Contabilidad –su necesidad– I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Apuntes de una alumna Contabilidad –su necesidad– En un plano doméstico, una familia necesita llevar un mínimo control de sus gastos y de sus ingresos. Necesita conocer y controlar el dinero que recibe (financiación) y a lo que dedica el dinero ganado (inversión). Vamos a verlo en un ejemplo: una familia ingresa por nóminas de sus compo-nentes 3.000 €. Dedican: 1.200 € a la alimentación, 700 € vestido, 500 reparación y gastos de la vivienda, cultura 200 €, diversión 300 y el resto ahorran en una cuenta bancaria. La estructura a realizar sería: Y si necesito 500 € para unas vaca-ciones. Pido un préstamo. A que se dedica el dinero Alimentación 1.200 Vestido 700 Vivienda –reparac + gasto– 500 Cultura 200 Diversión 300 Banco 100 Total invertido 3.000 A qué se dedica el dinero Alimentación 1.200 Vestido 700 Vivienda –reparac + gasto– 500 Cultura 200 Diversión (incluye vacaciones) 800 Banco 100 Total invertido 3.500 De donde sale el dinero Sueldos 3.000 Total financiación 3.000 De donde sale el dinero Sueldos 3.000 Préstamo 500 Total financiación 3.500
Contabilidad –concepto– I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Contabilidad –concepto– Es una ciencia que orienta a familias, empresarios y entes sociales para que coordinen y estructuren en libros y registros adecuados el patrimonio, así como las operaciones que lo modifican. El patrimonio de una persona (física –autónomo/a– o jurídica -sociedad-)se compone de bienes, derechos, aportaciones propias o de los socios y obligaciones. Veamos un ejemplo: Una sociedad se constituye aportando los socios 50.000 €, piden un préstamo de 10.000 € y un proveedor nos a dejado sin pagar mercancías por 1.000 €. La financiación anterior se ha dedicado a adquirir mobiliario por 5.000 €, Elementos de transporte por 15.000 €, Ordenadores por 5.000 €, mercancías para la venta por 10.000 €, a los clientes les hemos dejado créditos por 20.000 €, en banco tenemos 5.000 € y en metálico 1.000 €. A que se dedica el dinero (Activo) Mobiliario 5.000 Elementos de transporte 15.000 Equipos proc. de inform. 5.000 Mercancías 10.000 Clientes 20.000 Banco 5.000 Caja 1.000 Total Activo 61.000 De donde sale el dinero (Pasivo) Capital Social 50.000 Deudas a L/plazo 10.000 Proveedores 1.000 Total Pasivo 61.000 Financiación: Neto patrimonial Bienes Obligaciones Derecho Bienes Inversión:
Nombre elemento patrimonial (cuenta) I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Para analizar los movimientos de los elementos patrimoniales que se producen en la empresa vamos a utilizar el -libro mayor-. Este libro tiene el siguiente formato: Nombre elemento patrimonial (cuenta) ENTRA QUIÉN RECIBE PÉRDIDA SALE QUIÉN ENTREGA GANANCIA Haber Debe Cargar Abonar Cargar una cuenta: poner una cantidad en el debe. Abonar una cuenta: Poner una cantidad en el haber. Saldo de la cuenta: Cuando el debe o el haber es superior al haber debe. Si el debe > haber se dice que el saldo es deudor. Si el debe < haber se dice que el saldo es acreedor Si el debe = haber decimos que la cuenta esta saldada.
Caja I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Vamos a ver en dos ejemplos el movimiento de dos cuentas del libro mayor. Caja Proveedores 100 60 20 300 200 120 200 220 40 40 80 300 Cargamos 100 € Abonamos 60 € Cargamos 200 € Abonamos 120 € Abonamos 40 € El saldo de la cuenta es: Abonamos 300 € Cargamos 20 € Abonamos 200 € Cargamos 220 € Abonamos 40 € El saldo de la cuenta es: Deudor 80 € Acreedor 300 €
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Con este ejercicio, vamos a analizar los cambios en el patrimonio de una empresa, utilizando el libro mayor. Balance inicial Pasivo Capital Social 50.000 Deudas a L/plazo 10.000 Proveedores 1.000 Total Pasivo 61.000 Activo Mobiliario 5.000 Elementos de transporte 15.000 Equipos proc. de inform. 5.000 Mercancías 10.000 Clientes 20.000 Banco 5.000 Caja 1.000 Total Activo 61.000 Financiación: de donde sale el dinero Inversión: a que se dedica el dinero Las cuentas del activo del balance las pasamos al debe de la cuenta en el libro mayor. Las cuentas del pasivo del balance las pasamos al haber de la cuenta en el libro mayor. Posteriormente cargamos y abonamos los hechos económicos. Al final de los hechos económicos los saldos deudores los pasamos al activo y los saldos acreedores al pasivo.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Hechos económicos a contabilizar: 1.- Por necesidades de dinero sacamos 2.000 € del banco y lo ingresamos en la caja. 2.- Con el dinero que tenemos en la caja pagamos 500 € al proveedor. 3.- Cobramos 1.500 € de un cliente, 1.000 € por el banco y 500 € por la caja. 4.- Pedimos un préstamo a largo plazo por 2.000 €. Nos lo conceden e ingresan el importe en banco. Libro Mayor Mobiliario Element. transporte Equipos proc. Inf. Mercancías 5.000 15.000 5.000 10.000 5.000 15.000 5.000 10.000 Clientes Banco Caja Capital social 20.000 1.500 5.000 2.000 1.000 500 50.000 1.000 2.000 2.000 500 50.000 18.500 6.000 3.000 Deudas p/largo Proveedores : hace referencia al nº del hecho económico. 10.000 500 1.000 2.000 12.000 500
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Pasamos los saldos del libro mayor al balance final. Los saldos deudores irán al activo y los saldos acreedores al pasivo. El total activo tiene que coincidir con el total pasivo ( Balance cuadrado) Balance final Pasivo Capital Social 50.000 Deudas a L/plazo 12.000 Proveedores 500 Total Pasivo 62.500 Activo Mobiliario 5.000 Elementos de transporte 15.000 Equipos proc. de inform. 5.000 Mercancías 10.000 Clientes 18.500 Banco 6.000 Caja 3.000 Total Activo 62.500 Financiación: de donde sale el dinero Inversión: a que se dedica el dinero
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas El libro diario que vamos a utilizar tiene el siguiente formato: Nº asiento fecha asiento Nº asiento Importe Nombre del elemento patrimonial Nombre del elemento patrimonial Importe Los elementos patrimoniales, al igual que en el libro mayor, se colocan en el formato anterior siguiendo el siguiente criterio: DEBE HABER ENTRA SALE QUIÉN RECIBE QUIÉN ENTREGA PÉRDIDA GANANCIA Ejemplo: Cobramos a un cliente por banco 2.000 € 1 12-12-20XX 1 2 12-12-20XX 2 También debemos registrarlo en el Libro mayor 2.000 Banco a clientes 2.000 Banco Clientes 2.000 2.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Con este ejercicio, vamos a utilizar un libro intermedio –libro diario – que nos va a permitir leer el hecho económico. Balance inicial Pasivo Capital Social 50.000 Deudas a L/plazo 12.000 Proveedores 500 Total Pasivo 62.500 Activo Mobiliario 5.000 Elementos de transporte 15.000 Equipos proc. de inform. 5.000 Mercancías 10.000 Clientes 18.500 Banco 6.000 Caja 3.000 Total Activo 62.500 Financiación: de donde sale el dinero Inversión: a que se dedica el dinero Hechos económicos a contabilizar: 1.- Cobramos a un cliente por banco 2.000 €. 2.- Pagamos por el banco 1.500 € , 400 € a un proveedor y 1.100 € devolvemos el préstamo a p/l. 3.- Por exceso de tesorería, se decide pasar 2.000 € de la caja al banco. 4.- Compramos mercaderías por 20.000 €.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Primer paso: pasamos los importes del balance inicial al libro mayor. Los importes del activo del balance irán al debe del libro mayor; los importes del pasivo figurarán en el haber del libro mayor. Equipos proc. Inf. Capital social Libro Mayor Element. transporte 15.000 Mercancías Caja Banco Deudas p/largo Clientes 5.000 3.000 18.500 6.000 10.000 Mobiliario 50.000 12.000 500 Proveedores
