Revisión Plan Estratégico y Formulación Plan Operativo 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Captación de Recursos Externos
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Proyecto de asistencia técnica al colegio Santa Rosa de Chosica
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
MECANISMO DE APLICACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN MATERIA DE ENERGÍA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fernando Ferreira DIRECTOR DE INTEGRACIÓN.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Enero, Definición y funciones del Grupo técnico de comunicación Reúne periódicamente a los comunicadores o puntos focales de agencias. Define un.
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Red de Universidades Bucaramanga, Colombia Julio 12 de 2006.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
La Fundación para el Desarrollo Institucional de las Organizaciones Sociales, Fundación DIS, es una entidad privada sin ánimo de lucro, creada en marzo.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
José Luis Mariscal Orozco
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Programa Interamericano de Periodismo Científico (PIPC) Junio 2010 Jorge Duran, Especialista Senior Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Departamento.
Estrategia de Gobierno en línea
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
1 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Avances en la planeación Balanced Scorecard Avances.
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Transcripción de la presentación:

Revisión Plan Estratégico y Formulación Plan Operativo 2010 Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano

Análisis de oportunidades y riesgos Revisión de objetivos estratégicos Revisión de estructura de programas Revisión de modelo de generación de ingresos

Análisis de oportunidades y riesgos Oportunidades Internas Celebración 15 años: captación de recursos, posicionamiento y cohesión con maestros antiguos y nuevos y otros grupos de interés Aprovechamiento de recursos obtenidos del proyecto de fortalecimiento por desarrollar: afianzar procesos internos y potenciar uso de tecnología Claridad en la estrategia y la propuesta institucional frente a los cambios del periodismo Potencial de desarrollo de las comunidades dentro del fortalecimiento del modelo pedagógico Papel más activo de la junta directiva Calidad e involucramiento de grupo de maestros en temas de periodismo digital y nuevos medios Know how obtenido en el desarrollo de temas clave (cobertura periodística de temas de educación, cultura, gestión social, medio ambiente, etc.) Proyección y relaciones públicas del director general Conocimiento del sector de medios y periodistas en América Latina y capacidad de ser nodo de organizaciones de apoyo en la región

Análisis de oportunidades y riesgos Riesgos internos Financieros: iliquidez y profundización del déficit, falta de información financiera oportuna y confiable y falta trámite oportuno de nuevos proyectos para sostener programas clave Recursos humanos: desmotivación salarial, desequilibrios salariales y en carga de trabajo Operativos: Debilidad en la función de mercadeo y comunicaciones: vacíos en la proyección de imagen de patrocinadores y de la FNPI en las actividades Fallas en la planeación y administración de proyectos (comunicación interna de tareas, revisión de contratos, seguimiento al cumplimiento de las ejecuciones, etc.) Fallas en la gestión de riesgos (protección de activos e infraestructura) Deficiencias en la producción logística de las actividades y la función de compras (altos costos de tiquetes, fallas en la comunicación , mejorar nivel de servicio a participantes en actividades) Necesidad de contar con una estrategia editorial y de uso de redes sociales para difundir mejor y aprovechar más el sitio web, el envío de boletines, Facebook, Twitter, etc Necesidad de facilitar el acceso a los contenidos producidos en el sitio web y, en general, la experiencia de los usuarios para que la usen como fuente de consulta y herramienta de trabajo Necesidad de ajustar el Premio Nuevo Periodismo a los cambios en las modalidades y el ejercicio periodístico y a los procesos de convergencia

Oportunidades Externas Creciente interés de patrocinadores y algunos medios en la producción editorial asociada a actividades de periodismo narrativo, crónicas y reportajes. Necesidad de periodistas profesionales y no profesionales de acceder a oportunidades de formación en el uso de herramientas para el periodismo digital, particularmente para narración multimedia. Necesidad de fortalecer investigación periodística (nuevos espacios, temas de vigilancia periodística), ante el debilitamiento de medios tradicionales Interés de algunos financiadores institucionales en apoyar las labores de comunicación y producción de información por plataformas digitales de organizaciones de la sociedad civil . Interés de algunos financiadores institucionales en apoyar a medios comunitarios en su transición hacia lo digital. Creciente interés de financiadores institucionales en área de gobernabilidad democrática dada la coyuntura actual de América Latina Necesidad e interés de apoyar emprendimientos periodísticos (particularmente en plataformas digitales) dada la crisis de medios tradicionales y el nuevo perfil del periodista profesional Prioridades de la cooperación en proyectos relacionados con el avance en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Más herramientas externas para monitorear tendencias y oportunidades de financiación en el campo de media development (CIMA, GFMD, etc.) Interés de publicaciones de periodismo narrativo de estrechar relaciones con la FNPI. Creciente interés de las Universidades en actualizar sus programas de estudios en periodismo y de realizar actividades complementarias de actualización en periodismo digital para docentes y estudiantes Necesidad de periodistas judiciales en contar con actividades de formación, a partir de los resultados obtenidos en el proyecto de seguridad y narcotráfico. Necesidad de periodistas económicos en contar con espacios de debate y formación para mejorar investigación, comprensión del contexto, etc. Oportunidades de proyectos de fundaciones y entidades gubernamentales en las celebraciones de los bicentenarios en América Latina Demanda de periodistas y profesores universitarios por el material, los recursos y los trabajos del Premio Nuevo Periodismo

