Defensor Delegado para Indígenas y M.E.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Poblaciones Prioritarias.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Lineamientos del proceso de Consulta Previa
Riberalta, Beni – Bolivia.
Estrategias transversales del PDHDF
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Seminario sobre Mujer y Migración en la Región de la CRM Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países.
“pese a que los niños indígenas se ven afectados desproporcionadamente por dificultades específicas como la internación en instituciones, la urbanización,
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Buenas prácticas para implementar el Convenio núm. 169
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN DE DESARROLLO : MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA Max Yuri Gil Ramírez FEDERACIÓN ANTIOQUEÑA DE ONG CONCEJO MUNICIPAL.
Sistema Integral de Contraloría Social
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Presentación de Resultados
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Plan de Acción para la Atención
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Horacio Guerrero G. Defensor Delegado para Indígenas y M.E.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Taller perspectiva de etnicidad en salud
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO – COLOMBIA Foro de Migraciones Andinas: La sociedad civil y la consolidación de una Agencia social Migratoria Andina.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Bogotá, de septiembre de 2008
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estado Social de Derechos de las Víctimas. DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Estado de Derecho Es el Estado de derecho más la garantía.
I. La democracia participativa como aporte de la constitución de 1991
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Secretaría Distrital de Integración Social
Mecanismo de participación, poder de negociación
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
EL CONTROL ESTATAL COLOMBIANO
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
¿QUÉ ES DESPLAMIENTO FORZADO?
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
Marco normativo de Pueblos indígenas. Pueblos indígenas una mirada desde el ámbito jurídico Internacional El Convenio 169 de la OIT: Reconoce los derechos.
Los proyectos pedagógicos productivos PPP con una mirada pluricultural. Una propuesta para una mejor vida.
TAREA No 2 DIPLOMADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CLARA SONIA RODRIGUEZ SAAVEDRA SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO C.C
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHOS HUMANOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (960)
Propuesta para los mandatos de la Asamblea General 2016.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
Cartagena, 2 de noviembre de 2011 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Defensor Delegado para Indígenas y M.E. “Aproximación a la Situación de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en Colombia Horacio Guerrero G. Defensor Delegado para Indígenas y M.E.

Temas a abordar Panorama General de Derechos Humanos Informes de Riesgo y Alertas Tempranas Afectaciones por el Desplazamiento Forzado Reparación integral y colectiva Seguimiento a medidas cautelares y provisionales Seguimiento al cumplimiento de los Autos de la Corte Constitucional Gestión Defensorial Conclusiones y recomendaciones

Panorama General de Derechos Humanos Delicada situación de DDHH que se ha profundizado en los últimos cinco años, poniendo en riesgo la existencia física y cultural de los Pueblos Indígenas del País Agudización del conflicto armado en los territorios de los Pueblos Indígenas Intereses económicos legales e ilegales frente a los recursos naturales de los territorios colectivos, tradicionales y ancestrales Inexistencia de una política pública integral para el desarrollo de los pueblos a partir de las condiciones socioeconómicas y culturales propias La mayoría de quejas presentadas ante la Entidad se relacionan con problemáticas asociadas a derechos territoriales, salud, medio, ambiente, seguridad alimentaria, etnoeducación y a vulneración de derechos colectivos relacionados con autonomía, consulta previa y jurisdicción especial

Panorama General de Derechos Humanos En la vigencia 2008 se presentaron 197 quejas relacionadas con: Amenaza a líderes y Autoridades Tradicionales, desplazamiento forzado, desaparición, secuestro, homicidio, masacres, presencia de actores armados en los territorios tradicionales, minas antipersonas, etc. Responsables de las vulneraciones a los DDHH e infracciones al DIH en su mayoría grupos al margen de la ley: FARC, Autodefensas y ELN y el algunos casos miembros de la Fuerza Pública. Pueblos más afectados: Awá, Nasa, Emberá Katío, Wiwa, Kankuamo, Nukak, Guayabero Afectaciones desproporcionadas por confluencia de intereses asociados a megaproyectos que se quieren implementar sin el cumplimiento de la consulta previa, de lo cual han derivado conflictos interétnicos y problemas de orden público Incumplimiento de Acuerdos históricos suscritos por el Gobierno Colombiano con los Pueblos

Informes de Riesgo y Alertas Tempranas A través del SAT se advierte de manera oportuna el riesgo de vulneración de derechos de los pueblos indígenas, con el fin de demandar la respuesta integral y oportuna del Estado Colombiano En el período 2001 – 2008 se han emitido 152 Informes del SAT: de los cuales 76 son Informes de Riesgo Focalizado, 25 de Riesgo de Alcance Intermedio, 5 Informes de Riesgo de Inminencia y 46 Alertas Tempranas declaradas por el CIAT. En el período 2005 – 2008 se expidieron 83 Informes de Riesgo de los cuales 35 se convirtieron en Alertas Tempranas Dificultades frente a la conveniencia política de la emisión de informes de riesgo y en algunos casos cuestionamiento al trabajo del SAT

