TEMAS SELECTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Repaso BLOQUE 1 Maestra Mayra Arvayo Torres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Caracterización general de la religión
MEDITACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Aprendizaje Cognoscitivo
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
Formas de obtener Información para su Negocio
DIPLOMADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Evidencia; en su contexto epistemológico
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Integrantes: Diana Margarita Mayerly Tatiana Yojana.
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
Introducción a la epistemología Introducción. La persona cuyo discernimiento es iluminado como resultado de abrir la Palabra de Dios, percibe que debe.
Los proyectos de Ingeniería
Fundamentos socio-culturales de la ética
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
La Investigación Científica
TRABAJO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Nombre: Jessica Alvarez Curso: Segundo 2.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
George Berkeley George Berkeley ( ) Oposición al materialismo ¿existe la materia? La materia no existe: Ser es ser percibido Sólo existen cualidades.
CONDUCTISMO ESCUELA PSICOLÓGICA NACIDA EN USA EN LOS AÑOS , POR EL PSICÓLOGO JOHN WATSON ( ). J. Watson busca establecer una PSICOLOGÍA.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
2.2.¿Qué es la ciencia? Ciencia: Sistema de conocimientos sobre una parte de la realidad. Funciones: Explicar los hechos para poder predecirlos.
Relación entre filosofía y ciencia
Objetivo: Identificar y aplicar los conceptos básicos de la Antropología.
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
Los metodos de investigación
PRINCIPIOS LOGICOS.
TEORIA DE SISTEMAS. La Teoría General de Sistemas Es un método: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia.
Aprendizaje Pensamiento critico y
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 11 de febrero de 2015.
Marco Teórico Referencial
Psicología Sandra Mattei Brenes SOSC 1010 Prof. Franceska Alicea Morales.
ÉTICA Nociones fundamentales. Definición  Estudio filosófico práctico de la conducta humana Se distingue del  Conocimiento moral prefilosófico  Psicología.
CLASES DE CONOCIMIENTO
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
Esquema El pensamiento científico y sus interrogantes.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
POR: FELIX MELENDEZ SOSC1010 REPORTE ORAL: APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.
Transcripción de la presentación:

TEMAS SELECTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Repaso BLOQUE 1 Maestra Mayra Arvayo Torres

CONOCIMIENTO Definición de conocimiento: Este concepto suele ser definido de múltiples maneras, entre las mas conocidas tenemos: Conjunto de conocimientos obtenidos por intuición, experiencia o por pertenencia a un grupo social. Proceso por el cual el ser humano obtiene representaciones internas de un objeto Proceso de construcción de conceptos que permiten hacer referencia a los fenómenos menos que se presentan en la realidad Proceso mental que consiste en clasificar, explicar y entender los fenómenos de la naturaleza y saber cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS

CONOCIMIENTO INTUITIVO El conocimiento intuitivo se adquiere en la vida por vía sensitiva: nos percatamos de lo que nos rodea gracias a nuestros sentidos. Cuando registramos las imágenes de cualquier objeto que observamos, pasamos al conocimiento intuitivo; no necesitamos volver a verlo, basta recordarlo. Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún genero de duda. Durante mucho tiempo se consideró que este tipo de conocimiento era el más claro y seguro que podía alcanzar el hombre.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO La repetición del conocimiento intuitivo y su constante aplicación en la vida cotidiana, de manera natural y sin que se lleve a cabo una rigurosa sistematización, hace que el ser humano desarrolle lo que se llama experiencia. A este conjunto de saberes obtenidos a través de los sentidos desde que nacemos, le denominamos conocimiento empírico.

El conocimiento empírico posee un cierto grado de generalidad; sin embargo, no profundiza en la explicación de los objetos, ni de la realidad. Al ser producto de la existencia individual, no se refiere a las causas de las cosas y por lo general son meras opiniones sustentadas en creencias y costumbres propias de la sociedad a la que pertenecemos.

