Administración de Riesgo en el Sector Agropecuario:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Advertisements

ESTRUCTURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN
Ministerio de Hacienda República de Colombia Presentación MHCP_ Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia.
FAG: PRODUCTOS DE GARANTÍA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DEL MERCADO DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN AMERICA CENTRAL COMPONENTE 1 Diego Arias Tegucigalpa, Honduras, 8 de Junio de 2007.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Comisión Nacional Mixta Noviembre de La misión del INFONAVIT es cumplir con el mandato constitucional de otorgar crédito para que los trabajadores.
INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor Comisión Mixta Abril 2007.
I Seminario XBRL - Uruguay
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
LA RENTABILIDAD DE LOS MICROSEGUROS
Convergencia financiera en la industria aseguradora
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Proyecto para el Manejo de los Riesgos Climáticos Indexados Panos Varangis Banco Mundial.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Panel: “Presente y Futuro del Mercado de Capitales”
1 02/05/2014 Beneficios de la Calificación de Riesgo Industria de Seguros Paraguay Feller Rate Calificadora de Riesgos.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Asociación de Bancos de México Junio
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Capítulo 5 ESTRATEGIA, VALOR Y DESARROLLO EMPRESARIAL
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
POLÍTICA DE PRECIOS.
MinifundistaFamiliar capit.EmpresarialLatifundista TIERRA CAPITAL TRABAJO TECNOLOGIA.
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Componente Atención a Desastres Naturales.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
I. El Seguro Agropecuario en México Los Modelos de Intervención del Estado y el Rol Actual del Reaseguro.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
LA PRODUCCION ANIMAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO 1 ESCENARIO PARA EL SECTOR LA NUEVA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO ES SU ESCALA Y VELOCIDAD PRINCIPALES FACTORES.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Componente: Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo 2015
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
El Estado de Seguros Agropecuarios en las Américas David C. Hatch Subdirector General Adjunto 22 de octubre, 2009 Santiago, Chile.
LAS NUEVAS POLITICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Los Seguros contra riesgos de desastres
Carlos Arce Taller Regional Cómo pueden los gobiernos manejar mejor el
Dinámica del sector privado y contribución a las políticas públicas Bernard VALLUIS EL RETO DEL CAMPO RENTABLE.
Financiamiento a la pequeña agricultura en Costa Rica JUNTAS RURALES.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Transcripción de la presentación:

Administración de Riesgo en el Sector Agropecuario: Situación Actual y Perspectivas Octubre16,2002 México, D.F.

Antecedentes del Seguro Agropecuario en México Marco de Referencia Antecedentes del Seguro Agropecuario en México Sistema de Administración de Riesgos del Sector Agropecuario Nuevos Productos y Perspectivas

Marco de Referencia Elevada siniestralidad Carácter Catastrófico Mayor exposición, severidad y frecuencia de daños Actividad Agropecuaria

Categorías de Riesgo en el Sector Agropecuario Riesgos humanos o personales Riesgos de los recursos Riesgos de producción o rendimiento Riesgos de precios Riesgos institucionales Riesgos financieros Fuente: European Commission: Agriculture Directorate-General

Globalización: Nuevos Retos para la Actividad Agropecuaria Fluctuaciones de precios Cambio climático y productividad Diseminación de plagas y enfermedades Necesidad de Agricultura compatible con el medio ambiente Compromisos ante consumidores: calidad de productos

Administración de Riesgo Estrategias Ex ante Reducir Especialización Diversificación Inversión Mitigar Activos Ahorro Transferir Seguro Otros mecanismos Estrategias Ex post Adaptar

El Seguro Agropecuario: Beneficios Alternativa eficaz para transferir riesgos y proveer seguridad en el ingreso Incrementa la solvencia económica del productor Promueve la permanencia de la población en el medio rural Reduce cargas financieras para el Estado

El Seguro Agropecuario: Obstáculos para su Desarrollo Presencia de riesgos covariados o sistémicos, principalmente fenómenos climáticos adversos Altos costos de transacción Riesgo moral Selección adversa Información asimétrica

Desarrollo del Seguro Agropecuario Objetivo implantar de manera efectiva el Seguro Agropecuario y proveer los medios que garanticen su permanencia y desarrollo Factores a considerar Perfil de políticas públicas Recursos gubernamentales disponibles Desarrollo y organización del mercado Figuras asociativas Reaseguro internacional Participación del Estado Marco Legal Subsidio a la Prima Reaseguro

Antecedentes del Seguro Agropecuario en México ANAGSA (1963-1990) Características Balance ANAGSA Participación monopólica del Estado Elevado Costo Fiscal Riesgo Moral Seguro a todo riesgo Selección Adversa Seguro como subsidio indirecto a la producción y al crédito Escasa transparencia de operaciones Reaseguro a todo riesgo

AGROASEMEX (1990-2000) Objetivos AGROASEMEX Tecnificación del Seguro Promover Participación Privada y Social

Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural (1990-2000) Reaseguro Subsidio a la prima Agroasemex Compañías Privadas de Seguros Fondos de Aseguramiento Seguro Directo Productores

