MODELOS DE PREVENCIÓN Parciales o Sectoriales. ¿Qué entendemos comúnmente por prevención? Nos centramos habitualmente alrededor de los aspectos metodológicos,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIPLOMADO EN INNOVACION PARA LA TUTORIA ACADEMICA
Advertisements

Modelos interpretativos de las adicciones
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Innovación Curricular
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Psicología Social de la Salud
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Puntos de vista, conceptos y opiniones. Integrantes: Flores Ailín Hernández, Mariangeles.
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Añatuya, Santiago del Estero
Recordando... Problemática compleja, predomina la heterogeneidad.
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
CONFERENCIA INAUGURAL
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
CRISOL, CENTRO DE POSTGRADO EN TERAPIA FAMILIAR
Las Ciencias Sociales como área escolar
Por Eliseo Miguel González Regadas Director Ejecutivo, CASTALIA.
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
MODELOS DE PREVENCIÓN Parciales o Sectoriales
Modelos de Intervención en Adicciones Lic. Estela Landaburu Coordinadora del Área de Capacitación.
Participación de niños, niñas y adolescentes (NNA)
Programa Institucional
OBSERVACIÓN REGISTRO.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Licenciatura en Derecho. Materia: Sociología Jurídica.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Autor: José William Mosquera Granja
Proyecto Institucional de Prevención de Adicciones
Preventores del IPEM 270 General Manuel Belgrano Preventores al rescate.
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Departamento Administrativo de Bienestar Social FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO 0176: “ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN INTEGRAL CON NIÑEZ, JUVENTUD Y.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Organismo Especializado de la OEA Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes La Experiencia del Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas.
Consumir drogas es un comportamiento de riesgo implica posibles da ñ os implica posibles beneficios esa posibilidad es el riesgo y depende de las condiciones.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
La dimensión psicosocial de la deserción escolar
Escuela para Padres Presentación Programa Actitud
CÁRITAS ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO
Prevención El consumo de sustancias en el tiempo: Hay que tener en cuenta las características de las diferentes sociedades en el tiempo. Cada década tienen.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Pastoral de Adicciones Promover la cultura de la vida.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Psicología Jurídica y Forense El Psicólogo en el ámbito Judicial Módulo 3: Abordaje pericial en contexto jurídico.
¿Y los adultos què pensamos?
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
¿Qué es calidad de vida? La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos,
E D U C A C I Ó N.
Proceso De Socialización
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
Otra Formación es Posible Luis Aranguren Gonzalo.
Las humanidades y las ciencias sociales
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Una buena familia, comienza con un buen ejemplo de los padres.
¿Qué son las drogas? Introducción
PARADIGMAS EDUCATIVOS TALLER DE FORMACION DE FORMADORES (AS)
El interpretativismo como paradigma de investigación
Área de Prevención Coordinadora Lic. Lucrecia Esteve Área de Asistencia y Reinserción Social Coordinadora Mgter. Ma. Victoria Martinez.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Lic Noelia Teve Año 2015.
ESCUELA SUPERIOR DE GENDARMERÍA NACIONAL
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

MODELOS DE PREVENCIÓN Parciales o Sectoriales

¿Qué entendemos comúnmente por prevención? Nos centramos habitualmente alrededor de los aspectos metodológicos, las técnicas y los instrumentos. "¿cómo podemos prevenir?“ "¿qué puedo hacer?“ "¿organizamos una conferencia o proyectamos un video?“

Supuesto acuerdo generalizado  Se obvian así preguntas tales como:  “prevenir, ¿qué?  ¿para qué?  ¿a quién?“.

 Se actúa como si la percepción social ante el fenómeno del uso problemático de drogas fuera una y permanente.  por lo tanto se considera igualmente única la perspectiva del trabajo preventivo.

El tema del uso problemático de drogas - es polémico - está sujeto a diversas opiniones - lleva a propuestas de acción múltiples y divergentes.

Modelo  El término modelo designa un esquema sintético y abstracto que ordena en una construcción rigurosa los elementos de la realidad a partir de una concepción ideológica  El orden que se le asigne a los elementos de la realidad dependerá de una determinada visión del mundo.