Análisis de oportunidades y riesgos Riesgos Externos Competencia creciente por recursos de financiadores institucionales para proyectos relacionados con periodismo y nuevas tecnologías y con la cobertura de temas de democracia y medio ambiente. Debilitamiento económico de empresas de medios y crisis general está afectando la capacidad de convocatoria a actividades Proyectos dirigidos a nuevos públicos a los que tradicionalmente no ha tenido acceso la FNPI puede afectar convocatorias Reducción de presupuestos de comunicaciones y RSE de las empresas Cambios en cargos clave dentro de aliados estratégicos: Cemex, CAF (Avina) Falta de comprensión de financiadores institucionales frente a los cambios en el periodismo y los medios Desinterés de algunos financiadores institucionales en trabajar con medios tradicionales, por cuestionamientos al impacto de las iniciativas dirigidas a ellos Conflictos crecientes entre gobiernos y empresas de medios en América Latina División ideológica de América Latina y la polarización de medios y el trabajo periodístico Crispación política en Colombia por reelección y consecuencias Competencia por recursos de organizaciones nacionales en crecimento como CdR, Fopea, Fopep, etc.)

Objetivos estratégicos Potenciar el modelo pedagógico propio, con énfasis en los talleres para periodistas que por sus condiciones de talento, vocación, liderazgo y espíritu de servicio puedan influir positivamente en la práctica del periodismo en los países de América Latina y el Caribe. Logros + Ampliación de grupo de maestros + participación como fuente de consulta +Mejor gestión de conocimiento a partir de actividades + Mejor diseño pedagógico de actividades Aspectos por mejorar Falta mejorar sistema de información sobre actividades (evaluaciones, reportes) Falta contar con programas de becas y oferta de apoyos para facilitar acceso a talleres Falta mejorar el uso e impacto de comunidades dentro de los proyectos Falta mejorar la comunicación pública y proyección del programa Nuevos Autores Falta usar más y mejor la plataforma tecnológica para el antes y después de los talleres

Objetivos estratégicos Innovar en la oferta de programas, orientados por los cambios en el oficio del periodismo, la dinámica de la convergencia digital y las demandas de la sociedad a medios y periodistas para que su trabajo de información, análisis y opinión contribuya at desarrollo y fortalecimiento de la democracia en los países de América Latina y el Caribe. Logros + Más y mejor oferta de actividades de formación y herramientas para periodismo digital + Impacto y resultados positivos en el proyecto de medios, seguridad y narcotráfico + Resultados positivos en el proyecto de RSE en medios Aspectos por mejorar Formulación de nuevos proyectos que permitan dar continuidad al trabajo en periodismo digital Falta estructurar proyectos a mediano plazo en temas fundamentales de cobertura periodística como medio ambiente y economía Falta diseñar un proyecto en el área de medios y democracia con alcance latinoamericano Se redujo el alcance del programa de medios y editores Falta retomar los esfuerzos iniciados en proyectos de estímulo como “Nuevos Cronistas de Indias”

Objetivo Integrar y gestionar una gran red y comunidades de prácticas de periodistas iberoamericanos y del Caribe, para proponer, incentivar, difundir y debatir referentes de excelencia en el periodismo de la región y generar intercambios con periodistas de la península ibérica y las comunidades latinas de Estados Unidos y Canadá. Logros + Tendencia creciente en usuarios de fnpi.org (11.374 en junio de 2009, 18.003 en octubre de 2009 y 14.855 en enero de 2010) + Dinamismo de algunas comunidades con intereses específicos (periodistas judiciales) + Flujo de actualización y participación en secciones como Nodo digital Aspectos por mejorar + Falta mayor visibilidad del sitio (estrategia de SEO, comunicados con posibilidades para periodistas, etc..) + Falta un mejor diseño y una estrategia de sostenibilidad para algunas comunidades que no avanzaron + Falta un mejor aprovechamiento del intercambio de información producida por organizaciones aliadas + Falta incorporar a los maestros al trabajo de algunas comunidades + Falta poner al acceso de los usuarios del sitio web los materiales del Premio Nuevo Periodismo Cemex + FNPI

