GNSS for INnovative road Applications

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GNSS for INnovative road Applications
Advertisements

Ciclo de vida de desarrollo de software
SISTEMAS II CICLO DE VIDA.
EL PROYECTO INFORMÁTICO
Parte I: Fundamentos de marketing
La Gestión de los Túneles
Carlos Soler García. Curso 2005 / 06
Sistemas de Información
Guía BID de Apoyo a Proyectos de Seguridad Vial Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial CISEV Bogotá, Colombia 2012 Alejandro Taddia / Elena de la Peña.
Projecte dEnginyeria del Software i Bases de Dades Departament dEnginyeria de Serveis i Sistemes dInformació Facultat dInformàtica Enciso Servicios Cooperativos.
Director General Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnologías
La Gestión del Riesgo Operacional en Red Eléctrica de España, S.A.
Relación entre las TIC y la rentabilidad empresarial
Curso Precongreso: INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN FARMACIA HOSPITALARIA Mar del Plata, 21 de Noviembre de 2012.
SISTEMAS II CICLO DE VIDA.
ASESORIA GENERAL EN SEGURIDAD SOCIAL
01. INTRODUCCIÓN ESQUEMA GENERAL HERRAMIENTAS 05
Metodología para la Elaboración de Diagnósticos y Evaluación de
Programa ¿te arriesgas?
Geo-localización satelital
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
Diseño e implementación de un juego matemático de disparos en 3D y análisis de los dispositivos de interacción de 2D y 3D Vanessa Echeverría B. Iván.
Fase Elaboración Conclusiones Grupo 6 – PIS
Proceso de Originación de Crédito: Banco de los Alpes
CheckIn4Android.
Republica Bolivariana de Venezuela U.G.M.A 7mo semestre Ing. Sistema
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Formulación de Proyectos de Titulación
Desarrollo Orientado a Objetos con UML
Medidas de Dispersión Estadística E.S.O.
1. Introducción El objetivo final del proyecto piloto es probar el uso de la tecnología XBRL para el intercambio de información financiera entre el Banco.
Página 1 © maat Gknowledge, S.L Todos los Derechos Reservados Jornadas de Formación sobre la Implantación de la Ley 11/2007, de Acceso Electrónico.
DESARROLLO MODELO RESOLUCION MODELO ¿VALIDA? MODELO MODIFICADO IMPLEMENTACION DEFINICION DEL PROBLEMA t.
Ciclo de Vida del Software Paradigmas de Desarrollo
Unidad VI Documentación
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
Estudio sobre el proceso de desarrollo del Outsourcing en la economía española y su internacionalización Rafael Galán Presidente de la Comisión de Outsourcing.
Estrategia de Telemedicina Informed de noviembre de 2010 Carlos González
Universidad de Palermo Nicolás Blejman
Análisis y Valoración de Cargos
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Diseño geodésico II II semestre, 2014
Los presupuestos como herramientas de planificación y control
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Análisis y Diseño de Sistemas
PORTAL WEB PARA CONTRIBUIR EN LA VENTA, COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ZEOLITA NATURAL USANDO AJAX Integrantes: Martha Isabel Correa Barrera Patricia.
Diseño del servicio ITIL..
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS)
HERRAMIENTAS CASE.
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
Las Pruebas del Software y sus Fundamentos
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
I.- Introducción a los sistemas de información
TEMA 2: INGENIERÍA DE SISTEMAS INGENIERÍA DEL SOFTWARE GESTIÓN DE PROYECTOS.
FACTIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Roles de Open UP.
IDENTIFICACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE. POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
CMM.
Investigación preliminar  Entender la naturaleza del problema  Definir el alcance y las restricciones o limitaciones del sistema  Identificar los beneficios.
Benchmarking LUIS ALFONSO RIVERA VACA.
PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN SISTEMAS
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
ANALISIS DE SISTEMAS PROFESOR HECTOR ARCIA.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
C / Amaia, 2 – 2º F E Leioa-Bizkaia Plan de negocio del mediador.
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
PRESENTACIÓN DE PRODUCTO Tablero de Comando 1.
Transcripción de la presentación:

