Taller Padres: Trastorno de Déficit Atencional (T. D. A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

IKASTOLA HEGOALDE.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
RETRATO DE FAMILIA..
NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE ATENCIÓN
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
Áreas de Atención de Educación Especial Mcs. Leyda Vásquez.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
Trastornos Graves de Conducta
El niño hiperactivo.
MANEJO DEL SALON DE CLASES
Introducción sobre el TDAH
Padres divorciados Yulmarie N. De León Cabrera Prof. Mayra Almodóvar ECED 331.
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
Prevención de abusos sexuales a menores
Problemas de Aprendizaje
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
LICDA. JULIETA SOLORZANO
Importancia de las Habilidades Sociales
TDAH Que es? Es un trastorno del desarrollo con síntomas de desatención, es decir, dificultad para mantener y regular la atención de forma continua en.
PSICOPEDAGOGÍA.
Características para el buen liderazgo
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
I Taller para padres Programa de Integración 2014
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Tercero y cuarto de primaria Colegio La Florida
Recomendaciones sobre el manejo del alumno en la sala de clases
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
La Familia Como Contexto De Socialización
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
PROBLEMAS DE APRENDISAJE
AYUDAR A NUESTROS A TENER ÉXITO EDUCATIVO CRA “Campo de Argañán”
Plática final para padres y madres de Kinder
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Actividad N° 3 Lea en grupo las estrofas que le tocaron de la canción de Franco de Vita “ No Basta” Comente el contenido en el grupo y explique de acuerdo.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Generación de Hábitos y Autonomía.
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
El síndrome de nuestros niños
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
ESCUELA PARA PADRES TEMAS A TRATAR: TOMA CONTROL DE TUS ACTOS.
Problemas de Aprendizaje
Adametsy Márquez EDUC-202 Profa. Noemi Ruiz.  En los casos de TDAH, las conductas hiperactivas e impulsivas y los síntomas de inatención son:  Hiperactividad.
Manejo de Limites con Adolescentes.
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
Problemas de los Jóvenes Universitarios
Los padres y la escuela Colegio: Jean Piaget
Hace sentir cosas esta foto no??
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
COMUNICACIÓN FAMILIAR
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
COMUNICACIÓN ASERTIVA
TDAH.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
1 Orientaciones Educativas CEO VIRGEN DE NAVASERRADA” “
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

Taller Padres: Trastorno de Déficit Atencional (T. D. A Taller Padres: Trastorno de Déficit Atencional (T.D.A.) y Rendimiento Escolar 1° y 2° básicos Colegio De La Divina Providencia. Carmela Larraín de Infante. Departamento Psicotécnico

¿Por qué algunos niños sufren del S.D.A?. ¿Es un problema de base neurológica?, ¿Cómo se manifiesta en su conducta?. ¿Cuál es el tratamiento profesional a seguir?. El niño con S.D.A., ¿es un discapacitado?. ¿Qué debemos hacer los padres en el apoyo a nuestros hijos (as) con este síndrome?.

Conceptos Claves: Síndrome: Conjunto de síntomas permanentes en el tiempo presentados por muchas personas. Déficit Atencional: Dificultad para concentrarse en una actividad. Hiperactividad: Exceso de actividad sin autocontrol e intencionalidad.

Causas del T.D.A Problema neurológico con base genética (Sistema Nervioso Central). FILTRO ESTÍMULOS

Manifestación Conductual Conductas a observar Síntomas (A lo menos tres) A menudo…. Falta de Atención - No acaba las cosas que empieza. Parece no escuchar. Se distrae con facilidad. Tiene dificultades para concentrarse en el trabajo escolar. Se aburre rápidamente en los juegos. Impulsividad Actúa antes de pensar. Cambia con frecuencia de una actividad a otra. Dificultad para organizarse en el trabajo. Necesita supervisión constante. Hay que llamarle la atención con frecuencia. Le cuesta respetar turno en situaciones grupales. Hiperactividad Corre de un lado a otro en exceso. Le cuesta mucho quedarse quieto. Le cuesta estar sentado. Se mueve mucho durante el sueño. Está siempre activo.