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Segundo paso: plasmamos los hechos económicos en el libro diario Hechos económicos a contabilizar: 1.- Cobramos a un cliente por banco 2.000 €. 2.- Pagamos por el banco 1.500 € , 400 € a un proveedor y 1.100 € devolvemos el préstamo a p/l. 3.- Por exceso de tesorería, se decide pasar 2.000 € de la caja al banco. 4.- Compramos mercaderías por 20.000 €. 1 12-12-20XX 1 2 12-12-20XX 2 3 12-12-20XX 3 4 12-12-20XX 4 2.000 Banco a Clientes 2.000 400 Proveedor 1.100 Deudas a p/largo a Banco 1.500 2.000 Banco a Caja 2.000 20.000 Mercaderías a Proveedores 20.000 XXXXXX
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Tercer paso: pasamos los movimientos (en color rojo)del libro diario al libro mayor. Posteriormente hallamos el saldo de cada cuenta (en color azul). Equipos proc. Inf. Capital social Libro Mayor Element. transporte 15.000 Mercancías Caja Banco Deudas p/largo Clientes 5.000 3.000 1.000 18.500 16.500 6.000 2.0002.000 8.500 10.000 20.000 30.000 Mobiliario 50.000 12.000 10.900 500 20.000 20.100 Proveedores 2.000 400 1.100 1.500 : hace referencia al nº del hecho económico.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Cuarto paso: pasar los saldos del libro mayor al Balance final. Los saldos deudores al activo del Balance y los saldos acreedores al pasivo del Balance Balance final Activo Mobiliario 5.000 Elementos de transporte 15.000 Equipos proc. de inform. 5.000 Mercancías 30.000 Clientes 16.500 Banco 8.500 Caja 1.000 Total Activo 81.000 Pasivo Capital Social 50.000 Deudas a L/plazo 10.900 Proveedores 20.100 Total Pasivo 81.000 He empezado con un patrimonio inicial, se han producido los cambios recogidos en el libro diario y mayor . Por último tengo el patrimonio después de las modificaciones.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Con este ejercicio, repasamos la introducción del libro diario y el concepto de empresa industrial (materias primas y productos terminados). Balance inicial Activo Terreno 60.000 Edificios 40.000 Mobiliario 60.000 Elementos de transporte 50.000 Maquinaria 90.000 Materias primas 30.000 Productos terminados 120.000 Clientes 60.000 Banco 20.000 Caja 10.000 Total Activo 540.000 Pasivo Capital Social 500.000 Deudas a L/plazo 10.000 Proveedores 30.000 Total Pasivo 540.000 Financiación: de donde sale el dinero Cuentas empresa industrial Inversión: a que se dedica el dinero Hechos económicos a contabilizar: 1.- Cobramos 20.000 € de un cliente en metálico (por caja). 2.- Compramos materias primas por 50.000 € a crédito. 3.- Pagamos al proveedor anterior 15.000 € en metálico (por caja). 4.- Vendemos productos terminados por 150.000 € a crédito. 5.- Al cliente anterior cobramos por caja 30.000 € y por banco 120.000 €. 6.- Por exceso de dinero en caja, se traspasa al banco 25.000 €.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Primer paso: pasamos los importes del balance inicial al libro mayor. Terrenos Capital social Libro Mayor Element. transporte Maquinaria Caja Banco Deudas p/largo Clientes 50.000 10.000 60.000 20.000 90.000 Mobiliario 500.000 30.000 Proveedores Ptos.terminados 120.000 Materias primas Edificios 40.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Segundo paso: plasmamos los hechos económicos en el libro diario Hechos económicos a contabilizar: 1.- Cobramos 20.000 € de un cliente en metálico (por caja). 2.- Compramos materias primas por 50.000 € a crédito. 3.- Pagamos al proveedor anterior 15.000 € en metálico (por caja). 4.- Vendemos productos terminados por 150.000 € a crédito. 5.- Al cliente anterior cobramos por caja 30.000 € y por banco 120.000 €. 6.- Por exceso de dinero en caja, se traspasa al banco 25.000 €. 1 12-12-20XX 1 2 12-12-20XX 2 3 12-12-20XX 3 4 12-12-20XX 4 5 12-12-20XX 5 6 12-12-20XX 6 20.000 Caja a Clientes 20.000 50.000 Materias primas a Proveedores 50.000 15.000 Proveedores a Caja 15.000 150.000 Clientes a Productos terminados 150.000 120.000 Banco 30.000 Caja a Clientes 150.000 25.000 Banco a Caja 25.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Tercer paso: pasamos los movimientos (en color rojo)del libro diario al libro mayor. Posteriormente hallamos el saldo de cada cuenta (en color azul). Terrenos Capital social Libro Mayor Element. transporte Maquinaria Caja Banco Deudas p/largo Clientes 50.000 10.000 20.00030.000 20.000 60.000 150.000 40.000 20.000 120.000 25.000 165.000 90.000 Mobiliario 60.000 500.000 10.000 30.000 50.000 65.000 Proveedores Ptos.terminados 120.000 Materias primas 30.000 50.000 80.000 Edificios 20.000 150.000 15.000 15.000 25.000 150.000 30.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Cuarto paso: pasar los saldos del libro mayor al Balance final. Los saldos deudores al activo del Balance y los saldos acreedores al pasivo del Balance. Balance final Activo Terreno 60.000 Edificios 40.000 Mobiliario 60.000 Elementos de transporte 50.000 Maquinaria 90.000 Materias primas 80.000 Clientes 40.000 Banco 165.000 Caja 20.000 Total Activo 605.000 Pasivo Capital Social 500.000 Deudas a L/plazo 10.000 Proveedores 65.000 Productos terminados 30.000 Total Pasivo 605.000 Existe un problema. En el pasivo del balance figura la cuenta de productos terminados, es un bien que aparece en la financiación. Ptos.terminados Detectado el error de los productos terminados en el pasivo del balance. Se analiza Pventa # Pcompra y se ve la necesidad de separar las compras de las ventas. 120.000 150.000 30.000 Pc. Pv.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas La contabilidad permite conocer los cambios en el patrimonio empresarial. Además, es una herramienta que vamos a utilizar para hallar el resultado de la utilización del patrimonio; veremos si la empresa gana o pierde. Existen dos precios para un mismo producto. Cuando compramos lo hacemos a un precio de compra y cuando vendemos lo hacemos a un precio de venta. Este último precio, si queremos que la empresa gane, será superior al precio de compra. Pventa > Pcompra: La empresa gana. Pventa < Pcompra: La empresa pierde. Pventa = Pcompra: Margen 0.