GNSS for INnovative road Applications GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona XI Congreso ITS España, Barcelona

GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS INTRODUCCIÓN XI Congreso ITS España, Barcelona

INTRODUCCION (I) GINA: proyecto financiado bajo el Call 1 de Galileo en FP7 por la GSA / EC y coordinado por GMV GINA: Nuevo proyecto de I+D en el area de aplicaciones GALILEO como anteriores proyectos de otros FP como ADVANTIS, GIROADS, etc… Datos claves de GINA: Collaborative Project 24 meses de duracion 2.2 M€ (~1.3 M€ funded) 12 socios de 7 nacionalidades Objetivos proyecto GINA: Análisis del contexto y mercado Trials: Demostrador a gran escala de un sistema RUC a escala Nacional Diseminación: contribución a la adopción del GNSS en los sistemas de pago por uso de la infraestructura Constituye un paso más para la adopción real del uso de los sistemas GNSS (EGNOS, Galileo) en el sector de la carretera Los resultados obtenidos y las metodologías empleadas pueden dar un paso mas hacia la implantación a gran escala de estas aplicaciones GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona XI Congreso ITS España, Barcelona

INTRODUCCION (II) Cordón Toll Collector Virtual Gantry Segmento Las bases de una aplicación de EFC/RUC basada en un sistema GNSS serian las siguientes: GP0 GP1 GP2 GP3 GP4 GP5 Cordón Virtual Gantry Segmento Toll Collector 1 Extensión de la aplicación EFC 2 Definicion de áreas de cobro + tarifa Protection Level Error Service Provider 1 OBU EFC + VAS 2 Calculo PVT + PLs 3 Detección de zonas de cobro con integridad de posición GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona

GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS FOTs GINA XI Congreso ITS España, Barcelona

Vehiculos/ Conductores FOTS PROYECTO GINA Implementación de un demostrador a gran escala de una aplicación EFC + VAS basado en GNSS, Escala nacional (Holanda) Voluntarios “reales” Cumplimiento de los requisitos determinados reales Diferentes tipos de test + análisis Evaluación de objetivos técnicos, funcionales y comerciales de las distintas funciones presentes Demostración de la validez de un sistema EFC basado en GNSS Implementación de un modulo VAS en la misma plataforma EFC Validación de las prestaciones del sistema GNSS para RUC y VAS Valor añadido de los sistemas EGNOS (GALILEO) y otras tecnologías complementarias (uso del odómetro del CANBUS, integridad de la posición) a la solución GNSS Metodología de evaluación de sistemas GNSS Descripción de los test a realizar y principales características de los mismos FOTs Numero vehiculos Duracion Vehiculos/ Conductores VAS Sistema de Referencia CAN BUS Evaluacion Escenarios Globales o extensivos 100 6 meses aprox Voluntarios (ARVAL) Si No Alto nivel Variables y no controlados Exhaustivos 2 4-5 semanas Controlados por el proyecto Prestaciones GNSS Definidos en el proyecto GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona

OBJETIVOS FOTS Exhaustivos Extensivos o globales Exactitud Posición Evaluación de las prestaciones de la aplicación con respecto a los requisitos definidos por ABvM Evaluación de las prestaciones GNSS Riesgo de Integridad Disponibilidad de PLs Prestaciones de calculo de distancias recorridas Exactitud Distancia Recabar opinión de usuarios finales sobre la funcionalidad del servicio y sus beneficios Identificación Correcta/Incorrecta Identificación de Geo-Objects Evaluación de prestaciones de las OBUs ante distintos geo-objects y configuraciones Efectos sobre calculo de distancias Metodologias de definicion Implementación y demostración del valor añadido de otros servicios (VAS) sobre la plataforma EFC Media de precisión de cargos y distancias Análisis de las prestaciones de cobro Prestaciones de cobro Integridad de cobro GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona

FUNDAMENTOS DISEÑO FOTS 1. OBU sistema GNSS 2. Escala Nacional 3.Definicion geobjects Los test globales o extensivos se centran en la viabilidad a alto nivel de una aplicación EFC + VAS escala nacional Los usuarios hacen sus recorridos normales con las OBUS grabando datos y comprobando sus cobros a través de un portal web El feedback obtenido de los usuarios sirve para comprobar la aceptación de la iniciativa Configuraciones de GNSS con y sin EGNOS recogidas y evaluadas OBU sistema GNSS Sistema Referencia GNSS Rutas de Evaluación Definicion geobjects Los test exhaustivos se centran en las prestaciones aportadas por el sistema GNSS frente a requisitos establecidos Es necesario por tanto disponer de la información de referencia para contrastar prestaciones Los recorridos deben suponer una muestra de situaciones difíciles para el sistema GNSS Las zonas de cobro (geo-objects) tienen que simular diferentes, áreas y zonas para evaluar 4 Diferentes configuraciones del sistema probadas: GNSS (G), GNSS+EGNOS (E), GNSS+CANBUS (C), GNSS+CANBUS+EGNOS (A) GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona

GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS RESULTADOS XI Congreso ITS España, Barcelona

RESULTADOS: DISTANCIA/POSICION Error de Posición Absoluto (global) Error Relativo de Distancia Recorrida (global) Los datos recogidos muestran que los errores de distancia total son de valor bajo mayoritariamente para el percentil 50, alcanzando valores en todas las configuraciones inferiores al 0.33% de la distancia real Las configuraciones que hacen uso del odómetro del CANBUS en su sistema presentan los mejores resultados pasando al 0.23% de error en el percentil 95 y de apenas 0.05% para el percentil 50 Las configuraciones que hacen uso de la información del odómetro del CANBUS presenta los mejores resultados en todo tipo de escenarios, sin merma de prestaciones en entornos densamente urbanos GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona

RESULTADOS: GEOBJECTS Variable Definicion No-detection Identificación incorrecta de Geo-object, Where GEOOBJECT_X = 0 TRUTH_GEOOBJECT_X = 1 or Where GEOOBJECT_X = 1 TRUTH_GEOOBJECT_X = 0 Requisito clave para un sistema RUC Geo-objects Oficiales Geo-objects Alternativos La metodología empleada en la definición de geobjects es un factor clave para las prestaciones de un sistema RUC Geo-objects estrechos (<0.5km) considerados “alternativos” frente a otros adecuados a la topografía de las carreteras considerados “oficiales” evaluados Geobjects oficiales fueron detectados en su totalidad (100%) sin error 0% de geo-objects (oficiales y alternativos) identificados incorrectamente Distancia total no computada (en los Geo-objects oficiales) de un 1.64%. La distancia recorrida dentro de los mismos detectada de forma errónea <0.1% de la distancia dentro del geoobject Los geobjects definidos como alternativos presentan valores de prestaciones peores que los oficiales Mayor numero de geobjects no detectados Mas del 50% distancia recorrida dentro de los mismos GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona

RESULTADOS: PRECISIÓN COBRO Configuration Method C: GPS+CANBUS A: GPS+CANBUS+ EGNOS G: GPS E: GPS+ Main -0.74% - 0.66 % -0.65% Alterna tive -0.57% - 0.44 % N/A Comparativa Error Relativo de Cobro según metodologías usadas En linea con requisitos ABvM. 2 metodologías de calculo de distancia dentro de geobject usadas 2 posiciones consecutivas dentro de la zona y calculo de la Media Distancia entre la primera posición dentro y primera fuera de zona La segunda metodología muestra valores mas bajos cobro por defecto En todos los casos los eventos de cobro en exceso fueron del 0%. Resultados en línea con los requisitos de un sistema RUC real como el de Holanda GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona

