HACIA UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN del “I PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Advertisements

EDUCACIÓN FINANCIERA PARA NIÑOS Y JÓVENES
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
III Encuentro de Responsables Institucionales EUROsociAL Fiscalidad
Enrique Miralles Olivar Director Técnico
Alianza Global de Seguridad Vial y Acción Humanitaria Integrar lo publico, privado y comunitario Integrar lo publico, privado y comunitario.
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
Características Locales Partido de Pergamino Km habitantes ciudad cabecera en 12 pueblos población rural.
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL Ciudad de Avellaneda – Santa Fe
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial COLOMBIA
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Consejos Escolares de Participación Social
“Educar para el país que queremos:
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
PISA-ENLACE 2012 AGENDA DE ACCIONES:
III Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial
Diputado Nacional Fabián Peralta. Plan Agroalimentario Nacional 2020 Estima un aumento de la producción granaria nacional de 100 a 160 millones de toneladas.
Objetivo General:   Propiciar un espacio abierto a la participación para que, niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 15 años, ejerzan su derecho a opinar.
CENTRO DE ESTUDIOS DE MOVILIDAD SUSTENTABLE
Red de Salud | UGS abril de 2017
Movilización nacional por la transformación de la educación
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
INFORME DE GESTION I. T. T. B
Informe de Gestión Secretaria de Gobierno, Transito y Transporte
Seguridad vial Política de Estado.
MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS EN YUCATÁN Acciones de Gobierno
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
Compromiso y acción local CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DE SEGURIDAD VIAL URBANA EN ESPAÑA.
Capítulo VII: De la participación social en la educación. Marta Millán Christian Lara. Ray Fredi Lara.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
TE. LUIS ALBERTO RODRIGUEZ GONZALEZ
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
SEGURIDAD VIAL DESAFIOS Y BUENAS PRACTICAS
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Primeros hallazgos Accidentes de tránsito, una problemática de salud pública y su incidencia en la seguridad vial 05 de Diciembre, 2012.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
1. 2 VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Programa Integral de Campañas de Educación Vial
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
Presentación de Resultados
Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE EL CONTADERO-N
Características del buen brigadista
INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RETREPO MORENO LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES MEDELLIN, ENERO DE 2011.
La Personería de Medellín y los derechos de la niñez y la adolescencia. Balance de acciones
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Brigadas Municipales y Comunales
Klklk{ñk Ml,ñll.
Plan Estratégico de SEGURIDAD VIAL
TRANSITO Y MOVILIDAD Aula de Sensibilización a los niños de la instituciones educativas Aula de Sensibilización a Motociclistas Sensibilización uso cebras.
PNC U NIVESIDAD D E G EORGETOWN U SAID R epública D e C olombia PNC EL ROL DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Mayor General Jorge.
Bienvenidos Unidad 1 Seguridad Vial Pre-Básica Un problema mundial
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
SEAMOS CONCIENTES. El objetivo del presente programa, es formar conciencia VIAL ciudadana, a través de articular con los medios de comunicación locales.
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
Información estadística para la toma de decisiones municipal La aportación de “Tu municipio en cifras” Santo Domingo 2 de agosto de 2012.
Transcripción de la presentación:

HACIA UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Plan Seguros a Clases 2011-2012 Vladimir González Andrade Director Metropolitano de Control de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial III Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial Bogotá, 12 a 14 de junio de 2012

Antecedentes Aproximadamente 1,3 millones de vidas se pierden cada año en accidentes de tránsito en el mundo; el 90% se pierden en países en vías en desarrollo que tienen menos del 50% del parque vehicular, y su costo económico oscila entre el 1 y 3% del PIB. (OMS) Cada día mueren 1.000 jóvenes de entre 15 y 19 años. Superando al VIH/SIDA, el cáncer y cualquier otra enfermedad, 2da causa de muerte entre la población joven de 5 a 25 años En el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se registraron 300 muertes en accidentes de tránsito durante el 2011; esto equivale a 12,97 muertes por cada 100.000 habitantes. El 67% de las muertes por accidentes de tránsito en el DMQ en el 2011 correspondió a “atropellamientos y arrollamientos” (Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2012)