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Vamos a analizarlo con un ejemplo: El supuesto de partida es una empresa que todo lo que compra vende, es decir, el almacén al inicio y final del ejercicio es cero. Hechos económicos a analizar y contabilizar: 1.- Compramos mercaderías por 1.000 €. 2.- Vendemos mercaderías por 3.000 €. 3.- Compramos mercaderías por 2.000 €. 4.- Vendemos mercaderías por 7.000 €. Compra 1.000 € Venta 3.000 € Compra 2.000 € Venta 7.000 € Totales 3.000 € 10.000 € Pventa (10.000) – Pcompra (3.000) = 7.000 Bº Si Pcompra # Pventa tenemos que diferenciar la cuenta de mercaderías. 1 XXXXXXX 1 1.000 mercaderías a Proveedores 1.000 2 XXXXXXX 2 3.000 clientes a mercaderías 3.000 3 XXXXXXX 3 2.000 mercaderías a Proveedores 2.000 4 XXXXXXX 4 7.000 clientes a mercaderías 7.000 XXXXXXX Compra 5 XXXXXXX 5 3.000 Pérd. y gananc. a Compra mercaderías 3.000 6 XXXXXXX 6 10.000 Venta mercad. a Pérd. y gananc. 10.000 XXXXXXX Compra mercaderías mercaderías Venta Venta 1.000 2.000 3.000 3.000 7.000 10.000 Compra Pérdidas y ganancias Venta 3.000 10.000 7.000 Margen + 7.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Con este ejercicio, analizamos compras y ventas habituales de la empresa. Se regulariza con Pérdidas y ganancias y el almacén no tiene incidencia. Balance inicial Activo Terreno 60.000 Edificios 40.000 Mobiliario 60.000 Elementos de transporte 50.000 Maquinaria 90.000 Mercaderías 80.000 Clientes 40.000 Banco 165.000 Caja 20.000 Total Activo 605.000 Pasivo Capital Social 500.000 Deudas a L/plazo 10.000 Proveedores 95.000 Total Pasivo 605.000 Hechos económicos a contabilizar: 1.- Compramos mercaderías por 40.000 € a crédito. 2.- Cobramos de clientes 30.000 € a través del banco. 3.- Vendemos mercaderías por 150.000 € a crédito. 4.- Compramos 80.000 € de mercaderías, pagando 10.000 € en metálico y resto a crédito. 5.- Vendemos mercaderías por 200.000 €. Cobrando 30.000 € en metálico, 70.000 € por banco.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Primer paso: pasamos los importes del balance inicial al libro mayor. Terrenos Capital social Libro Mayor Element. transporte Maquinaria Caja Banco Deudas p/largo Clientes 50.000 500.000 165.000 20.000 90.000 Mobiliario 60.000 10.000 95.000 Proveedores 40.000 Mercaderías 80.000 Edificios
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Segundo paso: plasmamos los hechos económicos en el libro diario Hechos económicos a contabilizar: 1.- Compramos mercaderías por 40.000 € a crédito. 2.- Cobramos de clientes 30.000 € a través del banco. 3.- Vendemos mercaderías por 150.000 € a crédito. 4.- Compramos 80.000 € de mercaderías, pagando 10.000 € en metálico y resto a crédito. 5.- Vendemos mercaderías por 200.000 €. Cobrando 30.000 € en metálico, 70.000 € por banco. 1 12-12-20XX 1 2 12-12-20XX 2 3 12-12-20XX 3 4 12-12-20XX 4 5 12-12-20XX 5 6 31-12-20XX 6 7 31-12-20XX 7 40.000 Compra mercaderías a Proveedores 40.000 30.000 Banco a Clientes 30.000 150.000 Clientes a Venta mercaderías 150.000 Mod. 347 80.000 Compra mercaderías a Proveedores 70.000 a Caja 10.000 80.000 Compra mercaderías a Proveedores 80.000 10.000 Proveedores a Caja 10.000 30.000 Caja 70.000 Banco 100.000 Clientes a Venta de mercaderías 200.000 200.000 Clientes a Venta de mercaderías 200.000 30.000 Caja 70.000 Banco a Clientes 100.000 120.000 Pérdidas y ganancias a Compra mercaderías 120.000 350.000 Venta mercaderías a Pérdidas y ganancias 350.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Tercer paso: pasamos los movimientos (en color rojo)del libro diario al libro mayor. Posteriormente hallamos el saldo de cada cuenta (en color azul). Libro Mayor Terrenos Capital social Element. transporte Maquinaria Caja Banco Deudas p/largo Clientes 50.000 500.000 165.000 30.000 ...70.000 .265.000 20.000 30.000 40.000 90.000 Mobiliario 60.000 10.000 95.000 40.000 70.000 205.000 Proveedores 150.000 100.000 260.000 Mercaderías 80.000 Edificios Compra mercaderías Venta mercaderías 120.000 P. y G. 150.000 200.000 30.000 350.000 230.000 40.000 80.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Cuarto paso: pasar los saldos del libro mayor al Balance final. Los saldos deudores al activo del Balance y los saldos acreedores al pasivo del Balance. Balance final Activo Terreno 60.000 Edificios 40.000 Mobiliario 60.000 Elementos de transporte 50.000 Maquinaria 90.000 Mercaderías 80.000 Clientes 260.000 Banco 265.000 Caja 40.000 Total Activo 945.000 Pasivo Capital Social 500.000 P. y G. 230.000 Deudas a L/plazo 10.000 Proveedores 205.000 Total Pasivo 945.000 En este ejercicio no ha variado el almacén. Aparece en el balance final la cuenta de P. y G. Este ejercicio ha recogido la operación que en contabilidad se realiza al final del ejercicio económico. Son las operaciones de cierre del año contable. La operación de cierre que permite conocer el bº o la pérdida se denomina regularización.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Con este ejercicio, analizamos compras y ventas habituales de la empresa. Se regulariza con Pérdidas y ganancias y el almacén no tiene incidencia. Incluimos Mat primas y Prod. terminados Balance inicial Activo Terreno 60.000 Edificios 40.000 Mobiliario 60.000 Elementos de transporte 50.000 Maquinaria 90.000 Materias primas 30.000 Productos terminados 50.000 Clientes 260.000 Banco 265.000 Caja 40.000 Total Activo 945.000 Pasivo Capital Social 730.000 Deudas a L/plazo 10.000 Proveedores 205.000 Total Pasivo 945.000 Hechos económicos a contabilizar: 1.- Compramos materias primas por 3.000 € pagando 1.000 € en metálico y el resto a crédito. 2.- Vendemos productos terminados por 10.000 € y cobramos 3.000 € por caja y 3.000 por banco. 3.- Compramos materias primas por 6.000 €. 4.- Vendemos productos terminados por 22.000 €, cobrando el 50% por banco. 5.- Traspasamos 10.000 € del banco a la caja. 6.- Pagamos por banco 15.000 € a los proveedores.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Primer paso: pasamos los importes del balance inicial al libro mayor. Terrenos Capital social Libro Mayor Element. transporte Maquinaria Caja Banco Deudas p/largo Clientes 50.000 40.000 260.000 265.000 90.000 Mobiliario 60.000 730.000 10.000 205.000 Proveedores Ptos.terminados Materias primas 30.000 Edificios