CONOCIMIENTO RELIGIOSO El conocimiento religioso es resultado de la intención del hombre por tratar de conocer la naturaleza de las cosas a partir de explicaciones que provienen del terreno de lo oculto y metafísico. En un primer momento se les atribuyó poderes mágicos a los objetos; luego se consideró que la respuesta a los cuestionamientos se encontraba en seres supremos o dioses; con el paso del tiempo, se dedujo que había solo un creador. En ambos casos, se llega al conocimiento religioso o teológico a través de la creencia o fe, que surge a partir de la revelación que las divinidades, libros y objetos sagrados o por medio de los profetas.

En la mayoría de los casos se trata de un sistema de ideas rígidamente formulado, sustentado con firmeza y repetido de memoria, sin que se plantee problema alguno respecto a su aplicabilidad, es decir, se acepta tal cual y no se discute; hacerlo significaría ofender a Dios o a las ideas, personas y cosas santas. No debemos olvidar que este conocimiento está presente en todos los sistemas religiosos del mundo, por lo que debe ser respetado en cualquier circunstancia

CONOCMIENTO FILOSOFICO El conocimiento filosófico es resultado de un grado mas complejo en el pensamiento abstracto del ser humano. A partir de una serie de consideraciones y reflexiones generales, pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales, a diferencia del conocimiento empírico y religioso. Es un saber de tipo general que busca la respuesta al por qué de los fenómenos y las causas que los originan de manera sistemática, generalizadora y rigurosa, para lo cual crea categorías y conceptos.

Es un conocimiento crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos ingenuamente; esto explica su carácter de ciencia intemporal, ya que cuestiones filosóficas-como el problema del ser, el sentido del cambio, el concepto de sujeto, la estructura de la trascendencia o el alcance del conocimiento-, son temas que se han aprobado en todas las épocas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento científico se caracteriza por la búsqueda constante de leyes y principios que rigen los fenómenos naturales. Deriva de la palabra ciencia (del latin scientia, de scire, o sea “conocer”). Se emplea para referirse a la actividad humana cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y la producción de conocimientos obtenidos por medio de un método organizado de manera deductiva que aspira a la realidad, es decir, los fenómenos que ocurren en la naturaleza y la sociedad, que incluye todo lo que existe a nuestro alrededor, lo que cabe dentro de nuestra capacidad de entendimiento, lo que es el mundo y lo que somos nosotros

Es el resultado de un método riguroso y objetivo; aspira a dar razón de todas sus afirmaciones, sistematizarlas, fundamentarlas y probarlas. Pretende explicar de manera objetiva y racional las diversas formas en que se manifiestan los procesos existentes, descubriendo las interacciones con otros procesos; determinar las condiciones necesarias para que ocurra cada proceso, y averiguar las posibilidades y los medios convenientes para hacer más eficaz la intervención humana en dichos procesos. Este tipo de conocimiento se obtiene a través del uso de un proceso de validación denominado método científico, que acepta la existencia de una realidad externa sujeta a la del hombre.

PASOS: 1.El objeto de la investigación científica es la realidad externa, la cual es independiente a la del investigador. 2.La realidad externa es regular, es decir, que sigue el principio de causalidad dentro de una estructura determinista, propone que no hay excepciones a las reglas de la naturaleza. 3.La realidad solo puede transformarse en experiencia cuando se filtra a través de los sentidos del sujeto que los observa.

4.La percepción de la realidad por el hombre no se parece a la imagen de algo en el espejo, en vista de que el sujeto utiliza su experiencia previa y su imaginación cuando incorpora un hecho nuevo; en otras palabras, de todo lo que el significado dentro de sus esquemas previos, que no violenta su visión general o especifica de la realidad. 5.La incorporación de un hecho nuevo puede o no cambiar la estructura teórica que lo explica, puede servir para modificar o hasta eliminar la hipótesis que lo subentiende; como quiera que sea, la ciencia crece debido al constante acoso que los nuevos hechos plantean a las hipótesis clásicas que pretenden explicarlas.

6.En el trabajo cotidiano del investigador surgen en ocasiones hechos u observaciones inesperadas, resultados completamente sorpresivos o serendipias, que a veces cambian radicalmente el interés y el campo de estudio del hombre de ciencia.

Pero la palabra “ciencia” no es un termino honorífico, sino descriptivo; por consiguiente, las actividades que no son científicas tampoco son por necesidades de valor inferiores; son, tan solo, diferentes de las científicas.

DEFINICIOÓN DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS FÁCTICAS