Distribución % por tipo de accidente (2011) Datos: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2011 Elaboración: Vladimir González, 2012

Políticas de Seguridad Vial El nuevo modelo de movilidad parte de una concepción integral del sistema, que articula los temas de transporte y vialidad, tránsito y seguridad vial, bajo el direccionamiento político de la Alcaldía que ha dispuesto: Establecer líneas de acción para mejorar la convivencia entre los usuarios de la vía pública y reducir sustancialmente los accidentes de tránsito y la morbi-mortalidad asociada a ellos: vías más seguras (diseño, normas, fiscalización), vehículos más seguros (RTV, nuevas tecnologías), conductas más seguras (información-concienciación-acción para usuarios más “seguros”) Priorizar la seguridad de los actores más vulnerables del tránsito: adultos mayores, niños, niñas y adolescentes

Plan Seguros a Clases Objetivo general: Objetivos específicos: Reducir sustancialmente número y víctimas de accidentes de tránsito alrededor de los establecimientos educativos más vulnerables en términos de seguridad vial; Objetivos específicos: Crear, capacitar, equipar y poner en funcionamiento Brigadas Escolares de Seguridad Vial en los establecimientos seleccionados Guiar y apoyar a los estudiantes en el cruce de calles y avenidas adyacentes a las instituciones en las horas de entrada y salida a clases. Preparar e implementar un Plan de Seguridad Vial en los establecimientos para prevenir accidentes de tránsito, con participación de estudiantes, docentes y padres de familia;

Plan Seguros a Clases Principales roles institucionales: Secretaría de Movilidad – Empresa Pública de Obras Públicas Selección de establecimientos educativos más vulnerables en términos de seguridad vial Identificación y diseño de señalización necesaria alrededor de establecimientos seleccionados Capacitación a Brigadas Escolares de Seguridad Vial Entrega de kits de Seguridad Vial Señalización horizontal y vertical Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad Apoyo en selección de establecimientos educativos Administraciones Zonales Apoyo en la entrega de kits de Seguridad Vial

Plan Seguros a Clases Principales roles institucionales: Secretaría de Comunicación Difusión del plan al inicio de clases: vallas y carteles informativos, trípticos, cuñas de radio, boletines de prensa, notas en el sitio web de la Agencia Pública de Noticias de Quito (http://noticiasquito.gob.ec) Policía Nacional Control operativo y apoyo para la señalización, en conformidad con la planificación municipal Policía Metropolitana Apoyo en el control operativo Dirección Provincial de Educación de Pichincha Apoyo en la convocatoria a los establecimientos educativos para las jornadas de capacitación de brigadas de seguridad vial

Selección: criterios principales Ubicación en relación con vías principales de alto y mediano tráfico vehicular Población estudiantil del establecimiento Cercanía a centros atractores de viajes: mercados, centros comerciales, centros financieros, oficinas públicas, otros establecimientos educativos, paradas y estaciones del transporte público Participación en plan 2010 Densidad de población del sector Historial de accidentalidad Existencia de señalización vial Actitud favorable de autoridades del establecimiento 250 establecimientos seleccionados

Señalización vial Identificación de necesidades de señalización vertical y horizontal en 160 establecimientos educativos; Implementación de señalización desde mediados de agosto hasta la actualidad: Resumen de señalización realizada: No. Instituciones señalizadas Señalización horizontal Señalización vertical Cantidad de señales m2 Limpieza de existentes Instalación nuevas 88 326 7780 205 105

Señalización vial Antes Después

Resumen de kits de seguridad vial entregados a Nov/2011 Kit de Seguridad Vial Resumen de kits de seguridad vial entregados a Nov/2011   Total kits Conos Paletas Silbatos Gorras Chalecos 175 525 369 750 596