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Hechos económicos a contabilizar: 1.- Compramos materias primas por 3.000 € pagando 1.000 € en metálico y el resto a crédito. 2.- Vendemos productos terminados por 10.000 € y cobramos 3.000 € por caja y 3.000 por banco. 3.- Compramos materias primas por 6.000 €. 4.- Vendemos productos terminados por 22.000 €, cobrando el 50% por banco. 5.- Traspasamos 10.000 € del banco a la caja. 6.- Pagamos por banco 15.000 € a los proveedores. 1 12-12-20XX 1 2 12-12-20XX 2 3 12-12-20XX 3 4 12-12-20XX 4 5 12-12-20XX 5 6 12-12-20XX 6 7 31-12-20XX 7 8 31-12-20XX 8 3.000 Compra materias primas a Caja 1.000 a Proveedores 2.000 Mod. 347 3.000 Caja 3.000 Banco 4.000 Clientes a Venta ptos. terminados 10.000 10.000 Clientes a Venta ptos. terminados 10.000 3.000 Caja 3.000 Banco a Clientes 6.000 6.000 Compra mat. primas a Proveedores 6.000 11.000 Banco 11.000 Clientes a Venta ptos. Terminados 22.000 10.000 Caja a Banco 10.000 15.000 Proveedores a Banco 15.000 9.000 Pérdidas y ganancias a Compra mater. primas 9.000 32.000 Venta ptos. terminados a Pérdidas y ganancias 32.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Terrenos Capital social Libro Mayor Element. transporte Maquinaria Caja Banco Deudas p/largo Clientes 50.000 40.000 ..3.000 10.00052.000 60.000 .....4.000 ...11.000 .275.000 265.000 ... 3.000 ...11.000 .254.000 90.000 Mobiliario 60.000 730.000 10.000 205.000 ....2.000 ....6.000 198.000 Proveedores Ptos.terminados 120.000 Materias primas 30.000 Edificios 40.000 Tercer paso: pasamos los movimientos (en color rojo)del libro diario al libro mayor. Posteriormente hallamos el saldo de cada cuenta (en color azul). 1.000 15.000 9.000 3.000 6.000 10.000 22.000 32.000 23.000 Compra mat. primas Venta ptos.termin. P. y G. 15.000 10.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Cuarto paso: pasar los saldos del libro mayor al Balance final. Los saldos deudores al activo del Balance y los saldos acreedores al pasivo del Balance. Balance final Activo Terreno 60.000 Edificios 40.000 Mobiliario 60.000 Elementos de transporte 50.000 Maquinaria 90.000 Materias primas 30.000 Productos terminados 50.000 Clientes 275.000 Banco 254.000 Caja 52.000 Total Activo 961.000 Pasivo Capital Social 730.000 P. y G. 23.000 Deudas a L/plazo 10.000 Proveedores 198.000 Total Pasivo 961.000 En este ejercicio analizamos el resultado del ejercicio con las cuentas materias primas y productos terminados.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Con este ejercicio, repasamos compras y ventas habituales de la empresa. Se regulariza y en el almacén se parte de un valor cero y posteriormente tiene un saldo positivo. Balance inicial Pasivo Capital Social 753.000 Deudas a L/plazo 10.000 Proveedores 118.000 Total Pasivo 881.000 Activo Terreno 60.000 Edificios 40.000 Mobiliario 60.000 Elementos de transporte 50.000 Maquinaria 90.000 Clientes 275.000 Banco 269.000 Caja 37.000 Total Activo 881.000 En este ejercicio analizamos el resultado del ejercicio, partiendo de un almacén cero y terminando con un saldo en mercaderías. Hechos económicos a contabilizar: 1.- Compramos mercaderías por 200.000 €. 2.- Vendemos mercaderías por 360.000 €. 3.- Compramos mercaderías por 110.000 €. 4.- Vendemos mercaderías por 160.000 €. El almacén al final del periodo refleja un saldo de 42.000 €.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Terrenos Capital social Libro Mayor Element. transporte Maquinaria Caja Banco Deudas p/largo Clientes 50.000 90.000 Mobiliario 60.000 Proveedores Mercaderías 37.000 Edificios 40.000 Primer paso: pasamos los importes del balance inicial al libro mayor. 275.000 269.000 753.000 10.000 118.000 En este ejercicio la empresa tiene en la cuenta de mercaderías (almacén), al principio del ejercicio, un valor cero. Al final del ejercicio el saldo del almacén condicionará el bº o pérdida empresarial.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Al final del ejercicio, las empresas realizan su inventario del almacén. La diferencia que se produce al inicio y al final del periodo incidirá en el resultado del ejercicio. El beneficio o pérdida empresarial, según hemos visto, se halla comparando las compras con las ventas de los productos que la empresa comercializa o fabrica. Ocurre que todo lo comprado no se vende (el almacén aumenta), o bien, se vende más que lo comprado (el almacén disminuye). Este aumento o disminución tiene su incidencia en el resultado empresarial. Lo analizamos en dos supuestos: 1.- Compramos mercaderías por 200.000 €. 2.- Vendemos mercaderías por 360.000 €. 3.- Compramos mercaderías por 110.000 €. 4.- Vendemos mercaderías por 160.000 €. El almacén al inicio del periodo tenía un valor cero al final del periodo refleja un saldo de 42.000 €. El almacén al inicio del periodo tiene un valor de 40.000 € al final del periodo refleja un saldo de 32.000 €. Existencia inicial 0 Compras mercaderías 310.000 Existencia final 42.000 De lo comprado se ha vendido 268.000 Ventas mercaderías 520.000 Margen (bº) 520.000 – 288.000 = 252.000 Variación existencias + 42.000 Otra forma de analizarlo: Compras 310.000 Ventas 520.000 Variación + almacén 42.000 Margen 252.000 310.000 562.000 Existencia inicial 40.000 Compras mercaderías 310.000 Existencia final 32.000 Lo comprado y 8.000 se ha vendido318.000 Ventas mercaderías 520.000 Margen (bº) 520.000 – 318.000 = 202.000 Variación existencias - 8.000 Otra forma de analizarlo: Compras 310.000 Ventas 520.000 Variación - almacén 8.000 Margen 202.000 318.000 520.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Hechos económicos a contabilizar: 1.- Compramos mercaderías por 200.000 €. 2.- Vendemos mercaderías por 360.000 €. 3.- Compramos mercaderías por 110.000 €. 4.- Vendemos mercaderías por 160.000 €. El almacén al final del periodo refleja un saldo de 42.000 €. 1 12-12-20XX 1 2 12-12-20XX 2 3 12-12-20XX 3 4 12-12-20XX 4 5 31-12-20XX 5 6 31-12-20XX 6 7 31-12-20XX 7 8 31-12-20XX 8 200.000 Compra mercaderías a Proveedores 200.000 360.000 Clientes a Venta mercaderías 360.000 110.000 Compra mercaderías a Proveedores 110.000 160.000 Clientes a Venta mercaderías 160.000 0 Variación de existencias a Mercaderías 0 42.000 Mercaderías a Variación de existencias 42.000 310.000 Pérdidas y ganancias a Compra mercaderías 310.000 520.000 Venta mercaderías 42.000 Variación de existencias a Pérdidas y ganancias 562.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Terrenos Capital social Libro Mayor Element. transporte Maquinaria Caja Banco Deudas p/largo Clientes 50.000 90.000 Mobiliario 60.000 Proveedores Mercaderías 37.000 Edificios 40.000 60.000 60.000 Compra mercaderías Venta mercaderías P. y G. Tercer paso: pasamos los movimientos (en color rojo)del libro diario al libro mayor. Posteriormente hallamos el saldo de cada cuenta (en color azul). 275.000 360.000 160.000 795.000 269.000 753.000 10.000 118.000 .200.000 .110.000 .428.000 42.000 200.000 110.000 310.000 360.000 160.000 520.000 0 42.000 Variac. existencias 562.000 252.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Cuarto paso: pasar los saldos del libro mayor al Balance final. Los saldos deudores al activo del Balance y los saldos acreedores al pasivo del Balance. Balance final Pasivo Capital Social 753.000 P. Y G. 252.000 Deudas a L/plazo 10.000 Proveedores 428.000 Total Pasivo 1.443.000 Activo Terreno 60.000 Edificios 40.000 Mobiliario 60.000 Elementos de transporte 50.000 Maquinaria 90.000 Mercaderías 42.000 Clientes 795.000 Banco 269.000 Caja 37.000 Total Activo 1.443.000 En este ejercicio hemos analizado la incidencia que tiene el almacén en el resultado empresarial.