Objetivos estratégicos Desarrollar relaciones de colaboración con empresas de medios tradicionales y nuevas, como vehículos fundamentales para lograr un periodismo de excelencia. Logros + Participación sistemática en escenarios de directores de medios (SIP, WAN, etc.) + Avance en la construcción del suplemento sectorial de indicadores GRI para empresas de medios de comunicación a nivel mundial + Se inició el primer estudio sobre emprendimientos periodísticos en América Latina Aspectos por mejorar - Falta redefinir el trabajo con editores de medios (revisión del objetivo estratégico)

Objetivo Convertirse en un modelo de organización de excelencia en la gestión, mediante el mejoramiento de los procesos internos, la administración del recurso humano, la cultura de planeación y la disciplina de la ejecución Logros + Presentación informe final proyecto de fortalecimiento y consolidación de todos los productos en intranet + Mejora de competencias de cargos clave: directores de programa, directora administrativa y financiera, coordinador de tecnología y editor de medios interactivos + Mejora en la capacidad de formulación de proyectos + Mejoras (ahorros) en las negociaciones con proveedores clave (hoteles) Aspectos por mejorar -Falta diseñar y usar un sistema de evaluación de desempeño y cumplimiento de metas Falta completar la elaboración y comunicación de políticas de control interno Falta hacer seguimiento al rediseño de procesos y revisión / difusión de manuales de funciones Falta mejorar el proceso de elaboración de estados financieros y control a la ejecución de actividades (implementación SAP, oportunidad, confiabilidad de la información) Falta mejorar la consolidación, comparación y uso de evaluaciones de actividades (e implementación encuestas de seguimiento) Falta diseño y presentación a junta directiva de indicadores de seguimiento al plan estratégico Falta mejorar gestión de riesgos y mantenimiento de activos (dos incidentes graves en 2009)

Objetivo Asegurar la sostenibilidad financiera, institucional y programática, mediante la diversificación de sus ingresos, la creación de un fondo de fortalecimiento patrimonial y el estrechamiento sistemático de la relación con los maestros como grupo de interés prioritario de la organización. Logros Aspectos por mejorar

Estructura de programas Programa de Autores periodísticos Proyectos de Talleres de autor Proyecto Nuevos Cronistas de Indias Programa Nuevos medios Proyecto Laboratorio de emprendimientos periodísticos Proyecto Calidad periodística y comunicación digital (AECID) Programa Premio Nuevo Periodismo Proyecto 8ª Convocatoria Premio Cemex + FNPI Proyectos editoriales Talleres y seminarios con ganadores del PNP Programa Ética Proyecto consultorio ético en línea Proyecto “Dilemas éticos en el periodismo de hoy” Estructura de programas Responsable: Tanya Escamilla

Responsable: Paola Valderrama Programa Periodismo y democracia Proyecto Medios Colombianos por la democracia Proyecto Cobertura periodística de temas de seguridad y narcotráfico en AL Proyecto RSE en medios de comunicación Programa Periodismo y desarrollo Proyecto Cobertura periodística de temas de educación Proyecto Cobertura periodística de políticas y desarrollo social Proyecto Cobertura periodística de economía y negocios: competitividad responsable Proyecto Cobertura periodística de temas de medio ambiente Proyecto Hacia un nuevo periodismo cultural Responsable: Paola Valderrama

Modelo de generación de ingresos Programas Nuevos Autores, Premio Nuevo Periodismo y Ética Generación de ingresos Inscripciones Patrocinios asociados a imagen Apoyo de medios de comunicación Socios Empresas privadas Entidades gubernamentales en áreas de cultura Fundaciones de promoción a la cultura, literatura, producción artística Ferias del Libro Productos Talleres de autor Productos editoriales asociados Antologías Libros de maestros Encuentros de estímulo y reconocimiento al periodismo de excelencia

Modelo de generación de ingresos Programa Nuevos Medios Generación de ingresos Proyectos de cooperación Patrocinios de empresas privadas Socios Agencias de cooperación Entidades multilaterales Empresas o fundaciones de empresas de tecnología y telecomunicaciones Productos Laboratorio de emprendimientos periodísticos en Internet Incorporación de temas de periodismo digital en otros talleres Talleres especializados en periodismo digital Talleres online Webinars Nodo Digital Estudios sobre temas específicos Directorios de recursos

Modelo de generación de ingresos Programas Periodismo, democracia y desarrollo Generación de ingresos Proyectos de cooperación Alianzas con organizaciones de la sociedad civil Apoyos de universidades y centros de pensamiento Socios Agencias de cooperación Entidades multilaterales Organizaciones de la Sociedad Civil Universidades Productos Proyectos con componentes de formación, estímulo y redes Talleres de coberturas especializadas y seminarios-taller Seminarios con directores y editores de medios Guías de cobertura periodística Comunidades de periodistas (culturales, económicos, judiciales, etc.)