Afectaciones por el Desplazamiento Forzado Afectación desproporcionada del conflicto armado con el consecuente desplazamiento forzado de los Pueblos Indígenas y falta de un Enfoque Diferencial para la atención. Inexistencia de una política pública de prevención del desplazamiento forzado Consecuencias: ruptura del tejido social comunitario, perdida de manejo y autoridad en el territorio, afectación de las dinámicas culturales y los ciclos de vida tradicionales, dificultad para la movilidad social y la realización de actividades económicas tradicionales, vinculación a las dinámicas del conflicto armado, homicidio de líderes y autoridad tradicionales que adelantan procesos de resistencia social y cultural a los actores de la guerra. No existen condiciones reales para el retorno de los Pueblos Indígenas a los territorios desde donde fueron desplazados, por lo tanto se ven obligados a vivir en contextos totalmente diferentes a los tradicionales

Afectaciones por el Desplazamiento Forzado ELEMENTOS PARA LA ATENCION DIFERENCIAL Atención de carácter colectivo y no individual, con acompañamiento institucional adecuado y especializado Caracterización específica de cada Comunidad Indígena desplazada puesto que obedecen a diferentes patrones culturales según el contexto social al que pertenecen Atención concertada con las Autoridades Tradicionales o los Líderes Indígenas desplazados para no causar mayores afectaciones Concertación y planeación adecuada de los procesos de retornos cuando existan condiciones reales de garantía de goce efectivo de derechos en sus territorios tradicionales Debe existir un respeto permanente por las Comunidades Indígenas desplazadas, sin que se presenten situaciones de discriminación o menosprecio por las costumbres o hábitos culturales

Reparación Integral y Colectiva Garantizar el acceso de los Pueblos Indígenas a la verdad, la justicia y la reparación teniendo en cuenta sus particularidades socioeconómicas y culturales como sujetos de derechos colectivos, integrales y fundamentales En un proceso de reparación integral y colectiva con los Pueblos Indígenas que han sido victimas de graves violaciones de sus derechos se debe tener en cuenta: Concertación y preparación adecuada de las Comunidades y Autoridades Tradicionales Adelantar un proceso de consulta previa para definir los mecanismos y procedimientos de la reparación colectiva No confundir la implementación de una medida de política pública con la de una medida de reparación integral Se debe respetar la interculturalidad en todo el proceso, sin generar relaciones de subordinación

Reparación Integral y Colectiva e) Se debe buscar resarcir principalmente los daños causados a los territorios colectivos y al patrimonio cultural de los pueblos indígenas Se debe procurar porque el principio fundamental para una reparación integral parta del esclarecimiento de la VERDAD sobre los hechos que afectaron a los pueblos indígenas Se debe considerar como un aspecto clave de la reparación el Plan de Vida del Pueblo Indígena afectado y la realización de un proceso de justicia tradicional que garantice la no repetición de los hechos En síntesis la reparación integral de los Pueblos Indígenas debe conducir a la reconstrucción concertada de sus dinámicas sociales y culturales, en búsqueda del equilibrio social y espiritual fracturado por los hechos de violencia

Seguimiento a medidas cautelares y provisionales La entidad realiza el seguimiento a las medidas cautelares y/o provisionales otorgadas a líderes y comunidades indígenas en diferentes regiones del país, exigiendo el cumplimiento de los compromisos del Estado Colombiano frente a su protección efectiva. Se realiza seguimiento a las medidas otorgadas a los Pueblos Kankuamo, Wiwa, Emberá Chamí, Emberá Katío, Pijao, Wayuu a través del Equipo Regionalizado (Defensores Comunitarios) con la Coordinación la DN ATQ y las Defensorías Delegadas Muchas de las medidas han resultado ineficaces para la protección efectiva de las comunidades y sus líderes No se realiza un cumplimiento estricto sobre los compromisos adquiridos por el Estado Colombiano con los Pueblos Indígenas Vulneración sistemática de los derechos de los Líderes Indígenas y sus comunidades a pesar de las medidas de protección, debido a la agudización del conflicto armado en sus territorios

Seguimiento al cumplimiento del Auto No. 004 Reconocimiento a las Organizaciones Indígenas y al Gobierno Nacional para avanzar de manera conjunta en el cumplimiento de las Ordenes del Auto a pesar de las diferencias frente a la problemática que atraviesan los Pueblos Indígenas. Celebración de Acuerdos en la Mesa Nacional de Concertación para la formulación concertada del Programa Nacional de Garantía de Derechos: inclusión de la totalidad de Pueblos Indígenas, metodología, cronograma y recursos definidos. Se ha garantizado la participación de la ONIC, OPIAC, AICO y CIT en el proceso de formulación del Plan de Garantías. Presentación de una propuesta metodológica por parte del Gobierno para la formulación de los Planes de Salvaguarda Inicio del proceso de concertación para la formulación del Plan de Salvaguarda del Pueblo Totoró en el departamento del Cauca