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Con este ejercicio, repasamos compras y ventas habituales de la empresa. Se regulariza y en el almacén se parte de un valor para, al final del ejercicio, compararlo con el inventario final. Balance inicial Activo Terreno 60.000 Edificios 40.000 Mobiliario 40.000 Elementos de transporte 130.000 Equipos proc. información 50.000 Mercaderías 60.000 Clientes 90.000 Banco 19.000 Caja 1.000 Total Activo 490.000 Pasivo Capital Social 400.000 Proveedores 90.000 Total Pasivo 490.000 En este ejercicio analizamos el resulta-do del ejercicio, partiendo de un valor en el almacén y regularizando la variación de existen-cias. Hechos económicos a contabilizar: 1.- Vendemos mercaderías por 100.000 € , cobrando la mitad por cheque, el resto a crédito. 2.- Compramos mercaderías por 60.000 €. 3.- Vendemos mercaderías por 90.000 €. 4.- Por exceso de tesorería pagamos la totalidad de la deuda que tenemos con el proveedor asiento nº 2. 5.- Vendemos mercaderías por 50.000 € 6.- Compramos mercaderías por 100.000 € 7.- Compramos mercaderías por 80.000 € El almacén al final del periodo refleja un saldo de 70.000 €.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Terrenos Capital social Libro Mayor Element. transporte Caja Banco Clientes 130.000 50.000 Mobiliario 40.000 Proveedores Mercaderías 1.000 Edificios 60.000 Primer paso: pasamos los importes del balance inicial al libro mayor. 90.000 19.000 400.000 En este ejercicio la empresa tiene en la cuenta de mercaderías (almacén), al principio del ejercicio, un valor determinado. Al final del ejercicio el saldo del almacén condicionará el bº o pérdida empresarial. Equip. proc. Inform. 60.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Hechos económicos a contabilizar: 1.- Vendemos mercaderías por 100.000 € , cobrando la mitad por cheque, el resto a crédito. 2.- Compramos mercaderías por 60.000 €. 3.- Vendemos mercaderías por 90.000 €. 4.- Por exceso de tesorería pagamos la totalidad de la deuda que tenemos con el proveedor asiento nº 2. 5.- Vendemos mercaderías por 50.000 € 6.- Compramos mercaderías por 100.000 € 7.- Compramos mercaderías por 80.000 € El almacén al final del periodo, después del inventario, refleja un saldo de 70.000 €. Libro Diario (I) 1 12-12-20XX 1 2 12-12-20XX 2 3 12-12-20XX 3 4 12-12-20XX 4 5 12-12-20XX 5 6 12-12-20XX 6 100.000 Clientes a Venta mercaderías 100.000 50.000 Banco a Clientes 50.000 60.000 Compra mercaderías a Proveedores 60.000 90.000 Clientes a Venta mercaderías 90.000 60.000 Proveedores a Banco 60.000 50.000 Clientes a Venta mercaderías 50.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Hechos económicos a contabilizar: 1.- Vendemos mercaderías por 100.000 € , cobrando la mitad por cheque, el resto a crédito. 2.- Compramos mercaderías por 60.000 €. 3.- Vendemos mercaderías por 90.000 €. 4.- Por exceso de tesorería pagamos la totalidad de la deuda que tenemos con el proveedor asiento nº 2. 5.- Vendemos mercaderías por 50.000 € 6.- Compramos mercaderías por 100.000 € 7.- Compramos mercaderías por 80.000 € El almacén al final del periodo, después del inventario, refleja un saldo de 70.000 €. Libro Diario (II) 7 12-12-20XX 7 8 12-12-20XX 8 9 31-12-20XX 9 10 31-12-20XX 10 11 3112-20XX 11 12 31-12-20XX 12 100.000 Compra mercaderías a Proveedores 100.000 80.000 Compra mercaderías a Proveedores 80.000 60.000 Variación de existencias a Mercaderías 60.000 70.000 Mercaderías a Variación de existencias 70.000 240.000 Pérdidas y ganancias a Compra mercaderías 240.000 240.000 Venta mercaderías 10.000 Variación de existencias a Pérdidas y ganancias 250.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Libro Mayor Tercer paso: pasamos los movimientos (en color rojo)del libro diario al libro mayor. Posteriormente hallamos el saldo de cada cuenta (en color azul). Terrenos Capital social Element. transporte Caja Banco Clientes 130.000 50.000 Mobiliario 40.000 Proveedores Mercaderías 1.000 Edificios 60.000 90.000 50.000 90.000 50.000 280.000 19.000 9.000 400.000 90.000 ...60.000 .100.000 ...80.000 270.000 Equip. proc. Inform. 60.000 100.000 ..80.000 Variac. existencias Venta mercaderías Compra mercaderías P. y G. 240.000 100.000 90.000 50.000 70.000 10.000 240.000 10.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Cuarto paso: pasar los saldos del libro mayor al Balance final. Los saldos deudores al activo del Balance y los saldos acreedores al pasivo del Balance. Balance final Activo Terreno 60.000 Edificios 40.000 Mobiliario 40.000 Elementos de transporte 130.000 Equipos proc. información 50.000 Mercaderías 70.000 Clientes 280.000 Banco 9.000 Caja 1.000 Total Activo 680.000 En este ejercicio las compras han sido del mismo importe que las ventas. El beneficio generado lo ha sido por el incremento del almacén en 10.000 €. Pasivo Capital Social 400.000 P. y G. 10.000 Proveedores 270.000 Total Pasivo 680.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Conceptos de Iva El impuesto sobre el valor añadido (I.V.A.) es un impuesto indirecto. Grava el valor que los empresarios/as añaden a los productos y/o servicios. Normalmente el/la empresario/a soporta el impuesto Iva cuando compra o tiene gastos y recauda (repercute) el Iva cuando vende o tiene ingresos. La diferencia entre lo soportado y repercutido (si repercutido>soportado) se ingresa en Hacienda. Analizamos los requisitos que tiene que cumplir la factura para el Iva: Nombre, dirección y N.I.F. del emisor y receptor de la factura. Fecha de la factura y Nº correlativo Definición de la operación. Base imponible. Tipo impositivo. Cuota y total factura. Asiento de compra por Telemóvil Dto. comercial 8.208 Compra mercaderías 1.313,28 H. P. Iva soportado a Proveedores 9.521,28 Asiento de venta de Móvil Import, S.A. 9.521,28 Clientes a Venta mercaderías 8.208 a H. P. Iva repercutido 1.313,28
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Analizamos el impuesto con un ejemplo: La empresa durante un trimestre realiza las operaciones siguientes: 1.- Compramos mercaderías por 100.000 € más iva. 2.- Vendemos mercaderías por 200.000 € más iva. 3.- Compramos mercaderías por 50.000 € más iva. 4.- Vendemos mercaderías por 200.000 € más iva. 1 XXXXXXX 1 100.000 Compra mercaderías 16.000 H. P. Iva soportado a Proveedores 116.000 2 XXXXXXX 2 232.000 Clientes a Venta mercaderías 200.000 a H.P. Iva repercutido 32.000 3 XXXXXXX 3 50.000 Compra mercaderías 8.000 H. P. Iva soportado a Proveedores 58.000 4 XXXXXXX 4 5 XXXXXXX 5 64.000 H.P Iva repercut. a H.P. Iva soport. 24.000 a H.P Acreed. Iva. 40.000 6 XXXXXXX 6 40.000 H.P Acreed. Iva. a Banco 40.000 XXXXXXX H. P. Iva soportado H. P. Iva repercutido 16.000 8.000 24.000 64.000 32.000 H. P. acreedor Iva 24.000 64.000 40.000 Datos que aparecen a entregar a Hacienda en el modelo 300 (trimestral) ó 390 (anual).
