Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PLAN DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Matriz del Marco Lógico de los Proyectos
Esencia de la Formulación de Proyectos
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
¿Qué es la promoción de la salud?
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
CONCEPTUALIZACIÓN Y DISEÑO DE INDICADORES
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Monitoreo y evaluación de resultados
3.10 Matriz del Marco Lógico
Documento elaborado por encargo de: GIZ-DIAP   Elaborado por:
Guatemala, septiembre de 2007
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
La evaluación de las políticas públicas
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA). Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra.
Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PLAN INTEGRADO MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO Cruzada Nacional Contra el Hambre.
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
INSTRUCTIVO PARA LA BUSQUEDA ACTIVA DE PERSONAS NO ALFABETIZADAS.
1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS JORNADA DE PLANEACION 2012 MINISTERIO DE DIACONIA.
Ing. Sergio León Maldonado
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
“Control y medición del ruido”
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Diseno participativo de un esquema de compensación por servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del Río Cañete Marcela Quintero.
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Análisis, Formulación y Selección de Indicadores para el CMI
Instrumentos de Evaluación
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
Aplicar los conceptos y las herramientas para la administración de la calidad y gestión de riesgos del plan del proyecto. MTRA. VERÓNICA NOHEMI TAVERNIER.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Especialización en Gestión de Proyectos
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Monitoreo y evaluación como una herramienta para la gestión territorial Finnfor II Octubre 2014.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Diagnóstico y Evaluación de un PME
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Transcripción de la presentación:

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega 10 al 12 de septiembre, 2014 Trifinio, Guatemala LÍNEA BASE

Indicadores, tipos de indicadores en manejo y gestión de cuencas Indicadores de impacto de manejo y de gestión de cuencas Matriz de indicadores Tema: Línea Base

Definiciones Línea Base  es parte de los procesos de planificación, implementación, seguimiento y evaluación de planes y proyectos Marco de referencia que sirve para evaluar los impactos y cambios biofísicos y socioeconómicos producidos por un programa o proyecto Punto de partida y monitoreo de procesos para establecer los ajustes necesarios y sustentar la intensidad de acciones en determinadas áreas con la finalidad de asegurar los productos esperados

Definiciones Indicador Indicador: expresión práctica, sintética y específica, que señala una condición, característica o valor determinado en el tiempo (¿cuando?), en la cantidad (¿cuanto?) y en la calidad (¿de que tipo?) Puede ser cualitativo o cuantitativo, dependiendo de la naturaleza de lo que se requiere evaluar, estos deben ser medibles y verificables objetivamente, deben permitir el reconocimiento del éxito, fracaso o avance de la intervención 1.Útil 2.Preciso 3.Relevante 4.Sensible a cambios durante la ejecución 5.Costo razonable 6.Sencillo de calcular Los mejores indicadores son los que realmente se necesitan...

Elementos para construir la línea base Diagnóstico (datos) Selección de indicadores (número manejable) Levantar datos (cuando no se dispone en el diagnóstico) Línea Base ¿¿Quién necesita la LB en la cuenca?  ¿A quién le sirve?

Procedimiento para obtener una LB Se promueve la necesidad y atención de parte del Comité de Cuencas Comité analiza la importancia, aprueba el proceso y se organiza Análisis y selección de indicadores, necesidad de información Se recopila información, se analiza y se determina las necesidades Caracterización y cuantificación de los indicadores Evaluación y sistematización de los indicadores Elaboración de matrices de indicadores y mapas Comité de cuenca analiza resultados Si se aprueban los resultados, se publica y se entrega al comité de cuencas para su difusión y utilización (monitoreo) COMITÉ DE CUENCAS LO UTILIZA EN SU GESTIÓN NO SI NO Se levanta información NOSI SEGUIMIENTO

TIPOS DE INDICADORES Varias maneras de clasificar indicadores Según actividades de manejo: Producto/Resultado, Proceso, Impacto Según factores de agregación de actividades, variables e interacciones Globales, Clave Según evolución, Presión, Estado, Respuesta

