NEBUTEROL® (N EBIVOLOL C LORHIDRATO ) Lic. Oscar Antúnez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Drogas Antihipertensivas (II)
Advertisements

TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Ejemplo de estimación del riesgo relativo en estudios de casos y controles Utilización de fármacos antihipertensivos y desarrollo de insuficiencia cardíaca.
Farmacología Cardiopatía isquémica
Fármacos antihipertensivos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE L A HIPERTENSIÓN ARTERIAL
“REDUCIR EL RIESGO DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES CARDIOVASCULARES”
TRATAMIENTO DE LA HTA Y NEFROPROTECCIÓN
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
FARMACOS QUE ACTUAN SOBRE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
Fármacos Migraña.
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA EXAMEN 13-B FARMACOLOGIA 22 JUNIO 2009
Hipertensión arterial
IMIPRAMINA..
Antihipertensivos.
FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL (HTA)
Dra. Mª Lledó Tàrrega Porcar R3MFYC Tutor: Dr. Manuel Batalla Sales.
Inés Monroy G Comunidad II
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Protocolos de administración
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
ANTIARRÍTMICOS.
Vasodilatadores y Bloqueadores de los canales de calcio
El tratamiento de la HTA con tiacidas aumenta el riesgo de diabetes, pero sin que repercuta en más eventos cardiovasculares AP al día [
Los diuréticos aumentan el riesgo de desarrollar diabetes en pacientes hipertensos y los inhibidores de la ARA-II lo disminuyen AP al día [
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
MEDICAMENTOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Hospital Hermanos Amejeiras
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
MEDICAMENTOS HIPOGLUCEMIANTES
Diltiazem Julio
FARMACOLOGIA I MAYRA CUMMINGS MENDEZ
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
DRA PAOLA CUADROS RESIDENTE 3º AÑO – EMERGENTOLOGIA SEPTIEMBRE
Medixen (Paroxetina 20 mg)
ANTIHIPERTENSIVOS.
ANTIHIPERTENSIVOS INTEGRANTES: Arlette Ayala Ahinoam Colihuil
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
Contrato Programa 2011 Servicio Andaluz de Salud SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISION DE PACIENTES POLIMEDICADOS 2ª FASE.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
(Beta Bloqueadores o Antagonistas B)
SABER VIVIR Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
Patología Clínica Dra. Elizabeth Casco de Núñez Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Campus San Pedro y San Pablo.
1 UMAE HOSPITAL DE CARDIOLOGIA CENTRO MEDICO NACIONAL SXXI Grupo de Investigación Traslacional en ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Presentación CONSENSO NACIONAL.
EPILEPSIA Laura Smith García Porras. CONCEPTOS Crisis epiléptica Es la presencia transitoria de síntomas y/o signos debidos a una actividad anormal excesiva.
CARDIOPATIA CARDIOPATIA. puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente se refiere a la enfermedad.
La química medicinal: El descubrimiento de los medicamentos Área Química Medicinal Departamento de Química Orgánica Facultad de Ciencias Bioquímicas y.
Diabetes y ejercicio físico Mueve Tu Vida. Tipos de ejercicios Anaeróbico aláctico Anaeróbico láctico Aeróbico Fuerza máxima HipertrofiaFuerza explosiva.
Farmacoterapia de la HTA en Atención Primaria.
Medicina II. Enfermedad crónica, sistémica, multifactorial que se caracteriza por presentar un aumento sostenido de PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg medidas.
ENVENENAMIENTOS MAS COMUNES EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y TRATAMIENTO DE ALGUNOS DE ESTOS ENVENENAMIENTOS.
NUEVOS MEDICAMENTOS INHALADOS EN LA EPOC: ¿qué nos aportan
Psicología de la salud y calidad de vida Luis Oblitas, UDEM.
ADMINISTRACION Y CALCULO DE DROGAS.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
DIABETES. PAPEL DE LAS INCRETINAS Casos Clínicos con Vildagliptina.
H.C. I.P.S..  Mecanismo de acción muy poco conocido.  Mínimo rango terapéutico.  Sistema para su administración complejo y costoso  Alta polución.
 En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente.
ANESTESICOS GENERALES Y COADYUVANTES
Embaraz o y Odontol ogía. Debemos fiarnos de las informaciones que ya están consolidadas, para las que no lo están, debemos esperar a que se confirmen,
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Antihipertensivos-Inhibidores del Sistema Adrenérgico
Efectos del bloqueo ganglionar en la respuesta a la fenilefrina en un sujeto humano. Izquierda: el efecto cardiovascular del agonista a selectivo fenilefrina.
Fármacos : su uso correcto. Dr. José Lucio García de la Fuente
Transcripción de la presentación:

NEBUTEROL® (N EBIVOLOL C LORHIDRATO ) Lic. Oscar Antúnez

INTRODUCCION La hipertensión arterial es una enfermedad muy frecuente a nivel mundial Un mínimo de 72 millones de estadounidenses sufren de hipertensión y 20 millones no saben que la padecen En el Paraguay, según estudios de prevalencia de hipertensión arterial, tres de cada 10 personas son hipertensas

ÍNDICE Definición de la Hipertensión Arterial Estrategias de tratamiento de la hipertensión arterial Química del Nevibolol. Acción terapéutica Ventajas sobre otros betabloqueantes Webgrafia y bibliografía

H IPERTENSIÓN A RTERIAL (HTA) Es un trastorno con elevación de la presión sanguínea que se asocia con un aumento de riesgo de otras enfermedades

E STRATEGIAS DE TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Tratamiento No Farmacológico Tratamiento Farmacológico

T RATAMIENTO F ARMACOLÓGICO Diuréticos Simpaticolíticos Vasidilatadores Bloqueadores de canales de Calcio Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) Bloqueadores de los receptores de Angiotensina II

S IMPATICOLÍTICOS Agonistas  2 Bloqueantes  1 Bloqueantes  1 (NEBIVOLOL) Bloqueantes  2

Atenolol Nebivolol

NEBUTEROL (NEBIVOLOL) Es una mezcla racémica de los enantiomeros (L) y (D) Nebivolol Clorhidrato, bloqueantes selectivos de los receptores 

MECANISMO DE ACCIÓN

A CTIVIDAD T ERAPÉUTICA Combina 2 acciones farmacológicas: - Antagonista selectivo de los receptores ß 1 - adrenérgicos, efecto atribuido al enantiómero d. - Acción vasodilatadora, debido a una interacción en la vía del óxido nítrico/L-arginina efecto atribuido al enantiómero L. Las dosis simples y repetidas, reducen la frecuencia cardiaca y la presión arterial en reposo y durante el ejercicio, tanto en personas normotensas como hipertensas. A dosis terapéuticas, carece de efecto antagonista sobre los receptores alfa. Revierte la disfunción endotelial en pacientes hipertensos, al aumentar la producción endotelial de óxido nítrico, lo que ofrece una protección vascular adicional durante el tratamiento de la hipertensión.

BIODISPONIBILIDAD DEL FARMACO

F ARMACOCINÉTICA : Tras su administración oral, el Nebivolol alcanza un efecto antihipertensivo máximo pasadas unas 6 horas, no siendo afectada la absorción por la ingesta de alimento pero sí la eliminación. El medicamento es metabolizado en el hígado por hidroxilación aromática mediante el sistema enzimático CYP2D6; siendo la vida media de unas 10 y 30 horas, respectivamente en unos y otros pacientes. La eliminación del fármaco se da 38% por la orina y 48% por las heces En los pacientes con insuficiencia renal se han observado concentraciones aumentadas del fármaco y de sus metabolitos hidroxilados. En estos pacientes, se requiere un reajuste de la dosis

E STABILIDAD DEL MEDICAMENTO Debido a que la droga presenta sensibilidad a la luz y a la humedad, el envase primario corresponde a: ALU-ALU. Es por esa razón, que se aconseja mantenerlos en el envase original hasta la administración final al paciente.

S ELECTIVIDAD NEBIVOLOL VS ATENOLOL (B- bloqueante) (Glucogénesis en el Hígado  Hipoglucemia) NEBIVOLOL VS PROPANOLOL (B-bloqueante) (Pacientes con EPOC)

I NTERACCIONES F ARMACOLÓGICAS Se conoce como interacción farmacológica a la modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción puede ser de tipo sinérgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el efecto disminuye).fármacosinérgicoantagonista

Nebivolol Inductores Enzimáticos (disminuye el efecto) Inhibidores Enzimáticos (aumenta el efecto) Fenobarbital, rifampicina cigarrillos cruciferas: repollo, brocoli, coliflor Amiodarona, quinolonas, jugo de pomelo, verapamil, cimetidina, cloranfenicol.