Brigadas Escolares de Seguridad Vial Creación dispuesta en Ordenanza Metropolitana No. 300, publicada en el Registro Oficial el 21.09.2009: “La Brigada Escolar estará conformada por estudiantes y profesores conjuntamente con un miembro de la Policía de Tránsito, y funcionará de acuerdo a un reglamento interno de cada establecimiento.” Objetivos: Sensibilizar a la población estudiantil en el respeto a la vida, valor de las normas de tránsito y la responsabilidad ciudadana; Preparar a los estudiantes para enfrentar situaciones de riesgo con relación al tránsito vehicular; Dar a conocer a los estudiantes sobre las circunstancias y características del tránsito del entorno inmediato a su establecimiento educativo; Elaborar el Reglamento Interno de Seguridad Vial (derechos y obligaciones de líderes, coordinadores y brigadistas).

Capacitación a Brigadas Escolares de Seguridad Vial 5 Jornadas de capacitación durante septiembre y octubre Charlas de motivación a brigadistas Importancia y formación de brigadas Ejercicios prácticos en el campo de uso del kit de Seguridad Vial Ejercicio de identificación de vulnerabilidades alrededor de cada establecimiento educativo Capacitación a Brigadas Escolares de Seguridad Vial   Total instituciones educativas 184 Total personas capacitadas 352

Brigadas Escolares de Seguridad Vial

Brigadas Escolares de Seguridad Vial

Inversiones El Municipio invirtió aproximadamente USD 305.000 en el Plan Seguros a Clases 2011-2012: USD 40.000: identificación de necesidades de señalización, creación y capacitación de brigadas, producción y reproducción de material didáctico para las capacitaciones; USD 230.000: señalización (horizontal y vertical) alrededor de establecimientos educativos. USD 35.000: kits de seguridad vial; Solo la Secretaría de Movilidad ha presupuestado USD 180.000 para invertir en el Plan Seguros a Clases 2012-2013

Conclusiones Se completó la meta de establecimientos incluidos y brigadas capacitadas en el 2011 Coyuntura política con gremio de maestros incidió negativamente y limitó el avance del plan Respuesta de las autoridades de los establecimientos educativos ha sido medianamente homogénea Se espera obtener mejores resultados con una acción más concertada con las autoridades del Gobierno Nacional Coincidencia con plan emergente de rehabilitación vial de Quito (aprox. 400 km) ha limitado avance de señalización vial en alrededores de establecimientos educativos seleccionados A pesar de las limitaciones, la información estadística demuestra la clara contribución del Plan a la reducción del número de víctimas mortales de accidentes de tránsito, en el entorno de los establecimientos educativos.

Tasas de muertes violentas en Quito (fallecidos / 100.000 hab) Datos: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2012 Elaboración: Vladimir González, 2012

Tasas de mortalidad de estudiantes por accidentes de tránsito (fallecidos / 100.000 hab) Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fallecidos 63 66 52 32 73 51 69 48 Datos: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2012 Elaboración: Vladimir González, 2012

Tasas de mortalidad de jóvenes (6-25 años) por accidentes de tránsito (fallecidos / 100.000 hab) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fallecidos 139 113 105 117 120 106 114 116 95 Datos: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2012 Elaboración: Vladimir González, 2012

Recomendaciones / Lecciones Se necesita identificar e incorporar “adalides” (figuras públicas representativas) que potencien y empujen el Plan Se requiere diseñar e implementar más actividades de seguimiento y refuerzo del compromiso y trabajo de los establecimientos y sus actores Es indispensable mayor y más continua inversión en campañas de sensibilización y concienciación de la comunidad educativa y medios de comunicación Más allá del monto de inversión, parece necesario rediseñar la modalidad de las campañas para orientarlas a generar efectos (outcomes) y no solo productos (outputs)

Mortalidad por accidentes de tránsito por día de ocurrencia Datos: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2012 Elaboración: Vladimir González, 2012

Mortalidad acumulada (2003-2011) por día de ocurrencia de accidentes de tránsito Datos: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2012 Elaboración: Vladimir González, 2012

HACIA UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD Gracias por su atención Vladimir González Andrade vladygonzalez@hotmail.com vladimir.gonzalez@quito.gob.ec