En actividades de manejo de cuencas… 3 tres tipos de indicadores Indicadores de producto o resultado (Proyecto) Indicadores de procesos (Programa) Indicadores de impactos (Plan) Muestran lo que el plan efectivamente entrega, en función de cómo son invertidos los recursos Muestran logros del Plan, Programa o Proyecto denotando cambios cuantitativos y cualitativos vinculados a los objetivos específicos del manejo o gestión de la cuenca Refieren a la contribución del plan al logro de objetivos y fines de desarrollo social y ambiental, de acuerdo al Marco Lógico TIPOS DE INDICADORES

+ INDICADORES IndicadorElementos de análisis/Variables 1. Cantidad de agua Variaci ó n de la escorrent í a Oferta h í drica Reserva de agua subterr á nea 2. Calidad de agua Demanda bioqu í mica de ox í geno Concentraci ó n de sedimentos D é ficit de ox í geno disuelto 3. Á rea afectada por inundaciones Eventos o variaciones extremas Área de impacto 4. Á rea afectada por sequ í a o escasez de agua Eventos o variaciones extremas Área de impacto 5. Frecuencia a deslizamientos y movilizaci ó n de terrenos Área de impacto Frecuencia 7. Í ndice/ Á rea de cobertura vegetal permanente Á reas protegidas o de conservaci ó n Área con manejo de bosques, reforestaci ó n y regeneraci ó n Área con cultivos permanentes y agroforester í a De manejo de cuencas

+ INDICADORES IndicadorElementos de análisis 8. Á rea de suelos degradados Área de tierras alcalinizadas o salinizadas. Área con compactaci ó n de suelos Área con erosi ó n de suelos (pendientes) Área con quemas e incendios Área de uso inapropiado del suelo (conflictos) De manejo de cuencas

+ INDICADORES IndicadorElementos de análisis 1. Capitalizaci ó n e inversiones Mesa de cooperantes Fondo ambiental (para manejo de cuencas) Proyectos financiados (participaci ó n de H y M) Pago por servicios ambientales Formaci ó n de eco empresas Tasas y compensaci ó n ambiental 2. Nivel de institucionalidad Mesa de gesti ó n Comit é de cuencas y actores organizados Ordenanzas aplicadas Mecanismos de coordinaci ó n a todos los niveles Planes de manejo y gesti ó n reconocidos De gestión de cuencas

+ INDICADORES IndicadorElementos de análisis 3. Fortalecimiento de capacidades Formaci ó n de recursos humanos (M y H) Sistema de informaci ó n para la toma de decisiones Planes y proyectos elaborados, gestionados e implementados 4. Grado de convergenciaParticipantes en procesos de integración (H y M) Alianzas Convenios 6. Nivel de organización y participación de actores Organismo de cuencas con competencia establecida o Comit é s Interinstitucionales Organizaciones locales participando en comit é s de cuencas Organizaciones comunitarias o municipales que realizan actividades de cuencas (Juntas de agua) De gestión de cuencas

PROTOCOLOS POR INDICADORES 3 Secciones básicas Descripción técnica de cómo levantar su dato en campo (encuesta, muestra, metodología, etc.) Forma de interpretar o analizar su estado o valor (fórmulas, tablas comparativas, lista de verificación, etc.) Cómo realizar la medición siguiente (¿Cuándo?) Caracterización del indicador Varía de acuerdo a cada indicador, desde una tabla estructurada, hasta un listado de preguntas orientadoras. Formato para recopilar la información Detalle de la forma de tomar los datos necesarios y cómo registrarlos en el formato Instructivo para llenar el formato

Consideraciones clave para elaborar protocolos de los indicadores  Tener un amplio conocimiento de la zona de estudio, hacer una búsqueda de toda la información (mediante informantes clave, información secundaria, etc.)  Acercamiento directo e intensivo con los actores “colaboradores” (seleccionados como responsables de validar los indicadores): Analizar la información que disponen. Conocer sus actividades cotidianas (deberían estar directamente relacionadas con los indicadores)  Lograr que el contenido de los formatos este de acuerdo a sus capacidades (colaboradores)  Lograr que las acciones necesarias para recabar la información clave para determinar el estado del indicador, no requieran esfuerzo, tiempo y/o recurso mayor al invertido en las tareas diarias de los colaboradores.

