DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN GESTIÓN 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Sylvia yañez P. Enfermera
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Funciones del Vice director Docente
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
Consejos Escolares de Participación Social
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Sistema Integral de Contraloría Social
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Misión La profesionalización del personal operativo de los cuerpos de seguridad pública del Estado, mediante la ejecución de un modelo académico con el.
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PATRONATOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Niveles de Atención en el Sector Salud
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
“2012, Año de la Lectura” I Sesión Ordinaria de la Coordinación Estatal de Vinculación de la Educación Media Superior 12 de Septiembre de 2012 PLAN DE.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Curso de Inducción para Titulares en los Órganos Internos de Control
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN GESTIÓN 2010

La Dirección de Educación e Investigación (DEI) promueve, facilita y regula la realización de actividades educativas, de formación y de actualización permanente, que favorezcan la superación individual y colectiva de su personal técnico, profesional y directivo encargado del cuidado de la salud, con el propósito de contribuir a elevar la calidad de los servicios que otorga. Dichas actividades están encaminadas a ampliar y diversificar las oportunidades educativas para el personal de salud, preferentemente las orientadas a promover, desarrollar y perfeccionar las aptitudes propias del aprendizaje autónomo y las específicas de cada tipo de actividad técnica, profesional y directiva. Así también, la DEI coadyuva con el Sistema Educativo Nacional en la formación, capacitación y desarrollo del personal del área de la salud, para lo cual autoriza la utilización de sus unidades de atención médica, como campos clínicos para la formación de alumnos de escuelas y facultades públicas y privadas, que imparten cursos a nivel técnico, de licenciatura y de postgrado, mediante convenios de colaboración académica y científica, conforme a los cuales se regula el ingreso, la permanencia y el egreso de los alumnos, con el propósito de propiciar el adecuado desarrollo del perfil diseñado para cada nivel y carrera. P R E S E N T A C I Ó N :

Así mismo, la Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal a través de la Dirección de Educación e Investigación, promueve y propicia la realización de investigación en salud como una herramienta para la generación de nuevos conocimientos que lleven a la mejora de la calidad de la atención que se otorga, así como para la formación y capacitación del personal de salud. Se promueve la difusión de las investigaciones realizadas, a través de su publicación en libros y revistas científicas nacionales e internacionales, así como su presentación en foros de investigación y se fomenta la aplicación de sus resultados en la toma de decisiones del personal directivo y en la solución de los problemas de atención a la salud. Los investigadores y las instancias institucionales correspondientes informan de sus actividades y participan en la evaluación de los protocolos de investigación que se desarrollan en sus campos clínicos, para conducir, reorientar y facilitar los procesos de investigación. P R E S E N T A C I Ó N :

MISIÓN:Promover y favorecer la superación del personal profesional y técnico, encargado del cuidado de la salud; coadyuvar con las instituciones educativas en la formación de recursos; promover la investigación competitiva, que responda a los problemas prioritarios de salud en el Distrito Federal. VISION:Que los egresados de los programas de educación médica y los proyectos de investigación sean comprometidos con su labor y competitivos a nivel nacional le internacional. OBJETIVO:Conducir las acciones de educación e investigación que se realicen en las unidades de atención médica dependientes de la Secretaría de Salud del Distrito Federal y en las unidades administrativas sectorizadas a ella. P R E M I S A S :

P O L I T I C A S : Ampliar y diversificar las oportunidades educativas de formación para el personal profesional y técnico encargado de los Servicios de Salud del gobierno del Distrito Federal. Participar en la formación del personal del área de la salud en pregrado, postgrado y técnicos del área de la salud, en coordinación con las instituciones educativas y de salud del país, coadyuvando al mejoramiento de la calidad de la atención a la salud. Planear, normar, coordinar y evaluar el desarrollo de los procesos académicos y administrativos de los cursos de educación y formación del personal de la salud. Dirigir la investigación en salud hacia la calidad y la solución de los principales problemas de salud de la población y de la organización de los servicios, así como fomentar la aplicación de los conocimientos generados, en la practica cotidiana de atención a la salud.

L I N E A S E S T R A T É G I C A S : Vincular la Educación con la Investigación. Promover la comparación sistemática de la investigación con los procesos formativos del personal. Promover y favorecer programas educativos cuyo eje sea la investigación. Estimular y facilitar la difusión de experiencias de investigación y aportes teóricos del quehacer educativo. Avanzar en la adecuación de los programas educativos y de investigación, hacia las necesidades de salud de la población de responsabilidad. Detectar necesidades de capacitación con base en el diagnóstico situacional. Estimular y facilitar las actividades que correspondan a las prioridades en salud. Fortalecer la formación de pregrado, postgrado y nivel técnico. Desarrollar sistemas de evaluación que permitan conocer el grado del logro de los objetivos educacionales en los diferentes niveles. Promover ante las instituciones de educación superior las adecuaciones y mejoras pertinentes a los programas académicos. Mejora continua de los procesos de educación e investigación. Análisis sistemático de los procesos. Detección de áreas y acciones de oportunidad. Implantación de acciones de mejora.