C OMBINACIONES CONTRAINDICADAS : Nebivolol: Sultoprida (antipsicótico)

- Sultoprida (antipsicótico) : nebivolol no debe ser administrado de forma concomitante con sultoprida, ya que existe un mayor riesgo de arritmia ventricular.

C OMBINACIONES NO RECOMENDADAS : Nebivolol: Antiarrítmicos de Clase I: QUINIDINA Antagonistas de los canales del calcio del tipo VERAPAMILO Antihipertensivos de acción central : CLONIDINA

- Antiarrítmicos de Clase I (quinidina, hidroquinidina, cibenzolina, flecainida, disopiramida, lidocaína, mexiletina, propafenona): puede potenciarse el efecto sobre el tiempo de conducción atrioventricular, y puede aumentar el efecto inotrópico negativo. - Antagonistas de los canales del calcio del tipo verapamilo / diltiazem : influencia negativa sobre la contractibilidad y la conducción atrioventricular. La administración intravenosa de verapamilo en pacientes tratados con beta-bloqueantes, puede desencadenar una profunda hipotensión y un bloqueo atrioventricular. - Antihipertensivos de acción central (clonidina, guanfacina, moxonidina, metildopa, rilmenidina): el uso concomitante de medicamentos antihipertensivos de acción central, puede empeorar la insuficiencia cardiaca, por un descenso del tono simpático a nivel central. Una interrupción brusca, particularmente si es previa a la discontinuación de un beta-bloqueante, puede incrementar el riesgo de “hipertensión de rebote”.

C OMBINACIONES QUE DEBEN USARSE CON PRECAUCIÓN : Nebivolol: Antiarrítmicos de Clase III: AMIODARONA Anestésicos Insulina y fármacos antidiabéticos orales Glucósidos digitálicos Antagonistas del calcio tipo: DIHIDROPIRIDINAS Antipsicóticos, antidepresivos Agentes simpaticomiméticos:

- Antiarritmicos de Clase III (Amiodarona): puede potenciarse el efecto sobre el tiempo de conducción atrio- ventricular. - Anestésicos – líquidos volátiles halogenados: El uso concomitante de antagonistas beta-adrenégicos y anestésicos puede atenuar la taquicardia refleja e incrementar el riesgo de hipotensión. El anestesista debe ser informado cuando el paciente esté tomando nebivolol. - Insulina y fármacos antidiabéticos orales: aunque nebivolol no afecta los niveles de glucosa, el uso concomitante puede enmascarar ciertos síntomas de hipoglucemia (palpitaciones, taquicardia). - Glucósidos digitálicos: el uso concomitante, puede incrementar el tiempo de conducción atrio-ventricular. Los estudios clínicos con nebivolol no han mostrado ninguna evidencia clínica de interacción. Nebivolol no modifica la cinética de la digoxina.

- Antagonistas del calcio del tipo de las dihidropiridinas (amlodipino, felodipino, lacidipino, nifedipino, nicardipino, nimodipino, nitrendipino): el uso concomitante puede incrementar el riesgo de hipotensión, y no puede excluirse un aumento del riesgo de deterioro subsiguiente de la función ventricular sistólica, en pacientes con insuficiencia cardiaca. - Antipsicóticos, antidepresivos (tricíclicos, barbitúricos y fenotiazinas): el uso concomitante puede aumentar el efecto hipotensor de los beta- bloqueantes (efecto aditivo). - Agentes simpaticomiméticos: el uso concomitante puede contrarrestar el efecto de los antagonistas beta- adrenérgicos.

V ENTAJAS SOBRE OTROS ß B LOQUEANTES - Esquema simple de dosificación diario. - Acción altamente selectiva Beta 1. - Aumento de la vasodilatación arterio-venosa al aumentar la liberación de Óxido Nítrico endotelial. - Menor o escasa incidencia de efectos sintomáticos, hematológicos, bioquímicos, o electrocardiográficos indeseables, destacando especialmente su buena tolerancia en diabéticos, sin desestabilizar el control glucémico. - No altera los lípidos plasmáticos. - Especialmente, sus efectos hemodinámicos no sólo permiten la administración de este medicamento a pacientes con coronariopatía e insuficiencia cardíaca (aunque con las debidas precauciones), sino que es beneficioso en estas circunstancias.

WEBGRAFIA Y B IBLIOGRAFÍA o/meds/a es.html (video) Fuente: Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in AdultsReport From the Panel Members. - Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8) JAMA. 2014;311(5): doi: /jama Recomendaciones del Instituto Nacional de Prevención Cardiovascular (INPCARD), dependiente del Ministerio de Salud.