Déficit Atencional sin Hiperactividad Problemas de concentración. Fácilmente distráctil. Dificultad seguimiento de instrucciones. No termina lo que empieza. Pierde sus cosas fácilmente. Muy ordenado / Totalmente desordenado. Sueña despierto. Pasivo, no se defiende de quienes lo agreden. Olvida lo que tiene que hacer. Dificultad expresión (oral y escrita).

Déficit Atencional con Hiperactividad Actúa antes de pensar. Interrumpe la clase. No espera turno en los juegos o actividades. Pelea por cualquier cosa. Le encanta el peligro y no mide las consecuencias. Generalmente es “aguafiestas”, tanto con niños como adultos.

Típicos Mitos… “Lo hace para molestarme…” Problema neurobiológico. “Pierde sus útiles porque no le importa lo que me cuestan…” Escasa capacidad concentración (Se agudiza ante la tensión). “Es flojo, por eso no rinde en la escuela…” Dificultad en capacidad de autoorganizaciòn, ansiedad.

Típicos Mitos… “Me dicen que será un delincuente cuando sea mayor…” Dependerá del estímulo, afecto y apoyo constante (No descalificar). “Con golpes me va a entender…” Resulta mejor el afecto y el amor. “Si le exijo y lo comparo con otros niños de mejor rendimiento, seguro sube las notas…” Baja autoestima, aumenta angustia y frustración.

Típicos Mitos… “Es deficiente mental leve…” Inteligencia normal. “No necesita remedios, con castigos va a responder…” Requiere tratamiento medicamentoso. “No soy buena mamá…” Sí lo es, sólo debe aceptar lo diferente que es su hijo (a) y decirle que lo ama. “Si este niñito fuera mi hijo, lo tendría derechito… ” “Otra cosa es con guitarra”.

Efectos Emocionales en los padres… Sentimientos de culpa por no saber manejar / enseñar a su hijo (a). Ganas de “arrancar” de casa. Sentimiento de no comprensión y crítica constante por parte de otros. Conflicto al interior de la pareja / familia (Tendencia a culparse mutuamente, entre otros). Es necesario compartir responsabilidades y tareas. Rechazo hacia hijo (a) Aumenta culpa.

ASPECTOS A CONSIDERAR El niño hiperactivo y su actuar desajustan el equilibrio de cualquier familia organizada. El S.D.A. provoca en la madre dificultades emocionales y físicas (Se puede desencadenar fácilmente una depresión). Necesidad de apoyo a la madre, ya que es ella quien se encuentra la mayor parte del tiempo con el niño (Es importante que tenga un espacio propio, contar con un familiar de confianza). Un ambiente familiar desorganizado y estresante no genera el síndrome pero acentúa sus características.

FUNCIONAL – BUENA RELACIÓN TIPOS DE FAMILIAS FUNCIONAL – BUENA RELACIÓN Comunicación clara, franca, cercana y de respeto Afecto compartido entre los miembros, clara jerarquía, negociación y estructura flexible Limitaciones claras, directa, espontánea, con humor. Poder, en respeto mutuo, aceptación, calidez, igualdad entre los padres.

DISFUNCIONAL O PERTURBADORA Comunicación rígida, distanciamiento, preferencia entre los miembros, dependencia / independencia desproporcionada Afectos, en relación de dominación/sumisión, los niños no son consultados, padres compiten por dominar. Limitaciones rígidas, rechazo a nuevas ideas Poder, absoluto control, falta de espontaneidad, hostilidad, falta de humor.

GRAVEMENTE PERTURBADAS Comunicación, difusa, alto grado de fusión, roles cambiantes, invasión de la privacidad, acusaciones, necesidad de un culpable. Afecto, coalición, ej; padre-hijo, madre-paciente, padres indiferentes. Limitación vaga, confusa, evasiva, contradictoria, con doble vínculo. Poder, desesperación, desesperanza, cinismo, hostilidad, sadismo, desconfianza básica.