Incrementar la calidad y la eficiencia del personal docente y de los directivos médicos. Cursos para profesores y directivos médicos. Incentivar la investigación en sistemas de salud, educación en salud y economía de la salud. Coadyuvar al aprovechamiento óptimo de los recursos, en beneficio de la población de responsabilidad. Prescripción razonada. Elaboración de guías diagnóstico y terapéuticas, de los principales motivos de consulta y hospitalización, con base en las mejores evidencias científicas y el consenso del personal involucrado. Mantener al personal de salud a la vanguardia científica y tecnológica. Educación continua. Intercambio permanente entre personal de los diferentes niveles de atención. L I N E A S E S T R A T É G I C A S :

Establecer procedimientos para identificar y actualizar las necesidades de formación, educación continua, actualización e investigación, del personal del área médica y paramédica de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. Coordinar y evaluar las actividades de formación, educación continua, actualización e investigación, del personal del área médica y paramédica de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. Proponer esquemas para la formación de recursos humanos del área médica y paramédica, vinculados a la Secretaría, al organismo público descentralizado y a las unidades administrativas de la administración pública que realizan actividades en materia de salud. Coordinar la elaboración, actualización y difusión de las normas y procedimientos para el desarrollo de los programas de formación, actualización, educación continua e investigación. F U N C I O N E S S U S T A N T I V A S :

Proponer convenios de colaboración con instituciones del sector educativo y del sector salud, en materia de formación, educación continua, actualización e investigación, a fin de fortalecer los programas de la Secretaría. Difundir el conocimiento en materia de salud, consolidando y fortaleciendo la infraestructura de las publicaciones y garantizando su apropiado desarrollo. Gestionar los recursos para el desarrollo eficiente y con calidad, de las actividades de formación, actualización, educación continua e investigación en salud. Establecer la coordinación con otras Direcciones técnicas y operativas de la Secretaría, así como con unidades administrativas de la Administración Pública, que realicen actividades en materia de salud. Coordinar las actividades técnicas de los jefes de enseñanza de las unidades operativas, tanto de hospitales como de jurisdicciones y de las unidades administrativas de la Administración Pública que realicen actividades en materia de salud. F U N C I O N E S S U S T A N T I V A S :

Coordinar y dirigir el Programa de Estímulos a la Calidad del personal Médico, Odontológico y de Enfermería de las Instituciones de Salud del Distrito Federal. Definir las políticas de fomento a la investigación en salud. Coordinar el Comité de Formación de Recursos Humanos en el Distrito Federal. Coordinar acciones de intercambio científico y trámite de becas, con instituciones educativas y otras afines, tanto nacionales como extranjeras. Coordinar los Cuerpos Colegiados de Investigación de la Secretaría de Salud Gobierno del Distrito Federal y lo relacionados con la formación, educación continua, actualización e investigación en materia de salud. Desarrollar, sistematizar y complementar la información en salud de las bibliohemerotecas, a través de la instrumentación de sistemas interactivos, informáticos y telemáticos en los programas de educación continua médica. F U N C I O N E S S U S T A N T I V A S :

ESTRUCTURA ORGÁNICA:

OBJETIVO: Diagnosticar, proponer y dar seguimiento a los procesos de formación de recursos humanos para la salud, que se desarrollen en la Secretaría de Salud del Distrito Federal y en las de la administración pública sectorizadas a ella. FUNCIONES: Determinar las necesidades de formación del personal de salud que requieren la Secretaría de Salud, el Organismo Público Descentralizado y las unidades de la administración pública, que realicen actividades en materia de salud. Elaborar propuestas de convenios de colaboración con instituciones de educación técnica y superior para la formación de técnicos y profesionales en las ramas médica y paramédica. Proponer, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar los planes y programas educativos de formación de recursos humanos de la Secretaría de Salud del D.F. Apoyar y evaluar las actividades de enseñanza e investigación, así como el desarrollo de los programas educativos. Facilitar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos educativos de los programas de formación en los distintos niveles. Coordinar las actividades técnicas de los jefes de enseñanza de las unidades operativas tanto en hospitales como en jurisdicciones, en materia de formación de recursos humanos para la salud. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:

La Secretaría de Salud del D.F. ofrece a los aspirantes a cursar una especialidad médica para el ciclo académico 2010 – 2011, los siguientes Cursos: FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: A:Cursos de entrada directa para seleccionados del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. C u r s oDuración Anestesiología.3 años Cirugía General.4 años Ginecología y Obstetricia.4 años Medicina Familiar.3 años Medicina Interna.4 años Medicina Legal.3 años Ortopedia.4 años Pediatría.3 años Imagenología Diagnóstica y Terapéutica4 años Urgencias Médico-Quirúrgicas.3 años B: Cursos que requieren de 1 a 3 años de especialización previos. C u r s oDuraciónRequisitos Cirugía Plástica y Reconstructiva 42 años de Cirugía General Cirugía Pediátrica.41 año de Pediatría Dermatología.31 año de Medicina Interna Dermatopatología.23 años de Dermatología Medicina del Enfermo en Estado Crítico 3 3 años de Anestesiología o 3 años de Medicina Interna o 3 años de Urgencias Médico-quirúrgicas. Neonatología23 años de Pediatría C: Cursos de Posgrado para Médicos Especialistas de 1 año de duración. CursoRequisitos Anestesia en el Paciente Politraumatizado Grave3 años de Anestesiología Artroscopia y Reemplazos Articulares.4 años de Ortopedia Cirugía de Columna Vertebral.4 años de Ortopedia Medicina de Reanimación. 3 años de Urgencias Médico-Quirúrgicas Oncologia Cutánea y Cirugía Dermatológica.3 años de Dermatología

ActividadesAcciones Formación de alumnos en Ciclos Clínicos de pregrado : AÑOInscritos: , , ,827 Evaluación de calidad de campos clínicos Formación de alumnos de internado médico de pregrado. AÑOInscritos: Formación de alumnos en Servicio Social de medicina y carreras afines AÑOInscritos: 20081, , ,392 Formación de médicos residentes de posgrado AÑOInscritosEgresados Reconocimiento UNAM, para profesores adjuntos de los 16 cursos que se imparten FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:

EDUCACIÓN CONTINUA E INVESTIGACIÓN: OBJETIVO: Proponer, dar seguimiento y evaluar, planes y programas de educación continua e investigación en materia de salud, que se lleven a cabo en las unidades médicas de la Secretaría de Salud del Distrito Federal y en las sectorizadas a ella. FUNCIONES: Analizar las necesidades institucionales de investigación y educación continua en el ámbito de la Secretaría de Salud del D.F. Participar en la elaboración y actualización de convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras con relación a las actividades de educación continua e investigación. Supervisar el desarrollo de los programas de educación continua e investigación, que se llevan a cabo en las unidades operativas de la Secretaría, en el organismo público descentralizado y en las unidades administrativas de la administración pública que realicen actividades en materia de salud. Participar en los trabajos que se desarrollan al interior de los cuerpos colegiados, relacionados con la investigación y la educación continua.

FUNCIONES: Apoyar a los jefes de enseñanza e investigación y a los profesores, en el desarrollo de sus programas. Facilitar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de los programas de educación continua e investigación. Participar en el diseño de sistemas de control, supervisión y evaluación de actividades de educación continua e investigación. Sistematizar, complementar y difundir la información en salud de las bibliohemerotecas, a través de la instrumentación de sistemas informáticos en los programas de educación continua médica. EDUCACIÓN CONTINUA E INVESTIGACIÓN:

ActividadesAcciones Instrumentación de la Biblioteca VirtualPromover, fomentar y evaluar el aprovechamiento del recurso. Programa de Estímulos a la Calidad del Desempeño: Mantener la rectoría de la Secretaría sobre el Programa Estatal Candidatos registrados: 242 Programa de Educación Continua AÑO CursosAsistentes , , ,898 EDUCACIÓN CONTINUA:

INVESTIGACIÓN: ActividadesAcciones Fomento y control de actividades de investigación Actualizar el “Manual de Operación de los Comités de Hospitalarios de Investigación”. Actualizar la “Guía para la elaboración de protocolos e informe final de investigación 2010”. Implantar Comités de Enseñanza, Investigación, Capacitación y Ética”, en las Unidades Operativas con mas de 30 camas. Impulsar la Diplomación Oportuna de Médicos Residentes. Proyectos: AÑORegistradoTerminadoPublicadoLibros/Presentados PremiadosExtraAdscritos capítulosen eventos instit Comités locales de investigación: A Septiembre de 2009; 27 unidades hospitalarias han registrado sus Actas de Instalación y trabajo. Diplomación oportuna: AÑO InscritosDiplomación oportuna % % % Fomento a la Investigación: –Investigadores registrados en SNI; 4 –Investigadores registrados en CEIS, SSA; 18 –Equipo de investigadores con registro SNI;1 (H.G. Ticoman)

E V E N T O S P A R A : DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA FECHAS CLAUSURA DE CURSOS DE RESIDENTESCEREMONIAFebrero METODOLOG Í A DE LA INVESTIGACI Ó N PARA RESIDENCIAS M É DICASTALLERFebrero SERVICIO SOCIAL ODONTOLOGIAFOROJulio INVESTIGACI Ó NFOROSeptiembre ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS, PROGRAMA DE EST Í MULOSCEREMONIANoviembre CLAUSURA DE CURSOS, ESCUELA DE ENFERMER Í ACEREMONIANoviembre IMPOSICI Ó N DE COFIAS, ESCUELA DE ENFERMER Í ACEREMONIASeptiembre IMPOSICI Ó N DE COFIAS, ESCUELA DE ENFERMER Í ACEREMONIASeptiembre SERVICIO SOCIAL MEDICINAFORONoviembre