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Colocamos los datos del trimestre: 25 de Abril del 2002 25 de Julio del 2002 25 de Octubre del 2002 1º 2002 A48.111.111 Se reflejan los datos de la empresa que entrega el impreso. Edelmiro Hnos. S.A. Fika 50 Bilbao 48004 Bizkaia Mayorista de calzado 25400 En el trimestre se ha vendido por 400.000 € a un tipo del 16 % y una cuota repercutida de 64.000 € 400.000 64.000 64.000 24.000 En el trimestre se ha soportado una cuota de 24.000 € 24.000 40.000 40.000 100 40.000 En el trimestre se ha repercutido por 64.000 € y se ha soportado 24.000 €. La diferencia 40.000 € se entrega en Hacienda utilizando el Banco. 40.000 40.000 40.000 25 abril del 2002 Fecha de entrega del impreso El Banco firma en el momento del pago. Si es negativo Hacienda
Cálculo correcto Cálculo incorrecto I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas El impuesto sobre el valor añadido (IVA), en algunos sectores (Hostelería, etc), aparece en la factura el texto Iva incluido. En este caso, en su contabilización, tenemos que hallar la base imponible y la cuota de Iva. Los productos se ofrecen con el Iva incluido dentro del P.V.P. Si pedimos una factura a una empresa a la que adquirimos un teléfono móvil por un p.v.p. de 300€, tenemos que hallar la cuota de iva y la base imponible. Cálculo correcto 300 / 1,16 = 258,62 Base imponible = 258,62 Cuota = 300–258,62 = 41,38 B. Impon. + cuota = P.v.p. 258,62 + 41,38 = 300 Si tipo 16 % P.v.p. / 1,16 Si tipo 7 % P.v.p. / 1,07 Si tipo 4 % P.v.p. / 1,04 Bien Teléfono “x” 258,62 € Iva 16% 41,38 € Total a pagar 300 € Bien Teléfono “x” 252 € Iva 16% 40,32 € Total a pagar 292,32 € Mal Cálculo incorrecto 300 x 0,16 = 48 Base imponible = 300-48= 252 Cuota = 252 x 0,16 = 40,32 La cuota de iva debe hallarse sobre la base imponible y no sobre el total factura. 252 + 40,32 = 292,32 Mal Teléfono “x” 300 € Total a pagar 300 € Iva incluido 258,62 Compra mercaderías 41,38 H. P. Iva soportado a Proveedores 300 300 Clientes a Venta mercaderías 258,62 a H. P. Iva repercutido 41,38
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas En este ejercicio analizamos las compras y ventas incluyendo el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Hechos económicos a contabilizar: El almacén al inicio del periodo refleja un saldo de 40.000 €. 1.- Compramos mercaderías por 120.000 € más iva. 2.- Vendemos mercaderías por 200.000 € iva incluido –p.v.p.–. 3.- Compramos mercaderías por 60.000 € más iva. 4.- Vendemos mercaderías por 250.000 € iva incluido –p.v.p.–. 5.- Compramos mercaderías por 200.000 € iva incluido –p.v.p.–. 6.- Vendemos mercaderías por 200.000 € más iva. El almacén al final del periodo, después del inventario, refleja un saldo de 35.000 €. Libro Diario (I) 1 12-12-20XX 1 2 12-12-20XX 2 3 12-12-20XX 3 4 12-12-20XX 4 5 12-12-20XX 5 6 12-12-20XX 6 120.000 Compra mercaderías 19.200 H. P. Iva soportado a Proveedores 139.200 200.000 Clientes a Venta mercaderías 172.413,79 a H. P. Iva repercutido 27.586,21 60.000 Compra mercaderías 9.600 H. P. Iva soportado a Proveedores 69.600 250.000 Clientes a Venta mercaderías 215.517,24 a H. P. Iva repercutido 34.482,76 172.413,79 Compra mercaderías 27.586,21 H. P. Iva soportado a Proveedores 200.000 232.000 Clientes a Venta mercaderías 200.000 a H. P. Iva repercutido 32.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Hechos económicos a contabilizar: El almacén al inicio del periodo refleja un saldo de 40.000 €. 1.- Compramos mercaderías por 120.000 € más iva. 2.- Vendemos mercaderías por 200.000 € iva incluido –p.v.p.–. 3.- Compramos mercaderías por 60.000 € más iva. 4.- Vendemos mercaderías por 250.000 € iva incluido –p.v.p.–. 5.- Compramos mercaderías por 200.000 € iva incluido –p.v.p.–. 6.- Vendemos mercaderías por 200.000 € más iva. El almacén al final del periodo, después del inventario, refleja un saldo de 35.000 €. Libro Diario (II) 7 31-12-20XX 7 8 31-12-20XX 8 9 31-12-20XX 9 10 31-12-20XX 10 11 31-12-20XX 11 94.068,97 H. P. Iva repercutido a H. P. Iva soportado 56.386,21 a H. P. acreedora Iva 37.682,76 40.000 Variación de existencias a Mercaderías 40.000 35.000 Mercaderías a Variación de exist. 35.000 357.413,79 Pérdidas y ganancias a Compra mercaderías 352.413,79 a Variación de exist. 5.000 587.931,03 Venta mercaderías a Pérdidas y ganancias 587.931,03
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas En este ejercicio analizamos las compras y ventas incluyendo el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Balance inicial Activo Terreno 60.000 Edificios 100.000 Mobiliario 40.000 Elementos de transporte 100.000 Equipos proc. información 20.000 Mercaderías 70.000 Clientes 70.000 Banco 40.000 Caja 2.000 Total Activo 502.000 En este ejercicio realizaremos las operaciones básicas de compra-venta inclu-yendo los asientos de cierre: Iva, variación de existencias y la regularización P. y G. Pasivo Capital Social 412.000 Deudas p/largo 50.000 Proveedores 40.000 Total Pasivo 502.000 Hechos económicos a contabilizar: 1.- Compramos mercaderías por 100.000 € más iva. 2.- Vendemos mercaderías por 150.000 € iva incluido –p.v.p.–. 3.- Compramos mercaderías por 60.000 € más iva. 4.- Vendemos mercaderías por 90.000 € más iva. 5.- Compramos mercaderías por 40.000 € iva incluido –p.v.p.–. El almacén al final del periodo refleja un saldo de 20.000 €.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Terrenos Capital social Libro Mayor Element. transporte Caja Banco Clientes 100.000 20.000 Mobiliario 40.000 Proveedores Mercaderías 2.000 Edificios 60.000 Primer paso: pasamos los importes del balance inicial al libro mayor. 70.000 412.000 Equip. proc. Inform. Deudas a p/largo 50.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Hechos económicos a contabilizar: 1.- Compramos mercaderías por 100.000 € más iva. 2.- Vendemos mercaderías por 150.000 € iva incluido –p.v.p.–. 3.- Compramos mercaderías por 60.000 € más iva. 4.- Vendemos mercaderías por 90.000 € más iva. 5.- Compramos mercaderías por 40.000 € iva incluido –p.v.p.–. El almacén al final del periodo refleja un saldo de 20.000 €. Libro Diario (I) 1 12-12-20XX 1 2 12-12-20XX 2 3 12-12-20XX 3 4 12-12-20XX 4 5 12-12-20XX 5 XXXXXXX 100.000 Compra mercaderías 16.000 H. P. Iva soportado a Proveedores 116.000 150.000 Clientes a Venta mercaderías 129.310,34 a H. P. Iva repercutido 20.689,66 60.000 Compra mercaderías 9.600 H. P. Iva soportado a Proveedores 69.600 104.400 Clientes a Venta mercaderías 90.000 a H. P. Iva repercutido 14.400 34.482,75 Compra mercaderías 5.517,25 H. P. Iva soportado a Proveedores 40.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Hechos económicos a contabilizar: 1.- Compramos mercaderías por 100.000 € más iva. 2.- Vendemos mercaderías por 150.000 € iva incluido –p.v.p.–. 3.- Compramos mercaderías por 60.000 € más iva. 4.- Vendemos mercaderías por 90.000 € más iva. 5.- Compramos mercaderías por 40.000 € iva incluido –p.v.p.–. El almacén al final del periodo refleja un saldo de 20.000 €. Libro Diario (II) 6 31-12-20XX 6 7 31-12-20XX 7 8 31-12-20XX 8 9 31-12-20XX 9 10 31-12-20XX 10 35.089,66 H. P. Iva repercutido a H. P. Iva soportado 31.117,25 a H. P. acreedora Iva 3.972,41 70.000 Variación de existencias a Mercaderías 70.000 20.000 Mercaderías a Variación de exist. 20.000 244.482,75 Pérdidas y ganancias a Compra mercaderías 194.482,75 a Variación de exist. 50.000 219.310,34 Venta mercaderías a Pérdidas y ganancias 219.310,34