Las consecuencias de un TDA. Dificultades en el rendimiento escolar Vulnerabilidad al ambiente. Deterioro gradual de las relaciones familiares. Ansiedad de los adultos y desesperanza. Desmotivación y deterioro de autoestima Manifestación de conductas inestables Inmadurez en niveles de autorregulación y autonomía

Qué hacemos para ayudar al desarrollo de un niño con TDA Aceptar que estamos frente a una situación que requiere de respuestas. Buscar apoyo profesional. (neurólogo – psicólogo- psicopedagogo) Seguir sugerencias de profesionales (proceso constante y permanente) No hay recetas pero sí orientaciones para apoyar en el día a día.

ORIENTACIONES GENERALES CON LA FAMILIA Y SU AMBIENTE Seguir tratamiento medicamentoso según indicación médica y controlar evolución (Tener en cuenta que la pastilla no es mágica, su efectividad depende del compromiso y apoyo). Supervisión constante de un adulto. No desautorice frente al niño. No culparse entre los padres (Recuerde: es un problema orgánico). Darse un tiempo al finalizar el día para analizar la jornada.

ORIENTACIONES GENERALES CON LA FAMILIA Y SU AMBIENTE Tiempo de calidad a solas con su hijo (a). Actividades de juego y recreación (Descargar tensiones y energías, aprender a ser un buen ganador y perdedor). Mantener diariamente el espacio familiar, evitando distractores (Ej.: Televisión en el comedor). Instancia de intercambio y enriquecimiento, es la mejor terapia.

ORIENTACIONES GENERALES CON LA FAMILIA Y SU AMBIENTE No comparar JAMÁS con pares (Cada niño tiene una singularidad e identidad propia). No utilizar castigo físico, gritos y descalificaciones (Evitar burlas y frases tales como;“eres tonto”, “nadie te soporta”, “no entiendo porqué me toco un hijo así”), más bien firmeza y ternura. Las sanciones deben ser aplicadas en el momento y por tiempos breves. Niño debe conocer claramente reglas y castigos correspondientes. No tranzar castigos o acuerdos previamente determinados.

ORIENTACIONES GENERALES CON LA FAMILIA Y SU AMBIENTE Equilibrio entre rigurosidad y flexibilidad. Práctica de un deporte (Desarrollo de habilidades básicas). Promover actividades lúdicas, que juegue bastante, ojalá vincularlo con amigos en el barrio y fortalecer su amistad con ellos. Mantener clima armónico y tranquilo en el hogar. Recalcar verbalmente aspectos positivos. No considerarlo como un “hijo enfermo”.

ORIENTACIONES GENERALES CON LA FAMILIA Y SU AMBIENTE No permitir opiniones de terceros (familiares, amistades) sobre el manejo conductual y normas en el hogar. Organizarles la vida y no alterarles el programa. Piense y evalúe antes de actuar, que prime la razón y no los sentimientos. Usted es el adulto y el experto en cuanto a su hijo. Mantener un espacio dentro del dormitorio con apoyo visual de sus actividades (Horario, calendario de pruebas, tareas, trabajos). Dieta adecuada; Evitar productos con saborizantes y colorantes. Preferir alimentos naturales (Médico Feingol).

ORIENTACIONES GENERALES Familia – Rendimiento Escolar Programa de estudio constante (Rutina diaria, en un horario adecuado). Ayudar a planificar horas de estudio, formas de trabajo (Segmentación de actividades). Iniciar estudio con actividades más complejas. Dejar para el final las más sencillas o fáciles. Crear atmósfera que permita la concentración (Pieza ordenada, luminosa, silenciosa, con todos los materiales necesarios). Disfrute usted también del aprendizaje de su hijo. Motive la idea de “Aprender jugando”. Evitar sobre exigencias en el estudio (Respetar ritmo individual evitando comparaciones con sus pares).

ORIENTACIONES GENERALES Familia – Rendimiento Escolar Darles un descanso prudente cuando lleguen del colegio. Períodos de estudios breves, uso de recreos. Utilizar la estrategia de interrupción de una actividad motivadora y retomarla después de un recreo. Redes de apoyo (Colegio, otros profesionales). Mantener comunicación constante con el colegio, sin esperar a ser llamados. Padres, participen en reuniones y actividades extraprogramáticas del colegio. En lo posible ubicarlo en un curso con pocos niños por curso (20 a 25 )