La matriz histórica del problema de la tierra en Paraguay

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Advertisements

Reforma Agraria del 60 en Colombia
El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
Ciencia Política y Ciencia Económica
MATERIALISMO HISTÓRICO
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
ENTREGUERRAS
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Plan Tierras y Reforma Agraria en el contexto de la Revolución Agraria.
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
Causas de la Independencia en Chile
Estabilidad de desarrollo económico e inversión extranjera
Soluciones Financieras del Estado de Querétaro PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO Soluciones Financieras del Estado de Querétaro.
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
María Alessandra Nazario Olórtegui 4to. “A”
Historia de América Latina en el siglo XX
Revolución china.
Cardenismo
El narcotráfico y el conflicto armado
Profesora Natacha Morales Castro
CONTRATACION AGRARIA EL CONSENSUALISMO EL FORMALISMO
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Modelo Agroexportador
Características Generales
Consumo, Ahorro e Inversión
Jhenifer Mojica Florez Abogada consultora en derecho agrario
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Creación del tercer mundo
Análisis de los decretos legislativos 1020 y 1077 Laureano del Castillo - CEPES Lima, 22 de agosto 2008.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
Triunfo de la Invasión Socialista
OPERACIONES PASIVAS PROFA. GLORIA SALAZAR.
Karl Marx – Doctrina Marxista
Conflicto territorial: California, Texas y Sonora.
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Agrícola Viene del término agricultura. Agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza' y cultūra, 'cultivo, crianza' ) es el conjunto de técnicas.
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
PROCEDIMIENTO 1. Estudio de títulos para determinar el propietario y la situación del bien (existencia de embargos, hipotecas, sucesiones ilíquidas, etc.)
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
Economía Agrícola Sesión 13 Tenencia de la Tierra Febrero 11 de 2011.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
Las Trece Colonias Estudiantes: Sadie Klein Tomas Segonne Hugo Semo
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
Las migraciones en las últimas décadas
La Revolución Rusa
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
REFORMA AGRARIA.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
El modelo de desarrollo agroexportador y su impacto en la migración campo-ciudad Quintín Riquelme Centro de Documentación y Estudios (CDE) ‏ Asunción,
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
La economía europea en el siglo XVIII
Ocupación de la Araucanía ( )
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Tema 4: La evolución política.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
 9 departamentos (36 nacionalidades) 341 municipios comunidades Población 10,2 millones de habitantes 8 millones viven en 47 municipios, 21 de.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Transcripción de la presentación:

La matriz histórica del problema de la tierra en Paraguay

Esquema general ETAPA CONTEXTO MEDIDAS MARCO INST. 1 De 1870 a 1910 Venta de tierras públicas, principalmente yerbales naturales pertenecientes al Estado Leyes de venta de tierras de 1883 y 1885 2 De 1910 a 1936 Concesión de tierras a campesinos pobres Promulgación de la ley de Homestead (1918) Instituto de Tierras y Colonias 3 De 1936 a 1980 Introducción del concepto de Reforma Agraria Se asumen los principios liberales fundamentales de la Reforma Nuevo conflicto entre élites Colonización y expansión de la frontera agrícola. Bases para nueva latifundización Decreto 1060 de Expropiación de latifundios Estatuto Agrario (1940) Paquete de leyes y decretos contra Reforma Instituto de Bienestar Rural 4 De 1980 a la fecha Nueva latifundización para consolidación del capitalismo agrario Nuevo marco legal

Postguerra del 70 y latifunzación Venta de los yerbales naturales que pertenecían al Estado paraguayo. Fueron vendidos en su totalidad pasando al dominio privado. Los yerbales fueron adquiridos por 45 empresas de capital extranjero. La Industrial Paraguaya compró 85 mil has. de yerbales naturales y 2.687.000 has. de tierras en la Región Oriental. El empresario español Carlos Casado compró 5.625.000 has. en la Región Occidental, que equivalen a la suma de la superficie de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Ñeembucú y Cordillera.

Levantamientos campesinos Campesinos pobres generaron movilizaciones y protestas. Ejemplo de estas luchas es el testimonio del dirigente liberal José de la Cruz Ayala (Alón), quien promovió la organización campesina y las primeras consignas reformistas. Las movilizaciones generaron una serie de propuestas legislativas que tenían como objetivo solucionar el problema del pequeño campesino empobrecido.

Ley de Homestead El homestead es una antigua unidad de superficie del sistema anglosajón. Equivale a 64,7497027584 hectáreas. La Ley de la Propiedad Rural (en inglés, Homestead Act) fue una ley de los Estados Unidos de la América creada por el presidente Abraham Lincoln el día 20 de mayo de 1862. Para atraer inmigrantes, el gobierno norteamericano decretó el Homestead Act, que definía la posesión de una propiedad con 160 acres a quién la cultivasse por cinco años. Esta ley en Paraguay persiguió la devolución de tierras a los campesinos enajenados por las leyes de 1883 y 1885, autorizando al Poder Ejecutivo a conceder gratuitamente lotes de tierras de labor, de diez y veinte hectáreas máximas en la Región Oriental y Chaco a los solicitantes que aceptasen las condiciones fijadas por la misma ley (llamadas cláusulas de homestead).

