Identidades nacionales y participación política

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

Importancia del Saber Histórico Antigüedad-Contemporaneidad.
LOS ESTADOS MULTINACIONAES
El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
II Revolución Industrial Ambiente bélico generalizado
Ciencia Política y Ciencia Económica
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL,
CAUSAS POLITICAS: 1.Nacionalismo 2.Imperialismo 3.Paz armada MILITARES: 1.Carrera Armamentista ECONÓMICAS: 1.El desarrollo industrial 2.Búsqueda de nuevos.
UN SIGLO DE GRANDES CAMBIOS
Primera Guerra Mundial
ANTECEDENTES PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 4: Libertad e igualdad: ¡Viva Francia libre!
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
PRIMERA GUERRA MUNDIAL O “GRAN GUERRA” ( )
CONFLICTO EN LA TRANSICIÓN DE LOS SIGLOS
Tema 3: En nombre de la igualdad y la libertad
Tema 7: Cambios económicos a lo largo del siglo XVIII
Ámbito Social Bloque IX Un siglo de revoluciones: De la Marsellesa a la Internacional. Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa I ( )
Contenidos Ideológicos
Edad media.
Derechos humanos para todas las personas
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
EL PLANISFERIO POLÍTICO
Modernidad.
REVOLUCIONES BURGUESAS
Los Derechos de Segunda Generación
ETAPAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio Unidad: La era de las.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Primera Guerra Mundial. La situación de los países europeos y las alianzas internacionales. Inglaterra Francia Rusia Austria-Hungría Alemania Italia Estados.
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
Sistema Político Mexicano
¡DERECHOS SOCIALES PARA TODOS!
Revoluciones que se dieron en los siglos XVIII, XIX Y XX 1.
Historia de la Cultura Prof. Javier Olivares Ocampo
Globalización vs. Nacionalismo
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La construcción de un sistema económico tenía como centro las fábricas , que surgieron durante la Revolución Industrial, y agrupaban a la clase obrera.
ETAPAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio Unidad: La era de las.
Derechos humanos para todas las personas
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Tema 3. La Gran Guerra
Liceo Francisco del Rosario Sánchez 4 to c matutino.
Quinto Grado Quinto Grado
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Primera guerra mundial
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
Las tres generaciones de Derechos Humanos
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
RESPONDE ¿Qué países se mantienen RESPONDE ¿Qué países se mantienen? ¿Qué países que conoces en la actualidad no existían en esos años?
1ª Guerra Mundial.
Los progresos técnicos e industriales que tuvieron lugar el siglo XIX no sirvieron sólo para mejorar la vida de los pueblos, sino que se le pusieron también.
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Sistemas europeos de alianzas a principios del siglo XX
DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA A LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
BLOQUE 3 MA. GUADALUPE ÁLVAREZ GARCÍA
Mapa de Europa sobre la I Guerra mundial!
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Unidad 2 Tema 4: Evolución política. Europa, más revolucionaria que nunca.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
Homayra Medero Diaz Profesora: Brenda Rosado Ciencias Politicas 3110 National University.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Transcripción de la presentación:

Identidades nacionales y participación política Moneda de plata Libertad Realizador: Prof. Jacobo Mateos Rico Historia Universal. 2do. Grado.

¿Qué procesos caracterizan este periodo? CONTENIDOS: Nacionalismo Industrialización Sufragio ¿Qué procesos caracterizan este periodo? Historia Universal. 2do. Grado.

Aprendizajes esperados: La comprensión del tiempo y el espacio históricos a partir de la noción de cambio y permanencia. Es necesario ejercitar constantemente estas habilidades, pues les permitirá comprender aspectos del pasado para explicar problemas del presente y expresar sus conclusiones de manera clara, ordenada y con argumentos. Historia Universal. 2do. Grado.

Historia Universal. 2do. Grado. ¿SABÍAS QUÉ? El estudio de la historia, además de ayudar a comprender las causas y consecuencias de hechos y procesos, permite explicarlos cambios y las permanencias que ocurren a través del tiempo. Además, verás que existen diferentes ritmos de cambio, ya que algunos son rápidos y otros toman más tiempo. También identificarás que hay procesos de larga continuidad en los que ciertos aspectos de la vida cambian de manera apenas perceptible, a los cuales se les suele llamar permanencias. Historia Universal. 2do. Grado.

Historia Universal. 2do. Grado. Nacionalismo: La Revolución Francesa marcó un cambio definitivo en las ideas y formas de organización política, y dio pie al surgimiento del nacionalismo. El gobierno representativo cobró fuerza, se adoptaron leyes comunes a todos los ciudadanos y se crearon nuevas instituciones. Por otro lado, el impacto de la Revolución Industrial favoreció el desarrollo económico de los países y mostró la necesidad de fomentar una economía nacional. Historia Universal. 2do. Grado.

Las características del Estado-Nación: El nacionalismo es una postura que defiende principios como: la soberanía popular, los rasgos que dan identidad a un pueblo o grupo de personas que habitan un territorio (lengua, historia, religión, entre otros), la independencia de otros países en todos los ámbitos, exalta valores como la patria, la gloria nacional y la lealtad. Historia Universal. 2do. Grado.