Es una tabla de columnas (lo que se mide para cada indicador) y líneas (Indicador y sus variables). Permite estructurar la Línea Base al relacionar el indicador, unidades de medida, su estado actual (cuantitativo), su nivel de deterioro o conservación, frecuencia de medición, quién lo medirá y donde se registrará. Matriz para la línea base

Ejemplo Matriz para la línea base IndicadorUnidad de medida Dato inicial Estado inicial Frecuencia de medición Lugar de medición Responsable de la medición Donde se registrará Observación Cantidad de agua M3M3 10DéficitVerano Invierno Alta, media y baja Juntas de aguaSistema de información municipal Mapas de ubicación de sitios de muestreo, de fuentes de agua y red hídrica. Calidad de agua Unidad10000CríticoVerano Invierno Media y baja Juntas de aguaSistema de información municipal Mapa de sitios de muestreo, sitios de contaminación Área afectada por inundación (población) Has%CríticoInviernoToda la cuenca MunicipalidadSistema de información municipal Mapa de inundaciones Área afectada por sequía o escasez de agua (población) Has%CríticoVeranoToda la cuenca MunicipalidadSistema de información municipal Mapa de sequías

Ejemplo Matriz para la línea base IndicadorUnidad de medida Dato inicial Estado inicial Frecuencia de medición Lugar de medición Responsable de la medición Donde se registrará Observación Nivel de planificación y ejecución de planes y proyectos para el manejo de cuencas UnidadNo.BajoAnualToda la cuenca MunicipalidadSistema de información municipal Mapa de áreas intervenidas con proyectos Capitaliza- ción e inversiones $No.BajoAnualToda la cuenca Comité de cuencas Sistema de información municipal Mapa de cobertura de inversiones Nivel de instituciona- lidad UnidadNoBajoAnualToda la cuenca Comité de cuencas Sistema de información municipal Fortaleci- miento de capacidades UnidadNoBajoAnualToda la cuenca (muestra) Sistema de información municipal Grado de convergencia UnidadNoBajoAnualToda la cuenca Comité de cuencas Sistema de información municipal Ordenamien- to territorial y gestión de riesgos Unidad%BajoBianualToda la cuenca MunicipalidadSistema de información municipal Mapas de zonificación u ordenamiento territorial, de riesgos y amenazas

Productos esperados al elaborar un documento de LB a)Base de datos: mapas, tablas y registros de la información utilizada (bibliografía consultada) b)Indicadores y sus protocolos de medición-cálculos. c)Matriz de línea base. d)Metodología de monitoreo: responsables y registro de datos. d)Utilidad de los indicadores: resaltados en el protocolo para cada indicador en el protocolo, enfatizando su relación con el manejo o con gestión de cuencas/agua

Utilidades o beneficios de la línea base  Tomar decisiones para realizar reajustes a las diferentes estrategias, métodos y aplicación de técnicas que realiza el Plan.  Sustentar la necesidad de intensificar y fortalecer a determinados componentes para asegurar los productos esperados del Plan.  Respaldar la continuidad del Plan, con base en los umbrales o indicadores de los primeros años.  Demostrar a los beneficiarios del Plan, la importancia y beneficios de las actividades.  Proveer criterios e información para la formulación de propuestas de continuidad del Plan  Lograr la interacción de otros actores e interesados en el Plan.  Permite dar información para determinar el éxito, fracaso o avance del Plan.  Una de las formas más utilizadas para organizar y manejar los datos e información en la línea base, es mediante los indicadores.

Calidad de agua Cobertura Forestal Control de erosión Organizaciones participando Control de Inundaciones Comité de cuencas PSA Mejor producción Línea base Monitoreo Ideal/standar

Muchas Gracias