Nuevo Esquema (A partir de abril de 2001 ) Sistema de Administración de Riesgos del Sector Agropecuario Nuevo Esquema (A partir de abril de 2001 ) PND PRONAFIDE Programa Sectorial 2001-2006 Adecuación de Políticas Públicas en el Sector Financiero Rural Agencia de Desarrollo Redefinición Agroasemex Retiro del Seguro Directo Reaseguradora Modelo de Desarrollo Desregulación Redimensionamiento del Estado Cambios al marco jurídico Apertura Comercial Instrumento de Fomento

AGROASEMEX: Objetivos a partir de abril de 2001 Contribuir a la constitución del Sistema de Administración de Riesgos del Sector Agropecuario Estimular participación de los agentes privados y sociales en la Administración de Riesgo Afirmarse como Reaseguradora especializada en el Sector Rural Proponer y desarrollar nuevos productos e instrumentos de administración de riesgo que amplíen el mercado Canalizar subsidio a la prima

Canalización Subsidio Compañías Privadas Agroasemex Reaseguradora Fondos Instrumento de Fomento Canalización Subsidio Desarrollo nuevos productos Desarrollo del Mercado

AGROASEMEX como… Reaseguradora Respaldo de operaciones de agentes económicos Acceso al mercado internacional de retrocesión Esquemas alternativos para disminuir costos y ampliar aseguramiento Transferencia de Tecnología

Instrumento de Fomento AGROASEMEX como… Instrumento de Fomento Impulsar participación privada y social Consolidar y ampliar autogestión de productores rurales en seguro directo Impulsar desarrollo tecnológico y ampliar cobertura geográfica, productiva y de riesgos Manejo eficiente del subsidio a la prima Vinculación del seguro con otros instrumentos de administración de riesgo

+ = Retos para el Desarrollo del Mercado Esquemas Tradicionales Elevado Costo Administrativo Atomización de la Propiedad Concentración Geográfica del Seguro Tradicional Limitación de Cobertura y Productos + = Control Riesgo Moral Control Selección Adversa Supervisión Suscripción y Ajuste

Qué se hace para incrementar la cobertura y eficiencia del Sistema…. Desarrollo de nuevos productos Ampliar opciones para una mayor cobertura geográfica, productiva y de riesgos. Incorporar estratos de productores sin acceso al seguro agropecuario. Responder a las necesidades específicas de protección de productores altamente tecnificados Mecanismos alternativos de Transferencia de riesgo Proteger los riesgos a través de mecanismos diferentes al contrato tradicional de reaseguro Colocar los riesgos asegurables en mercados distintos al de seguros o reaseguros

Desarrollo de Nuevos Productos Nuevos Productos y Perspectivas Desarrollo de Nuevos Productos Seguros Paramétricos Seguro por Índices de Lluvia Diversos niveles de daños Parámetro: Clima Seguro Agrícola Catastrófico Daño total Coberturas

Mecanismos Alternativos de Transferencia de Riesgo Bonos Catastróficos Capas extremas Mercados Financieros Internacionales Derivados climáticos Capas medias Reaseguro Financiero Primeras capas Sustitutos del Reaseguro Tradicional

Situación Actual del Mercado Operaciones de los Ciclos Primavera-Verano 2000 y 2001 Indicadores Unitarios CICLO SUMA ASEG / HA. ($) PRIMA / HA. ($) SUBSIDIO / HA. ($) TARIFA (%) 2000 3,435 330 98 9.61 2001 4,032 401 141 9.95

Comparativo de los Ciclos Primavera-Verano 2000 y 2001 2000 Superficie Apoyada 1´077,836 hectáreas 2001 Superficie Apoyada 803,248 hectáreas

Comparativo de los Ciclos Otoño-Invierno 2000/2001 y 2001/2002 Indicadores Unitarios CICLO SUMA ASEG / HA. ($) PRIMA / HA. ($) SUBSIDIO / HA. ($) TARIFA (%) 00/01 5,833 454 135 7.78 01/02 5,986 482 148 8.05

Comparativo de los Ciclos Otoño-Invierno 2000/2001 y 2001/2002 2000/2001 Superficie Apoyada 979,569 hectáreas 2001/2002 Superficie Apoyada 968,889 hectáreas

Comparativo de las Operaciones de enero-agosto 2002 con el Período homólogo anterior de 2001 Seguro Ganadero Indicadores Unitarios AÑO SUMA ASEG / CBZ. ($) PRIMA / CBZ. ($) SUBSIDIO / CBZ. ($) TARIFA (%) 2001 2,381 39.5 11.2 1.65 2002 2,288 33.7 9.9 1.47

Comparativo de las Operaciones de enero-agosto de 2002 con el Período homólogo anterior de 2001 Seguro Ganadero ene-ago de 2002 Cabezas apoyadas 7,363 (miles) ene-ago 2001 Cabezas apoyadas 5,278 (miles)

Desarrollo del Mercado Conclusiones Desarrollo del Mercado Menor costo fiscal y mayor cobertura Transferencia Tecnológica Nuevos Productos Alternativas de Transferencia de Riesgo FIN