Elementos de la realidad  Sustancia  Persona  Medio

MODELOSUSTANCIAPERSONACONTEXTOPREVENCIÓN Ético- Jurídico 1910 Droga - legal - ilegal Sujeto Delincuente y Víctima Norma Desvío Leyes Miedo a perder la libertad Agente de seguridad (Flagelo) Primer Modelo

Propuesta preventiva ingenua Ético -Jurídica  “No te drogues porque está mal”

MODELOSUSTANCIAPERSONACONTEXTOPREVENCIÓN Médico- Sanitario 1940 Droga-blanda dura Agente Enfermo Por consumir Huésped Grupos de riesgo Contexto Información de efectos y consecuencias Miedo a perder la vida Experto (contagio) Segundo Modelo

Propuesta preventiva ingenua Médico - Sanitaria  “No te drogues porque te hace mal”

MODELOSUSTANCIAPERSONACONTEXTOPREVENCIÓN Ético-jurídico 1910 Droga legal ilegal Sujeto Delincuente Victima Normativo Desvío Leyes. Miedo a perder la libertad Agente de seguridad Médico- Sanitario 1940 Droga-blanda dura Agente Enfermo (por el consumo) Huésped Grupos de riesgo Contexto Miedo a perder la vida. Información de efectos y consecuencias. Experto

MODELOSUSTANCIAPERSONACONTEXTOPREVENCIÓN Psico- Social 1960 Enfermo Síntoma Micro- Social Familia Grupo de pares Prevención inespecífica Talleres Escuelas para padres Tallerista (uso-abuso- adicción) Tercer Modelo

Propuesta preventiva ingenua Psico - Social  “Se droga porque tiene problemas en la casa y por eso está mal”

MODELOSUSTANCIAPERSONACONTEXTOPREVENCIÓN Ético- jurídico Flagelo Droga legal ilegal Sujeto Delincuente Víctima Normativo Desvío Leyes Miedo a perder la libertad Médico- Sanitario Contagio Droga-blanda dura Agente Enfermo (por el consumo) Huésped Grupos de riesgo Contexto Miedo a perder la vida. Información de efectos y consecuencias. Experto Psico-socialEnfermo (es previo al consumo) Síntoma Micro Social Familia Prevención inespecífica Talleres. Escuela para padres Tallerista

MODELOSUSTANCIAPERSONACONTEXTOPREVENCIÓN Socio- Cultural 1970 EvasorMacro Social La Sociedad Políticas Sociales Cuarto Modelo

Propuesta preventiva ingenua Socio - Cultural  “Se droga porque se quedó sin trabajo y por eso está mal”

MODELOSUSTANCIAPERSONACONTEXTOPREVENCIÓN Ético-jurídico 1910 Moral Droga -legal - ilegal Sujeto Transgresor Víctima Normativo Desvío Leyes. Miedo a perder la libertad (Flagelo) Medico- Sanitario 1940 Ciencia Médica Droga-blanda - dura Agente Enfermo Huésped Grupos de riesgo Contexto Información de efectos y consecuencias. Miedo a perder la vida. Experto (Contagio) Psico-social 1960 Psicología Enfermo (es previo al consumo) Síntoma Micro Social Familia Talleres. Escuela para padres Prevención inespecífica Tallerista Socio-cultural 1970 Sociología EvasorMacro Social La sociedad Políticas Sociales

Ético – Social 1974  Ético-jurídico : concepto de Ética Ética solidaria  Medico- Sanitario: Definición de droga OMS Abordaje interdisciplinario  Psico-social: Síntoma Psicológico Síntoma Social  Socio-cultural: Problema Social Concepto de comunidad

Ético – Social  Problemática compleja  Multidimensional  Compromiso  Escucha  Solidaridad  Proyecto Conceptos centrales

Líneas propuestas  La sustancia como un significante social que encubre y muestra lo que subyace en una cultura, que se pregunta por su sentido.  Sociología crítica : el desvío se transforma en distancia (causas).

Prevención como hecho cotidiano  Educador en su rol como adulto significativo  Comunidad que participa  Miembros del grupo con pertenencia

 Compromiso a partir de la Escucha y la autogestión  Responsabilidad  Proyecto preventivo, participación de la comunidad en actividades tendientes a la autogestión  Prevención desde el propio rol