RESULTADOS: SECCION AUTOVIA Error de Posición Absoluto Valores HPL Error de Cobro Relativo El análisis de los datos globales fue extendido a un subconjunto de datos en entornos con buena visibilidad, para analizar las prestaciones de EGNOS (cuando sigue el estándar definido para aviación civil) Las prestaciones de GNSS+EGNOS en este entorno pasan a ser las primeras en cuanto a precisión de la posición. Para el percentil 95 la configuración con EGNOS daba resultados de error en la posición < 3 metros y para el resto < 6 metros Los valores del HPL (Horizontal Protection Level) para la misma configuración y escenario también producen valores satisfactorios de integridad. Los valores del HPL eran <15 metros (percentil 99) para la configuración GNSS+EGNOS con un error de Integridad asociado de 3x10e-4 (probabilidad que el error de posición sea mayor que el valor del HPL computado) Errores de cobro en secciones de autovía dentro de los rangos vistos para el conjunto de datos globales (entre -0.07% y -0.15% para todos los recorridos, entre 0.21% y 0.38% para percentil 95) GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona XI Congreso ITS España, Barcelona

RESULTADOS: TEST GLOBALES O EXTENSIVOS El análisis de los datos globales está en proceso de finalización, resultados generales preliminares disponibles Las prestaciones del sistema en entorno libre, para GNSS y sobre todo para GNSS+EGNOS muestran resultados satisfactorios TTFF, disponibilidad, continuidad del sistema y valor de los HPLs dentro de márgenes aceptables La opinión de los usuarios finales sobre el sistema será añadida dentro de los resultados del proyecto a la vista del comportamiento del sistema GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona

GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS CONCLUSIONES XI Congreso ITS España, Barcelona

CONCLUSIONES Actualmente existe un gran interés tanto político como económico en Europa con relación a la introducción de aplicaciones RUC a nivel nacional El uso de la navegación por satélite presenta grandes ventajas respecto a otras tecnologías en las aplicaciones de pago por uso en particular por su flexibilidad y bajo coste para grandes redes. No obstante el sistema GPS tiene algunas debilidades, el uso de la Integridad aparece como la solución más eficiente GINA tiene como base de la arquitectura de la solución propuesta, el uso de sistemas GNSS basados en la provisión de Integridad de la posición como mecanismo de protección de los usuarios frente al cobro erróneo GINA provee análisis exhaustivos de prestaciones del sistema mediante demostraciones a gran escala así como la evaluación y análisis de diferentes configuraciones del sistema GNSS para comparar las prestaciones, con un sistema GNSS/INS en línea con las técnicas más avanzadas GINA analiza las mejores metodologías de definición de sistemas RUC para maximizar las prestaciones del sistema GNSS en términos de configuración del sistema y definición de elementos como los geo-objects donde la metodología empleada es clave para maximizar la eficiencia del sistema. Los resultados de los test exhaustivos sobre el vehículo I muestran la fiabilidad y viabilidad del uso del GNSS en sistemas RUC y las configuraciones evaluadas muestran que el uso de INS (CANBUS) da mejores resultados en cuanto a la correcta estimación de la distancia recorrida, base del cómputo del cobro a efectuar. Como conclusión general, GINA presenta un sistema de RUC basado en GNSS que utiliza Integridad de posición+ odómetro del CANBUS para: Distintos esquemas de RUC, discretos y continuos Escenarios urbanos e interurbanos No requiere el uso de cartografía y técnicas de mapmatching Permite el uso de OBUs sencillas y de bajo coste Proporciona garantía del cumplimiento de prestaciones mínimas Adecuada para distintas arquitecturas de la OBU (ligera (thin), inteligente (smart) o pesada (thick)) Cumplimiento de los requisitos definidos por sistemas exigentes reales como el ABvM que se definió en Holanda GINA: APLICACIÓN DE GNSS/GALILEO PARA RUC Y SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA Y RESULTADOS 06/04/2011 XI Congreso ITS España, Barcelona

Gracias Jose Maria Martin Bobis – jmmartin@gmv.com XI Congreso ITS España, Barcelona