Historia Universal. 2do. Grado. * ACTIVIDAD 1: Relacionen las siguientes palabras. Tiempo estimado: 6 mín. A- Elijan al menos tres palabras que, de acuerdo con su criterio, definan los conceptos de nacionalismo y tres que se relacionen con patriotismo: Unión – orgullo – historia – símbolo – esperanza – pasión – identidad – himno – celebración – odio. B- Contesten y anoten las respuestas en su cuaderno: >¿Cuál es la diferencia entre los dos conceptos? >¿Conocen otras palabras que definan estos conceptos? Historia Universal. 2do. Grado.

Cambios en Europa generados por los movimientos nacionalistas: Disminuyó el poder del imperio austro-húngaro Surgió Alemania En los Balcanes se desencadenan conflictos por lograr la independencia política Balcanes: retomando contenidos de la Geografía, recordamos que la península de los Balcanes es una de las tres grandes penínsulas del sureste de Europa.   La pugna por el reparto de los Balcanes Historia Universal. 2do. Grado.

La Unificación Alemana La unificación italiana se dio de manera simultánea a la alemana. Ambos procesos fueron resultado de los movimientos nacionalistas que se desarrollaron durante el siglo XIX en el continente europeo. Historia Universal. 2do. Grado.

Historia Universal. 2do. Grado. *ACTIVIDAD 2: Tiempo estimado: 5 mín. HUNGRÍA . Analicen el mapa y elaboren un breve párrafo en el que expliquen la situación de los Balcanes en el periodo (siglo XIX). . Tomen como referencia lo que han estudiado hasta el momento. . Para finalizar la actividad sube dicho párrafo a la plataforma. RUMANIA BOSNIA SERVIA 1817 BULGARIA 1878 1913 1878 MONTENEGRO RUMELIA ALBANIA MACEDONIA Salónica TESALIA 1887 ASIA MENOR Los Balcanes, «el polvorín de Europa»: es el nombre que se le dio por los numerosos conflictos que se dieron en esta zona . GRECIA 1830 Historia Universal. 2do. Grado.

Historia Universal. 2do. Grado. Desde 1830 Grecia logró independizarse del Imperio Otomano, lo que motivó a Serbia a luchar por su autonomía. Rumania y Bulgaria también cobraban fuerza los grupos que buscaban establecer un Estado-Nación independiente. De esta manera, el movimiento nacionalista, que en Alemania e Italia determinó la unificación nacional, provocó la fragmentación paulatina del Imperio Otomano hasta ser prácticamente expulsado de Europa. En 1908 Bosnia y Herzegovina fueron anexadas a Austria, después de estar varios años bajo su administración. En 1912, el surgimiento de Albania avivó las hostilidades en la península contribuyendo al estallido de las Guerras Balcánicas. Poco a poco las fronteras del Imperio Otomano se redujeron y al comenzar el siglo XX "el hombre enfermo de Europa", como se le conocía a este imperio, estaba a punto de morir. Historia Universal. 2do. Grado.

Constitucionalismo y sufragio Conexión con Formación Cívica y Ética. Tema: La democracia. Una forma de vida. Los cambio la permanencia no se dan de una manera independiente, sino que forman parte de los procesos que conforman la historia de las sociedades. Ahora conocerás otros cambios y permanencias en el panorama político del mundo de finales del siglo XIX, en especial en el occidental. En este periodo cobraron fuerza el constitucionalismo y el sufragio universal, conceptos que aúnen la actualidad siguen vigentes. Historia Universal. 2do. Grado.

El auge de los regímenes políticos El auge de los regímenes políticos basado una constitución es otra de las características de este periodo. De manera paulatina, en distintos países de Europa y América, las estructuras legales y normativas se concentraron en un texto que establecía la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como la libertad y la igualdad. Historia Universal. 2do. Grado.

Historia Universal. 2do. Grado. Cambios sociales Las condiciones laborales de los trabajadores a partir de la Revolución Industrial llevaron a la clase obrera a organizarse para demandar derechos y mejoras en las condiciones de trabajo. A principios del siglo XIX aparecieron los primeros movimientos obreros y algunos pensadores propusieron transformar esta situación. Mediante diversos mecanismos como la creación de sindicatos y las huelgas, los obreros lograron cambios paulatinos en las legislaciones de distintos países que establecían formas de trabajo más justas y reconocían a los obreros como ciudadanos. Historia Universal. 2do. Grado.

Mejora en los niveles de vida Las mejoras en los niveles de vida Los avances en medicina: nuevas vacunas mejora en la dieta y las viviendas recolección y eliminación de basura distribución de agua potable regulación del trabajo infantil y femenino creación de leyes laborales higiene y regulación de la vida colectiva Mejora en los niveles de vida Historia Universal. 2do. Grado.

Historia Universal. 2do. Grado. VIDEO: Contexto Histórico del Siglo XVII y XIX http://www.youtube.com/watch?v=BHa51LZmUtY&feature=related Historia Universal. 2do. Grado.

que aprendimos en la clase digital Lo que aprendimos en la clase digital Historia Universal. 2do. Grado.

Historia Universal. 2do. Grado. Los principales procesos que caracterizaron la segunda mitad del siglo XIX: el desarrollo del nacionalismo el surgimiento de nuevas naciones y potencias mundiales las transformaciones producidas por el desarrollo de la industria avances en la ciencia y la tecnología cambios en los diversos ámbitos de la vida social Historia Universal. 2do. Grado.