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Terrenos Capital social Libro Mayor (I) Element. transporte Caja Banco Clientes 100.000 20.000 Mobiliario 40.000 Proveedores Mercaderías 2.000 Edificios 60.000 70.000 .150.000 .104.400 .324.400 412.000 40.000 .116.000 ...69.600 ...40.000 .265.600 Equip. proc. Inform. Deudas a p/largo 70.000 50.000 Tercer paso: pasamos los movimientos (en color rojo)del libro diario al libro mayor. Posteriormente hallamos el saldo de cada cuenta (en color azul). 100.000 .60.000 .34.482,75 Variac. existencias Venta mercaderías Compra mercaderías 194.482,75 219.310,34 129.310,34 90.000
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Tercer paso: pasamos los movimientos (en color rojo)del libro diario al libro mayor. Posteriormente hallamos el saldo de cada cuenta (en color azul). Libro Mayor (II) 100.000 .60.000 .34.482,75 H.P. Iva soportado Venta mercaderías Compra mercaderías P. y G. 194.482,75 219.310,34 16.000 9.600 5.517,25 244.482,75 25.172,41 129.310,34 90.000 H.P. Iva repercut. 35.089,66 H.P. acreedor Iva 3.972,41 31.117,25 20.689,66 14.400
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Cuarto paso: pasar los saldos del libro mayor al Balance final. Los saldos deudores al activo del Balance y los saldos acreedores al pasivo del Balance. Balance final El balance final se realiza a 31-12-XXXX, el pago del Iva se realiza al mes siguiente. Además aparecen los resultados (pérdida) en el pasivo restando. Activo Terreno 60.000 Edificios 100.000 Mobiliario 40.000 Elementos de transporte 100.000 Equipos proc. información 20.000 Mercaderías 20.000 Clientes 324.400 Banco 40.000 Caja 2.000 Total Activo 706.400 Pasivo Capital Social 412.000 P. Y G. (25.172,41) Deudas p/largo 50.000 Proveedores 265.600 H. P. Acreedor Iva 3.972,41 Total Pasivo 706.400 Las pérdidas en la empresa se colocan –minorando – inmediatamente después del capital social. La empresa ha invertido un capital y su gestión ha producido una pérdida que disminuye el Patrimonio Neto de la sociedad.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Para hallar el beneficio o pérdida empresarial, además del margen entre compras y ventas, debemos de tender en cuenta los gastos e ingresos que el “hacer” empresarial producen. Además, hay que diferenciar los conceptos de gasto e inversión. Gasto: en su utilización –dentro del proceso productivo o comercial– se incluye en su totalidad en el producto o servicio. Ej.: Gasoil. Inversión: en su utilización –dentro del proceso productivo o comercial– se incluye sólo una parte (amortización) en el producto o servicio. Ej.: Coche. Pueden existir, en algunos casos, dudas entre ambos conceptos. El P.G.C. Indica que es una inversión cuando cumple dos requisitos: a) incrementa la productividad o rendimiento b) alarga la vida útil. Inversión: Construcción Ordenador Mobiliario Coche Maquinaria Etc. Gasto: Sueldos y salarios Alquileres Reparaciones Publicidad Suministros (Luz, agua, gas, etc) Etc.
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas No regularizamos en P. y G. La empresa adquiere una máquina para la elaboración de piezas. Importe de la compra 6.000 € más iva. Se pagará a los 60 días. XXXXX 6.000 (223XX) Maquinaria 960 (472XX) H. P. Iva soportado a Proveedores del inmovilizado p/corto (523XX) 6.960 XXXXX Si regularizamos en P. y G. La empresa recibe la factura de la luz por 200 € más Iva. El Banco ha pagado el importe. XXXXX 200 (628XX) Suministros 32 (472XX) H. P. Iva soportado a Acreedores prest. servicios (410XX) 232 XXXXX 232 (410XX) Acreedores prest. servicios a Banco (572XX) 232 XXXXX
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas A continuación, en un ejemplo, se analizan los conceptos de liquidación de iva, regularización de existencias y perdidas y ganancias. La empresa tiene los siguientes saldos deudores: Compra de materias primas 15.000 Compra de mercaderías 20.000 Primas de seguros 5.000 Suministros 6.000 Equipos procesos inform 20.000 Otros servicios 2.000 Publicidad, propaganda y r. p. 3.000 Servicios de profes. Independ. 4.000 Variac. Exist. Materias primas 3.000 H.P. Iva soportado 15.000 La empresa tiene los siguientes saldos acreedores: Venta de productos termin. 70.000 Venta de mercaderías 40.000 Variación exist. ptos termin. 4.000 Variación exist. Mercader. 2.000 H.P. Iva repercutido 16.000 Proveedores 47.000 Proveedores del inmov p/c 34.000 Gasto Gasto Inversión Gasto Gasto Gasto 58.000 P. Y G. a Compra materias primas 15.000 a Compra de mercaderías 20.000 a Var. exist. mater.primas 3.000 a Primas de seguros 5.000 a Suministros 6.000 a Serv.prof. Independient. 4.000 a Public. Y propaganda 3.000 a Otros servicios 2.000 Asientos a realizar al cierre del ejercicio 70.000 Venta prdtos. terminados 40.000 Venta mercaderias 4.000 Var. Exist. Ptos termin. 2.000 Var. Exist. Mercader. a P. y G. 116.000 30.000 Variac. exist mercaderias a Mercaderías 30.000 50.000 Variac. exist ptos term. a Ptos termin. 50.000 20.000 Variac. exist mat.primas a Mater. prim.20.000 32.000 Mercaderías a Variac. exist mercad. 32.000 54.000 Ptos termin. a Variac. exist ptos term. 54.000 17.000Mat. primas a Variac. exis. mat.primas17.000 Liquidación de iva: 16.000 H. P. Iva repercutido a H. P.Iva soportado 15.000 a H. P. Acreedora Iva 1.000 Beneficio: 116.000- 58.000 = 58.000
EJERCICIO RESUMEN DE LO ANALIZADO I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas EJERCICIO RESUMEN DE LO ANALIZADO La empresa P.R.P. S.A.. presenta el siguiente estado de cuentas al 31-12-200X en € ELEMENTOS DE TRANSPORTE 20.000 PROVEEDORES 8.000 PROVEEDORES DEL INMOVILIZADO 2.000 CAPITAL SOCIAL ?????? EQUIPOS PROCESO DE INFORMACIÓN 10.900 MOBILIARIO 6.000 H.P. DEUDORA POR IVA 400 MERCADERÍAS 12.000 ACREEDORES PREST. SERVICIOS 1.000 CLIENTES 10.000 TERRENOS Y BIENES NATURALES 20.000 BANCO E INSTIT.... 3.000 CAJA 100 ELEMENTOS DE TRANSPORTE 20.000 PROVEEDORES 8.000 PROVEEDORES DEL INMOVILIZADO 2.000 CAPITAL SOCIAL 71.400 EQUIPOS PROCESO DE INFORMACIÓN 10.900 MOBILIARIO 6.000 H.P. DEUDORA POR IVA 400 MERCADERÍAS 12.000 ACREEDORES PREST. SERVICIOS 1.000 CLIENTES 10.000 TERRENOS Y BIENES NATURALES 20.000 BANCO E INSTIT.... 3.000 CAJA 100
Asientos pendientes de contabilizar: I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Asientos pendientes de contabilizar: 1.- Compramos mercaderías por 6.000 € más Iva. 2.- Compramos una furgoneta por 12.000 € más Iva. A pagar a los dos años. 3.- Pagamos por banco 2.000 € al proveedor del asiento nº 1. 4.- Vendemos mercaderías por 15.000 € más Iva. 5.- El banco nos notifica los siguientes pagos. Teléfono 200 € Luz 200 € Primas de seguros 200 € Agua 200 € 6.- Cobramos por banco la mitad del crédito que se ha concedido en el asiento nº 4 7.- Vendemos mercaderías por 8.000 € Iva incluido. 8.- Del recuento físico del almacén al final del ejercicio tenemos: Mercaderías 11.000 €
