De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Origen y desarrollo del género lírico
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Tema 9 La literatura.
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
SIGLO XVII. EL BARROCO.
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Del renacimiento al barroco
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Los principios de la poesía
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
UNIDAD 5.
SIGLO XVII EL BARROCO.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Poesía.
GÉNERO LÍRICO PRIMERO MEDIO.
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Lírica temprana tradicional española
LA LÍRICA.
2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
Andrea Díaz Marta González Guillem Guimerà Oriol Mejías
Géneros literarios pp
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
Géneros literarios.
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
Equipo: Melynna Mariana Dhenia
Los Géneros Literarios
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
LA LITERATURA.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
EL ROMANTICISMO En Europa:
C.E.B.G Medalla milagrosa integrantes: Daniela Gonzales Nahomi Casasola Yahanis Lezcano Abdul Saldaña Iliana aguilar Profesora: alba cubilla materia: español.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Examen final: jueves 15 de diciembre a las 12:00 pm (noon)
LA LÍRICA LA POESÍA LÍRICA
El Romanticismo.
Fecha: 21 de septiembre Tema: Elementos de un poema Objetivo:
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
LA POESÍA Es el género más idóneo para expresar la sensibilidad de la época Temas relacionados con las propias vivencias e inquietudes del poeta: AMOR:
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
Carolina Zelarayán Ibáñez
LÍRICA TRADICIONAL MEDIEVAL
Línea de Tiempo de la Literatura
Francisco de Quevedo y Villegas
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
Generalmente encadenados
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Mientras por competir con tu cabello
índice Concepto Temas Características literarias autores.
LITERATURA: Alumna: Monica Martinez Navarro. Catedratica:Maria del Carmen Meza Arellano. 16 de Febrero del UPAV. Bachillerato Virtual.
SUBGÉNEROS LÍRICOS ● Conjuntos menores en los que se clasifican las obras que integran el género lírico segun el sentimiento y el tono que predominen en.
Transcripción de la presentación:

De: Nerea Casado Sánchez 2D

POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean abundantes recursos literarios. Suelen ser habitualmente cortos.

TIPOS DE ESTROFAS SERVENTESIO: cuatro versos de arte menor. Rima consonate COPLA MANRIQUEÑA: seis versos repartidos en grupos de tres OCTAVA REAL: ocho versos de once sílabas, con rima consonante DÉCIMA: diez versos de ocho sílabas, con rima consonante

SUBGÉNEROS LÍRICOS SÁTIRA: critica con humor actividades humanas. ELEGÍA: expresa dolor por una pérdida. ÉGLOGA: canta al amor y naturaleza. ODA: homenaje a algo o alguien.

SUBGÉNEROS LÍRICOS EPITALAMIO: se empleaba para celebrar en tono alegre y festivo el amor de una pareja y su unión MADRIGAL: expresa un sentimiento de amor profundo EPÍSTOLA: carta en verso que un poeta dirige a un amigo o ser querido EPIGRAMA: el poeta expresa cualquier tema en un tono festivo e ingenioso

EDAD MEDIA Se divide en:  Lírica popular: asuntos de la vida cotidiana. Jarchas y Cantigas de Amigo, que se aprendían como canciones. Los juglares recitaban poemas épicos para entretener al público ( mester de juglaría)  Lírica culta : compuesta por el mester de clerecía.

RENACIMIENTO Temas y estilo de la Antigüedad clásica. Busca la claridad y el equilibrio y recupera formas literarias ( égloga y elegía) Temas: amor, naturaleza, religión y reflexión moral Garcilaso de la Vega Fray Luis de León

BARROCO Siglo XVII.  Características: Exageración.  Temas: Pesimismo y angustia por el paso del tiempo.  Se divide en: -Cullteranismo: complicación del lenguaje. -Conceptismo: complicación del contenido. Luis de Góngora Francisco de Quevedo

ILUSTRACIÓN Se rige por férreas normas de composición. Temas: amor, amistad, disfrute de placeres y el progreso. Jean-Jacques Rousseau

ROMANTICISMO  Siglo XIX.  Aboga por a libertad, la exhaltación patriótica, expresión de sentimientos y la rebeldía.  Temas: amor, pasión y destino. Gustavo Adolfo Bécquer Rosalía de Castro

SIGLO XX  Características: concentración de diferentes tendencias literarias.  Estas diferentes interpretaciones son relejo del contexto social y político.  Cosas en común de los movimientos: búsqueda de nuevas formas de expresión, renovación técnica y experimentación. Federico García Lorca

PABLO NERUDA