómo y al dónde, buscando respuestas precisas La entrevista se utiliza para evaluar el impacto de los hechos traumáticos en la subjetividad de la persona Re-construye la historia con preguntas sobre los hechos y la violencia vivida por la víctima Observa más la realidad psíquica, que no suele ser la realidad fáctica de la persona afectada. Contextualiza la realidad de la víctima con elementos y factores externos ¿Qué estudiaba?, ¿Cuáles eras sus creencias ideológicas? Etc. La entrevista es un instrumento que ayuda al crecimiento de la personalidad La entrevista es utilizada por el abogado para recolectar datos necesarios para hacer de manera correcta el trabajo legal Sus preguntas no están planteadas de antemano, es una entrevista más abierta para que el afectado mismo pueda configurarla.

¿Qué tipo de acciones requiere el enfoque psico-jurídico? Profesional del DerechoProfesional de la Psicología Por lo general no pregunta a menos que conozca anticipadamente la posible respuesta Recibirá toda la información para comprender a la persona Utiliza su mente y oídos para escuchar y recolectar datos congruentes y coherentes. Su función no es sólo escuchar, sino vivenciar y observar, pues sabe que cada ser humano tiene organizada una narrativa personal y subjetiva El mensaje expresado verbalmente por el testigo es lo más importante Presta atención a otras formas de expresión además de las palabras, porque lo que emerge del comportamiento no verbal también es información: gestos, actitudes, tono de voz, etc. No está preparado para manejar la ansiedad durante la entrevista, en caso de que apareciera; incluso, los cambio emocionales de alguien que testimonia pueden afectar su estrategia de litigio Está preparado para enfrentar estados ansiosos y puede instrumentar adecuadamente la entrevista, cuando se sobrepasa cierto nivel.

JURÍDICOPSICOJURÍDICOPSICOLÓGICO PREVIOPREVIO Propuesta de objetivos jurídicos para el litigio. Documentación y acreditación del caso Entrevistas a víctimas y familiares sobre los hechos del caso y valoración de su incidencia para la demostración de los hechos. Elaboración de estudios técnicos e investigaciones sobre tortura, carga de la prueba y jurisprudencia internacional sobre el tema. Ensayo de audiencia pública simulada mediante juego de roles Coordinación interdisciplinaria, formulación de objetivos de la estrategia psicojurídica. Coordinación en la definición sobre la pertinencia de un peritaje y los alcances que tendría. Coordinación entre los estudios técnicos realizados y los posibles aportes psicojurídicos que contribuyan al fortalecimiento de la argumentación. Valoración del daño Coordinación entre los objetivos jurídicos de los ensayos de las audiencias y testimonios y el impacto psicológico que éstos tienen sobre las víctimas. Propuesta de objetivos psicosociales para el litigio. Aportes psicosociales para la constatación de los hechos y sus efectos. Acompañamiento emocional a las víctimas y familiares durante el período de entrevistas y documentación del caso. Determinar los aportes psicosociales que pueden fortalecer escritos jurídicos. Preparación de las víctimas para las audiencias y testimonios, acompañamiento en las simulaciones. Preparar a las víctimas para distintos escenarios (allanamiento) ¿Qué tipo de acciones conjuntas requiere el enfoque psico-jurídico?

JURÍDICOPSICOJURÍDICOPSICOLÓGICO DURANTEDURANTE Elaboración del guión de la audiencia y orden de presentación de testigos y peritos. Preparación y evacuación de interrogantes de testigos y peritos. Valoración de toda la prueba documental, testimonial y pericial evacuada. Preparación de argumentos finales (alegatos de conclusión) teniendo en cuenta: a)valoración de toda la prueba; b)hechos tenidos por demostrados; c)violaciones a derechos humanos; d)petitorio / reparaciones. Coordinación para la preparación de los testigos para el guión de audiencia. Coordinación en relación con las dudas de testigos, víctimas para la aclaración de las mismas. Coordinación respecto a la valoración que se hace de la prueba y las posibles contribuciones psicosociales a este proceso. Elaboración conjunta de la propuesta de reparación. Colaboración en la preparación de los testigos para el guión de la audiencia. Informar a las víctimas constantemente acerca de procesos y procedimientos jurídicos. Contribuir en la valoración de la prueba desde un enfoque psicosocial. Acompañamiento y contención durante los testimonios y las audiencias en general. Valoración individual y colectiva para la propuesta de reparaciones. Contener a las víctimas y familiares en caso de un eventual allanamiento del Estado. Constante apoyo y contención emocional. ¿Qué tipo de acciones conjuntas requiere el enfoque psico-jurídico?