Los intentos de revoluciones burguesas y sus reacciones La Revolución Febrerista (febrero/1936 – agosto/1937). El reformismo liberal moderado (Felix Paiva - José Félix Estigarribia). El viraje conservador y la Guerra Civil. El movimiento contra reforma (1940- 1954). De la Reforma Agraria a la Colonización.

Asunción de los principios liberales de la Reforma A la caída del gobierno febrerista, llega al poder en el año 1940 un gobierno liberal de carácter reformista encabezado por José Félix Estigarribia. Durante este gobierno, el ideólogo de la Reforma Agraria, es Carlos Pastore, quien impuso tres principios fundamentales: 1°) El dominio eminente del Estado sobre el suelo del territorio nacional, es decir, el dominio último sobre la tierra no tiene propietario sino el Estado. 2°) La tierra es un instrumento que cumple una función social, en cuanto no solamente sirve para producir lucro y que ésta no debe beneficiar a un solo grupo de la sociedad. 3°) La propiedad privada puede ser afectada por causa de utilidad pública social, incluso aquellas racionalmente explotadas cuando se trata de un caso de notoria utilidad social.

Introducción del concepto de Reforma Agraria Con la Revolución de Febrero, se incorpora la expresión “Reforma Agraria”, concepto que introduce dos elementos fundamentales en relación a la problemática de la tierra: 1) la necesidad de la reforma agraria. 2) el principio de que “la tierra es de quien la trabaja”. Esto se materializó con el Decreto 1060 de Expropiación de latifundios de extensión mayor a 1200 has. para la formación de colonias. Este proceso revolucionario afectó intereses extranjeros como los de Carlos Casado. La empresa que había establecido una típica economía de enclave en su territorio, fue obligada a pagar en efectivo a sus obreros, eliminándose los bonos (base del modelo de enclave). Además otra de las acciones emprendidas por dicha revolución fue eliminar el permiso que se debía solicitar para llegar hasta Puerto Casado con barcos.

La reacción a la Reforma A la muerte de Estigarribia, accede al gobierno el General Higinio Morínigo, quien estableció un mayor control sobre la política de tierras y colonización. Entendió la importancia de otorgar tierras como mecanismo para captar adherentes a su figura. En consecuencia, la entrega de las mismas fue “coloradizada”, es decir, estableció como condición al acceso a la tierra el estar afiliado al Partido Colorado, y se empezó a dar una persecución en el ámbito rural, dado que se entregaba tierras a los colorados y los campesinos pobres liberales eran arrebatados de sus pequeñas propiedades. Esta situación generó una fuente de conflictos permanentes y fue la que dio, en parte, origen a la participación popular en la Revolución del 47. Si bien la contienda estuvo marcada por la pertenencia a los partidos, en el fondo el conflicto giró en torno a las posibilidades de acceder a la tierra, dado que si uno poseía conexión con el gobierno el acceso estaba garantizado. Incluso al interior de las élites existía una crisis entre militares y terratenientes.

La colonización la orientación de la política agraria en el país vuelve a modificarse con Alfredo Stroessner a la cabeza. Éste crea el Instituto de Bienestar Rural en el intento de dejar de lado la idea de “reforma agraria” que él consideraba de izquierda. El instituto estuvo encargado de la repartición de tierras y el proceso de colonización. Se apuntó a la venta de tierras de acuerdo a las posibilidades de inversión de los compradores y de las conexiones políticas, cuyo objetivo constituyó la cooptación a favor del gobierno. Se destinaron tierras para la formación de colonias extranjeras mediante la asignación de grandes extensiones a empresas de capital extranjero. Este proceso fue llevado a cabo a través de entrega de tierras que pertenecieron a los grandes latifundios vendidos en 1883 a la Industrial Paraguaya, abandonadas por los dueños. Esas tierras fueron expropiadas de la Industrial Paraguaya en la zona de Alto Paraná, Canindeyú y entregadas a los militares y vendidas a colonos extranjeros. Para el efecto, una oficina de Venta de Tierras funcionaba en Foz de Yguazú.

Consolidación del capitalismo agrario en Paraguay El proceso de reforma agraria emprendido en aquél momento adjudicó desde sus inicios 11.883.262 has. (el 29% de la superficie total de nuestro país). Del total de las hectáreas distribuidas, el 2,48% de beneficiados fueron adjudicados con el 74% de las tierras, y el 97,52% recibió el 26%. Este proceso produjo lo que podemos denominar la segunda latifundización que dio paso al desarrollo de la economía agroexportadora. El modelo de producción de granos, fundamentalmente la soja, (soya) a gran escala se funda: 1) En la producción mecanizada con utilización de tecnología adecuada. 2) Uso intensivo de agrotóxicos. 3) Utilización de semillas transgénicas. 4) Uso extensivo de la tierra, es decir, la rentabilidad de la producción de granos requiere de una extensión de tierras.

Consolidación del capitalismo agrario en Paraguay CUADRO DE EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA Evolución del área de siembra Fuente: CAPECO 2003 AÑO HECTÁREAS 1996 960.000 1997 1.050.000 1998 1.150.000 1999 1.200.000 2000 2001 1.350.000 2002 1.445.000 2003 1.550.000

Consolidación del capitalismo agrario en Paraguay