El mundo de la posguerra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Segunda Guerra Mundial
Advertisements

GUERRA FRÍA Eduardo Criado.
Los conflictos que se crearon en la Guerra Fría se deben a que el mundo estaba dividido en dos bloques: Bloque occidental: dirigido por EEUU. Y el bloque.
"¿Cómo empezó?" AKA ... ¿Cuáles fueron las causas?
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
GUERRA FRIA ( ).
Fin de la Guerra Fría: Caída de los Socialismos
La Guerra Fría, el Mundo Bipolar, amenaza y tensión
LA GUERRA FRÍA PRIMERO DE BACHILLER.
Pacto de Varsovia Carolina Cid 4°B.
República de Costa Rica Ministerio de Educación Pública
GUERRA FRÍA Colegio de los SSCC Providencia
· LA OTAN Y EL PACTO DE VARSOVIA. · EL EQUILIBRIO DEL TERROR.
LA GUERRA FRÍA
Tema 4. Hacia un orden internacional justo Autor: Antonio Gómez Jiménez.
La Guerra Fría Periodo que transcurre entre el fin de la II Guerra Mundial y la desaparición de la Unión Soviética.
Integrante: Esmeralda guerrero rodríguez
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual
Gorbachov: Política Exterior
Guerra Fría DEFINICIÓN: La Guerra Fría fue un periodo de tensión entre los EE.UU. y la Unión Soviética entre los años Se origina a partir de.
LA GUERRA FRÍA Ana García, Vicky Domínguez, Amaia Villar, Paula Martínez.
LA GUERRA FRÍA - MEDIO ORIENTE - CHINA
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 hasta el fin de la URSS Si bien estos enfrentamientos.
Unidad: Cambios en la segunda mitad del siglo XX
Clase 25: La Guerra Fría segunda parte
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
INDICE. 1.Los orígenes de la Guerra Fría.
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
El mundo durante la segunda mitad del siglo XX
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
EL MUNDO TRAS LA GUERRA Se forma la ONU Se produce la Guerra Fría
3 - CONTENIDO Sección 1, cap. 1
GUERRA FRÍA Colegio de los SSCC Providencia
HISTORIA 4° Año de Secundaria Prof. E. Huapaya F.
Emilio Landázuri Sebastián León Emiliano Morón
La Guerra fría ( ).
“Es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, es el choque de dos ideologías de pretensión universal, cada una de ellas era un Estado con.
Colegio Científico Costarricense. Sede Cartago
Guerra Fría.
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Cartel soviético sobre la unidad de.
GUERRA FRÍA (Etapa: ) Jaime Olivar del Burgo
LA GUERRA FRIA FUE UN PERIODO DE TENCION ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA UNION SOVIETICA ENTRE LOS AÑOS DE 1940Y 1980 TODO COMENZO CON FIN DE LA SEGUNDA.
Por: Juan Camilo Martinez
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual Tema 2 La Guerra Fría y el enfrentamiento entre bloques: el armamentismo y la amenaza nuclear; guerra.
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
Pacto de Varsovia.
LA DESTALINIZACIóN Y LAS REFORMAS DE KRUSCHEV
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
La Guerra Fría
EL MURO DE BERLÍN México contemporáneo
La formación de los bloques comunista y capitalista
LA GUERRA DE VIETNAM.
LA GUERRA FRIA. ¿Qué fue la Guerra Fría? La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e ideológico, iniciado al finalizar.
UNIDAD EDUCATIVA PACCHA MÉTODO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS WEB QUEST ACTIVIDAD EN GRUPO N°1 DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE: EDWIN PACURUCU.
Unidad Educativa “Paccha”
La OTAN La Organización de Tratado del Atlántico Norte
LA GUERRA FRÍA Y SUS MANIFESTACIONES
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El nuevo orden de post-guerra
Observemos:.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

El mundo de la posguerra Profesor Ariel Cuevas

Luego de la Segunda Guerra Mundial, dos superpotencias marcaron gran parte de la posguerra y del siglo XX con sus enfrentamientos ideológicos: la Unión Soviética, liderando al este o comunismo, y Estados Unidos, encabezando al oeste o capitalismo.

Por ello es necesario revisar algunas etapas de sus complicadas relaciones, que algunos entendidos han denominado: guerra fría y coexistencia pacífica.

La guerra fría José Stalin, líder de la URSS, quería firmemente consolidar la posición de su país en los estados de la Europa oriental, como una manera, también, de protegerse del mundo capitalista occidental.

Por otro lado, Harry Truman deseaba contener la expansión comunista mundial. Un método fue el Plan Marshall, por el cual se auxilió económicamente a las naciones amigas, en especial europeas, como una forma de fortalecerlas también políticamente, evitando la instalación del comunismo.

Las dos superpotencias esperaban debilitar a su enemigo, apoyando a los grupos partidarios de cada causa, pero sin llegar a un enfrentamiento bélico directo, debido a que ambas contaban con poderosos arsenales nucleares.

Por eso, este período, que algunos estudiosos han ubicado entre 1947 y 1962, fue bautizado como guerra fría, un estado intermedio entre la guerra declarada y la paz.

