U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DEL C ARIBE FACULTAD DE JURISPRUDENCIA PROGRAMA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I AD DOCENTE: José Rafael.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
Advertisements

JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
LAGUNAS JURIDICAS Teoría del Derecho.
Colisión de Derechos Teoría del Derecho.
La definición de derecho
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
LA FUNCION LEGISLATIVA
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
TELEOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
Ética Profesional.
Teoría de la Argumentación I
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
Curso 4° Medio Profesora Catalina Reyes Díaz
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Norma, Regla y Ley: Como coerción del individuo García Mendoza José Cornelio UAM-X. 29 de octubre 2007, UAEM,1er Encuentro con las Ciencias Sociales: Una.
Presupuestos Ontológicos de la Ética
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Razonamiento Inductivo
Nociones de derecho educativo
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
Las reglas de juego y el derecho
ETICA ANTIGUA DANIEL ALDANA ROJAS RICHARD ANDRES.
Sociología del Derecho
UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Historia, Política Gobierno
Universidad de Valparaíso
EL ESTADO. NOCIÓN DE ESTADO La idea que el común que la gente tiene acerca de lo que es el Estado, es más bien producto de la propia intuición que de.
Ética Profesional Fundamentos 1.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
Fundamento de los Derechos Humanos Óscar Díaz Muñoz Profesor de Derecho Constitucional.
La teoría del conocimiento en Platón
DIFERENTES DEFINICIONES
CULTURA.
Significado de Derecho Términos del Derecho Derecho como Esencia
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Ciencia Política Primera Clase.
UNIVERSIDAD FRANCISCOGAVIDIA
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPTO EDUCACION Y CS. SOCIALES PROFA. ARLENE PARRILLA.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
La realidad más cercana
UNIDAD V.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: CONSIDERACIONES TEORICAS Y CONCEPTUALES.
Cultura y cultura democrática en nuestro país.
La política. En este texto podemos ver uno de los rasgos típicos de la aproximación filosófica de Aristóteles, a saber, entender las entidades distinguiendo.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
Atributos del Derecho.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
El Sistema de Control Interno: un sistema de probidad Encuentro Internacional de Control Interno Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
¿Por qué las personas somos éticos políticos?
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
PRINCIPO DE FAVORABILIDAD DE LAS NORMAS SUSTANTIVAS EN MATERIA TRIBUTARIA Y LA SENTENCIA C-492 DE 2015 FACILITADOR: Carlos Mario Restrepo Pineda Contador.
EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
El problema de ser y de la realidad
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE JURISPRUCENCIA PROGRAMA: DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I AD DOCENTE: José Rafael Martínez.
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE JURISPRUDENCIA PROGRAMA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I AD DOCENTE: José Rafael Martínez.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE JURISPRUDENCIA PROGRAMA DERECHO ASIGNATURA : DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I AD DOCENTE : José Rafael Martínez.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
UNIDAD Nº 1: NOCIONES PRELIMINARES SOBRE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL. TEMA Nº 1: NOCIONES DE DERECHO Universidad Autónoma del Caribe Facultad de Jurisprudencia.
FUENTES DEL DERECHO.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: ÁMBITO DESCRIPTIVO Y PRESCRIPTIVO DE ÉTICA Y VALORES.
Transcripción de la presentación:

U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DEL C ARIBE FACULTAD DE JURISPRUDENCIA PROGRAMA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I AD DOCENTE: José Rafael Martínez Castro UNIDAD 1: NOCIONES PRELIMINARES SOBRE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL. TEMA Nº 2: NOCIONES DE DERECHO.

NOCIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL ¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO CONSTITUCIÓN?. Etimológicamente, el término Constitución viene del latín, “constitutio”, que significa, “el modo de ser de algo”. Así entendido, este término resulta verdaderamente polifacético, por cuanto se puede emplear para referirnos a muchos modos de ser, por ejemplo, nos podemos referir a la constitución del puente de hormigón para referirnos a su estructura, es decir, a cómo está materialmente construido; igualmente nos podemos referir a la constitución del corazón para referirnos a su naturaleza, su composición y conformación, etc.

NOCIONES DE DERECHO Jurídicamente nos podemos referir al modo de ser político de una sociedad y en ese mismo instante nos estaremos refiriendo al modo de gobernarse u ordenarse políticamente una sociedad, o sea que realmente nos estaremos refiriendo es, a su derecho constitucional, o simplemente a su constitución.

NOCION DE DERECHO CONSTITUCIONAL ¿ QUÉ ES, ENTONCES, EL DERECHO CONSTITUCIONAL? De conformidad con todo lo anterior podemos definir el derecho constitucional como “el conjunto de normas que regulan el comportamiento político del hombre y de la sociedad en procura de un orden determinado”. Pero existen otros muchos conceptos de derecho constitucional que varían unos de otros, aunque no en esencia, y que tienen que ver con el punto de vista desde el cual se haga el análisis, así como ocurre con la noción de derecho.

NOCIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL Aristóteles ( a.C.) es quizá quien primero comenzó a interesarse en el tema, pues, en sus obras se estudian más de cien constituciones de distintas ciudades anteriores a Roma y de corte autocrático y se refiere a la Constitución, en su obra “La Política”, como : “la organización que es dueña y soberana de todo, del gobierno en general”. Su maestro Platón entendió a su vez por constitución “un orden superior”, convirtiéndose así, con su discípulo Aristóteles, en los padres del concepto moderno de Constitución.

NOCIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL El constitucionalista inglés Bolingbroke entiende por Constitución o por derecho Constitucional lo siguiente: “el conjunto de leyes, instituciones y costumbres derivados de ciertos principios racionales fijos que constituyen un sistema político al que la comunidad presta su consentimiento para ser gobernada”.

NOCIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL La constitución como institución y como parte integrante de la realidad estatal, constituye, según Jorge Cifras Heras, el sector de la realidad social que incluye todos los elementos que determinan la organización fundamental del estado.

NOCIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL De ahí que puedan predicarse de la específica realidad constitucional las mismas notas que se predican de la genérica realidad social. Se trata, entonces, ante todo, de conducta humana, del quehacer cotidiano de los hombres que actúan en sociedad y de una realidad en la cual el hombre permanece inmerso, pero una realidad vital, histórica y existencial.

NOCIÓN DE DERECHO CONSTITUCIONAL FIN