Seguimiento al cumplimiento del Auto No. 004 Complejidades que enfrenta el proceso de formulación del Programa de Garantías y los Planes de Salvaguarda: Dispersión de los Pueblos Indígenas en el territorio nacional Identificación de las Autoridades Tradicionales Vs los Representantes Legales de las Comunidades Desconocimiento del Auto por parte de las Comunidades Indígenas en sus territorios Dinámicas propias de los pueblos indígenas y prioridades frente a su pervivencia física y cultural Particularidad y adecuación de la consulta previa a las condiciones de cada Pueblo Indígena Inclusión de otros Pueblos Indígenas con iguales o mayores afectaciones por el conflicto armado

Gestión Defensorial Realización de acciones permanentes de promoción de los derechos colectivos, integrales y fundamentales de los Pueblos Indígenas Incidencia en los diferentes espacios de coordinación de las acciones estatales para la garantía de los derechos especiales de los pueblos indígenas Acompañamiento permanente a Pueblos Indígenas con mayores riesgos de vulneración de derechos a través de los Defensores Comunitarios Atención Integral para la protección de los derechos a través del Programa Regionalizado

Gestión Defensorial Acciones de mediación para la resolución de conflictos internos, con el Gobierno Nacional, Regional y Local, con Empresas Privados o con otros grupos étnicos Investigaciones y estudios sobre situación de DH y DIH Exigencia al cumplimiento de la consulta previa frente a cualquier tipo de proyecto o medida que afecte el libre desarrollo de los pueblos indígenas Acompañamiento a los procesos de reivindicación de derechos: mingas sociales y humanitarias Representación judicial ante caso de vulneración de derechos Coadyuvancia en litigios judiciales en diferentes instancias

Conclusiones y recomendaciones Recomendar al Gobierno Nacional que se adelante un proceso de diseño, formulación e implementación de políticas públicas con enfoque diferencial, debidamente concertadas con las Organizaciones Indígenas y Autoridades Tradicionales, para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas desde la perspectiva de sus planes de vida Instar al Gobierno Nacional para que respalde las iniciativas de paz que promuevan los Pueblos Indígenas incluyendo, aquellas dirigidas a propiciar espacios de diálogo con los diferentes actores al margen de la ley, que disminuyan el grado de afectación de los derechos humanos de los pueblos indígenas victimas del conflicto armado Exhortar al Gobierno Colombiano para que garantice el derecho fundamental de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa libre e informada desde un enfoque de derechos humanos, cada vez que se pretenda desarrollar planes, programas, proyectos o medidas administrativas y legislativas que afectan a estos pueblos.

Conclusiones y recomendaciones d) Instar al Gobierno Nacional a garantizar la efectiva y real protección de los territorios colectivos: ancestrales, tradicionales y de resguardo evitando el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas y garantizando su pervivencia. e) Propender para que el Gobierno Nacional adecue socioculturalmente las medidas de protección a líderes y autoridades tradicionales que garanticen su derecho fundamental a la vida y la libertad. f) Exhortar al Gobierno Nacional para que garantice, en cumplimiento de la jurisprudencia y la normatividad vigente que la atención a la población indígena desplazada se realice respetando la diversidad étnica y cultural, con enfoque diferencial respectivo para cada pueblo indígena.

Conclusiones y recomendaciones g) Recomendar al Gobierno Nacional dar cumplimiento estricto de las órdenes impartidas en el Auto No. 004 de 2009 Corte Constitucional en lo que corresponde al Programa de Garantías de Derechos de los 104 Pueblos Indígenas del país y los Planes de Salvaguarda específicos para los treinta y cuatro pueblos (34) concernidos en dicho Auto, a través de los respectivos procesos de consulta previa.   h) Solicitar la revisión de los Acuerdos suscritos por el Gobierno Nacional con los Pueblos Indígenas en los últimos veinte (20) años, para identificar el estado de cumplimiento y lograr la garantía de su realización i) Instar al Gobierno Nacional para la implementación de planes concertados de retorno de la población indígena desplazada, de conformidad con los estándares nacionales e internacionales que garantice sus derechos fundamentales, colectivos e integrales y su pervivencia en los territorios

Conclusiones y recomendaciones Instar al Gobierno Nacional para que apruebe la Declaración las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, de acuerdo con el texto original aprobado por la Asamblea General en la plenaria No. 107 del 13 de septiembre del 2007.   Exhortar al Gobierno Nacional para que el proceso de verdad, justicia y reparación para victimas pertenecientes a Pueblos Indígenas se adelante de manera integral en consideración de su situación especial como sujetos de derechos colectivos, fortaleciendo los mecanismos de derecho propio, así como los aspectos socioculturales propio de cada etnia. Se recomienda al ETENOCRERR que incorpore las necesidades específicas de protección para las mujeres indígenas, incluyendo riesgos de violencia sexual. Se recomienda al Gobierno Nacional impulsar la participación directa de las mujeres indígenas en los espacios locales, regionales y nacionales de concertación y consulta de los diferentes programas y proyectos para la implementación de las políticas públicas para los pueblos indígenas

Horacio Guerrero García Defensor Delegado para Indígenas y M.E. Muchas gracias Horacio Guerrero García Defensor Delegado para Indígenas y M.E.