Sin embargo, el miedo a la guerra nuclear no significó que no hubiera enfrentamientos bélicos, como la Guerra de Corea, o situaciones tensas como la crisis de los misiles en Cuba, y una serie de conflictos en la Europa oriental.

Con estos antecedentes, no fue extraño que cada superpotencia propiciara alianzas militares como las siguientes: En abril de 1949 nació la Organización del Atlántico Norte, OTAN, creada por Estados Unidos y otros países: Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, Dinamarca, Islandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos (Holanda), Noruega y Portugal.

Por su parte, la URSS promovió el Pacto de Varsovia, en mayo de 1955, que firmaron Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, República Democrática Alemana, Hungría, Polonia y Rumania.

La coexistencia pacífica Tras los fuertes roces producidos, la Unión Soviética y los Estados Unidos intentaron alejar el peligro de una guerra nuclear, comenzando el período de la coexistencia pacífica, donde reconocían sus áreas de influencia, por lo que decidieron luchar ideológicamente en aquellas regiones donde aún no estaba claro cuál era la posición a seguir.

Problemas tras la cortina de hierro Tras la “cortina de hierro”, como se denominaba a los países de la órbita soviética, hubo varios levantamientos que fueron reprimidos por la URSS. Bloqueo a la ciudad de Berlín (1948-49) Muro de Berlín (1961) Primavera de Praga

Guerra de Vietnam Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Francia trató de restablecer su dominio colonial sobre Indochina. Hô Chi-Minh lideró la lucha contra la intervención gala y proclamó en Hanoi la República Democrática de Vietnam, contra la que nada pudieron hacer las fuerzas francesas.

Hô Chi-Minh estableció en Vietnam del Norte un régimen socialista de inspiración marxista, y obtuvo el apoyo masivo de la Unión Soviética y China. En Vietnam del Sur se instaló un gobierno independiente y anticomunista, bajo la dirección de Ngo Dinh Diem, quien obtuvo la protección y apoyo de Estados Unidos.

Sin embargo, Diem gobernó arbitrariamente, creando las condiciones necesarias para que la causa del Frente de Liberación Nacional (Vietcong), procomunista, prendiera en Vietnam del Sur.

Al ver que el Vietcong recibía apoyo de Vietnam del Norte, Estados Unidos intervino, preocupado de que el comunismo penetrara en toda Asia a través de Vietnam del Sur.

Bajo el gobierno de Lyndon B Bajo el gobierno de Lyndon B. Johnson se comprometió la participación masiva de los norteamericanos. En 1967 combatían más de 480 mil soldados estadounidenses y Vietnam del Norte era bombardeado constantemente.

Sin embargo, la resistencia norvietnamita fue notable, y pronto, en la propia Norteamérica, comenzaron las protestas y críticas por la brutalidad de la lucha.

Así, en 1975, el entonces Presidente estadounidense Richard Nixon y su Secretario de Estado, Henry Kissinger, ordenaron el regreso de las tropas norteamericanas. En 1976 nació la República Socialista de Vietnam.

El nuevo orden mundial Si bien en la década del 70 las grandes potencias intentaron propiciar algunos acercamientos, durante el cual Richard Nixon visitó la Unión Soviética y China, reconociendo al gobierno comunista de este último país, no fue sino hasta la década de los 80 cuando comenzó la real apertura y el cambio del equilibrio mundial.

Perestroika y glasnot En 1985, Mijail Gorbachov asumió como secretario general del partido comunista de la Unión Soviética. De inmediato propuso un programa de profundas reformas para modernizar el sistema socialista, lo que denominó perestroika.

también impulsó el desarrollo de las libertades básicas y la transparencia informativa, a través de la glasnot. +

También buscó reducir la carrera armamentista, debido al alto costo que significaba y que iba en perjuicio de las condiciones económicas de los soviéticos.

El tratado de Washington, de 1987, firmado por él y el Presidente de Estados Unidos Ronald Reagan, disminuyó en un quinto las armas nucleares de alcance medio existentes. Además, retiró sus tropas de Afganistán y renunció públicamente al expansionismo en el Tercer Mundo.

Cambios en Europa Oriental Las decisiones de Gorbachov trajeron como consecuencia el desmoronamiento de los regímenes comunistas imperantes hasta ese momento en la Europa Oriental, apareciendo con fuerza los nacionalismos.

El ejemplo más notorio de que las cosas estaban cambiando radicalmente fue la reunificación de las dos Alemanias, con la destrucción del simbólico muro de Berlín en 1989.

También en Polonia se dio una larga lucha, a partir de 1980, contra el gobierno comunista, a través del líder del sindicato de trabajadores Solidaridad, Lech Walesa, quien asumió la presidencia de su país en 1990

. Luego fueron Hungría, Checoslovaquia y Bulgaria quienes abandonaron pacíficamente el comunismo. Solo en Rumania la transición fue violenta, al negarse su Presidente, Nicolae Ceausescu, a dejar el poder. Después de seis días de lucha fue depuesto y fusilado.