JURÍDICOPSICOJURÍDICOPSICOLÓGICO POSTERIORPOSTERIOR Revisión de sentencias para determinar sus alcances y eventual impugnación (recursos a interponer si proceden). Diseño de estrategia de seguimiento de la sentencia y cumplimiento de la sentencia. Intercambio y retroalimentación de equipo psicojurídico. Divulgación y socialización de la sentencia. Elaboración de informes sobre la estrategia psicojurídica Apoyo a las víctimas post- testimonio Cierre del proceso: a) manejo de emociones generados por las audiencias; b) abordaje de expectativas sobre la sentencia; c) temores sobre el futuro. Elaboración de estrategia de seguimiento al impacto de la sentencia en las víctimas. ¿Qué tipo de acciones conjuntas requiere el enfoque psico-jurídico?

Experiencia de una ONG de DDHH CASOEstrategias empleadas Caracazo-Se aseguró atención psicológica a parte de las víctimas. -Se rindió peritaje psicológico como prueba ante la Corte -Se hace seguimiento de cumplimiento de sentencia a través del enfoque psico-jurídico Blanco Romero y otros -Se aseguró atención psicológica a parte de las víctimas. -Se rindió peritaje como prueba ante la Corte -Hubo impacto sobre sentencia de reparaciones -Acompañamiento antes, durante y posterior a la audiencia. -Se hace seguimiento de cumplimiento de sentencia a través del enfoque psico-jurídico.

CASOEstrategias empleadas Montero Aranguren y otros -Se aseguró atención psicológica a parte de las víctimas. -Se trabajo con esta perspectiva desde la preparación de la demanda ante la Corte Interamericana de DH. -Se rindió peritaje como prueba ante la Corte -Se apoyó selección de testigos -Acompañamiento antes, durante y posterior a la audiencia. Apoyo del proyecto IIDH. -Se hace seguimiento de cumplimiento de sentencia a través del enfoque psico-jurídico Peticiones: Caso Néstor Uzcategui y otros. Caso Jimmy Guerrero y otros. -Se aseguró atención psicológica a parte de las víctimas. -Se trabaja conjuntamente desde la elaboración de ambas peticiones. -Se cuenta con un plan para el siguiente proceso ante la Comisión y Corte. Experiencia de una ONG de DDHH

CASOEstrategias empleadas Caso Joe Castilo y otros -Trabajo conjunto con la Vicaría de DH de Caracas. -Se aseguró atención psicológica a las víctimas. -Se brindaron aportes a la petición presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. -Se cuenta con un plan conjunto para apoyar las otras etapas del proceso ante Comisión y Corte. -Se brinda atención psicológica a víctimas involucradas desde el año 2004 como tarea regular del Área Psicosocial de COFAVIC. -Se realizó peritaje psicológico. Experiencia de una ONG de DDHH

…Para nosotros fue muy importante el apoyo que nos dieron, nos sentimos parte de un equipo…Durante el proceso nos sentíamos incluidas, no importaba si fueras abogado, parte de la Comisión, psicóloga, víctima…todos trabajamos como un equipo y se reflejó en el resultado final… El acompañamiento psicológico fue muy útil …y más haber contado con quien te ha apoyado en tu país… En la Corte me sentí realmente escuchada, sentí que mi testimonio era valorado y que los esfuerzos a pesar del tiempo transcurrido valieron la pena… Sé que los resultados y la sentencia será leída por personas de muchos países y que puede ayudar a que otras familias obtengan justicia… Una de las cosas que me más me ha gustado fue poder apoyar en el otro caso…a las otras familias que tenían que viajar a su juicio…seguiré ayudando cuando se requiera… Luego de este proceso me siento muy bien conmigo como mujer, ya que me probé cosas y fui capaz de romper ciertas barreras; como madre le demostré a mis hijos que no he descansado por saber la verdad; como esposa…no descanso hasta dar con su paradero… Alejandra Blanco Esposa de Oscar Blanco Víctima de desaparición forzada en 1999.

Muchas Gracias…