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Balance inicial Activo Pasivo Año n Año (n-1) Año n Año (n-1) Inmov. 56.900 Fondos propios 71.400 Terreno 20.000 Capital Social 71.400 El. Transporte 20.000 Equipos proceso inform. 10.900 Acreedores a P/L 2.000 Mobiliario 6.000 Proveedores inm. p/l 2.000 Existencias 12.000 Acreedores a P/C 9.000 Mercaderías 12.000 Proveedores 8.000 Acreed. prest. serv. 1.000 Deudores 10.400 Clientes 10.000 H.P. deudora Iva 400 Tesorería 3.100 Banco e instituc., € 3.000 Caja 100 Total Activo 82.400 Total Pasivo 82.400 Activo Año n Terreno 20.000 El. Transporte 20.000 Equipos procesos informaticos 10.900 Mobiliario 6.000 Mercaderías 12.000 Clientes 10.000 H. P deudora por Iva 400 Banco e instituc., € 3.000 Caja 100 Total Activo 82.400 Pasivo Año n Capital social 71.400 Proveedores inmov. p/l 2.000 Proveedores 8.000 Acreedores prest. serv. 1.000 Total Pasivo 82.400
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas 1.- Compramos mercaderías por 6.000 € más Iva. XXXXXX 6.000 (600XX) Compra mercaderías 960 (472XX) H. P. Iva soportado a Proveedores (400XX) 6.960 XXXXXX 2.- Compramos una furgoneta por 12.000 € más Iva. A pagar a los dos años. XXXXXX 12.000 (228XX) Elemento de transporte 1.920 (472XX) H. P. Iva soportado a Proveedores inmovilizado p/l (173XX) 13.920 XXXXXX 3.- Pagamos por banco 2.000 € al proveedor del asiento nº 1. XXXXXX 2.000 (40000) Proveedores a Banco e instit., € (572XX) 2.000 XXXXXX
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas 4.- Vendemos mercaderías por 15.000 € más Iva. XXXXXX 17.400 (430XX) Clientes a Venta mercaderías (700XX) 15.000 a H. P. Iva repercutido (477XX) 2.400 XXXXXX 5.- El banco nos notifica los siguientes pagos: Teléfono 200 €, Luz 200 €, Primas de seguros 200 €, Agua 200 € XXXXXX 172,41 (629XX) Otros servicios (teléfono) 344,82 (628XX) Suministros (luz, agua) 200 (625XX) Primas de seguros 82,77 (472XX) H.P. Iva soportado a Acreedores por prest. servicios (410XX) 800 XXXXXX 800 (410XX) Acreedores por prest. servicios a Banco (572XX) 800 XXXXXX 6.- Cobramos por banco la mitad del crédito que se ha concedido en el asiento nº 4 XXXXXX 8.700 (57200) Banco a Clientes (430XX) 8.700 XXXXXX
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas 7.- Vendemos mercaderías por 8.000 € Iva incluido. XXXXXX 8.000 (430XX) Clientes a Venta mercaderías (700XX) 6.896,55 a H. P. Iva repercutido (477XX) 1.103,45 XXXXXX 8.- Asientos de cierre (liquidación de iva, variación de existencias). XXXXXX 3.503,45 (477XX) H. P. Iva repercutido a H. P. Iva soportado (472XX) 2.962,77 a H. P. Acreedora por Iva (4750X) 140,68 a H.P. Deudora por Iva (4700X) 400 XXXXXX 12.000 (61XXX) Variación de existencias a Mercaderías (300XX) 12.000 XXXXXX 11.000 (300XX) Mercaderías a Variación de existencias (61XXX) 11.000 XXXXXX
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas 9.- Asientos de cierre (pérdidas y ganancias). XXXXXX 7.717,24 (129XX) P. y G. a Compra mercaderías (600XX) 6.000 a Variación de existencias (610XX) 1.000 a Primas de seguros (625XX) 200 a Otros servicios (629XX) 172,41 a Suministros (628XX) 344,83 XXXXXX 21.896,55 (700XX) Venta mercaderías a P. Y G. (129XX) 21.896,55 XXXXXX El beneficio de la empresa antes del impuesto de sociedades asciende a: 14.179,30 P. y G. 7.717,24 21.896,55 14.179,31
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas 11.000 2.000 .13.920 .15.920 Terrenos Elem. Transporte Equip. Proc.inform Mobiliario Mercaderías Clientes Banco, € Caja, € Capital social Proveedores Prov. Inmviliz.p/l 20.000 12.000 32.000 10.900 6.000 400 10.000 17.400 8.000 26.700 8.700 3.000 8.900 100 71.400 1.000 800 Libro Mayor (I) Acreed. prest. serv. 6.960 12.960 H. P. Deudora IVA 2.000 600 200
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas H. P. Iva soportado Variac. existencias Vta. mercaderías P. Y G. 2.400 1.103,45 140,68 12.000 15.000 6.896,55 6.000 7.717,24 21.896,55 14.179,31 Libro Mayor (II) 960 1.920 55,17 2.962,77 H. P. Iva repercut. 3.503,45 H. P. Acreed. IVA 11.000 1.000 Cpra. mercaderías Primas seguros 200 Suministros Otros servicios 172,41 344,83
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Cuenta de Pérdidas y ganancias (P. Y G.) Debe Año n Año (n-1) Haber Año n (n-1) Compras mercaderías 6.000 Venta mercaderías 21.896,55 Variación de existencias 1.000 Otros servicios 172,41 Primas de seguros 200 Suministros 344,83 Beneficio explotación 14.179,31 Pérdida explotación ------ Rdo. Financiero positivo ------ Rdo financiero negativo ------ Beneficio activ. Ordinaria 14.179,31 Pérdida activ. Ordinaria ------ Rdo extraordinario positivo ------ Rdo extraord. Negativo ------- Beneficio antes de impuestos 14.179,31 Pérdida antes de impuestos ------ Impuesto de sociedades Rdo ejercicio (beneficio) ------ Rdo. Ejercicio (pérdida) --------
I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Balance final Activo Pasivo Año n Año (n-1) Año n Año (n-1) Inmov. 68.900 Fondos propios 85.579,31 Terreno 20.000 Capital Social 71.400 El. Transporte 32.000 P. Y G. 14.179,31 Equipos proceso inform. 10.900 Acreedores a P/L 15.920 Mobiliario 6.000 Proveedores inm. p/l 15.920 Existencias 11.000 Acreedores a P/L 14.100,68 Mercaderías 11.000 Proveedores 12.960 Acreed. prest. serv. 1.000 Deudores 26.700 H.P. Acreed. por Iva 140,68 Clientes 26.700 Tesorería 9.000 Banco e instituc., € 8.900 Caja 100 Total Activo 115.600 Total Pasivo 115.600 Activo Año n Terreno 20.000 El. Transporte 32.000 Equipos procesos informaticos 10.900 Mobiliario 6.000 Mercaderías 11.000 Clientes 26.700 Banco e instituc., € 8.900 Caja 100 Total Activo 115.600 Pasivo Año n Capital social 71.400 P. Y G. 14.179,31 Proveedores inmov. p/l 15.920 Proveedores 12.960 Acreedores prest. serv. 1.000 H. P. Acreedora IVA 140,68 Total Pasivo 115.600
Ejercicios en Contaplus Preparación al examen noviembre 2002 I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Examen noviembre 2002 Ejercicios en Contaplus Estamos preparados para realizar un examen donde se recojan los conceptos vistos. Sabemos realizar un ejercicio. Contabilizando operaciones básicas de compra-venta, gastos, adquisición del inmovilizado, asientos de cierre (iva, regularización de existencias, P. Y G. Y balance final. Preparación al examen noviembre 2002 Exámenes 2002-2003
Juegos contables y más: I.E.S. Txurdinaga-Artabe Departamento Administración y finanzas Juegos contables y más: Compras y ventas Efectos comerciales Amortizaciones (teoría) Operaciones en común Variación de existencias Sistemas de pensiones Provisiones de activo Inventario Ingresos por intereses diferidos Impuesto de sociedades Pérdidas y Ganancias Impuestos diferidos-anticipa Balance y P. Y.G Nóminas Tratamiento contable subvenc. I.S. Amortizaciones Memoria Ordinaria Asientos voladores Titular explotación Principios contables Factura ejemplo Inmovilizado material Existencias Moneda extranjera Regulación contable