SEGUROS PARAMÉTRICOS APLICADOS AL SECTOR AGROPECUARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Advertisements

Financiamiento de Cadenas de Valor
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META
Seguros Agropecuarios Innovadores: Proyectos pilotos
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Conferencia de las Américas de Palisade
LA RENTABILIDAD DE LOS MICROSEGUROS
El Seguro Agrícola en El Salvador
Proyecto para el Manejo de los Riesgos Climáticos Indexados Panos Varangis Banco Mundial.
Los Seguros y el Financiamiento de las PYMES CUMBRE PYME APEC 2010.
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Características del área rural en relación al reglamento para operaciones de crédito agropecuario 06 de Junio 2013 Ing. Roy Córdova, MBA.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Planeación y organización
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Fortalecimiento de la Cadena Productiva Febrero 2013.
FIRMA DE CONVENIO CON FIDESUR: PROYECTO INVERNADEROS PARA EL SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEON.
Bienvenidos Presentación Seguro agrícola subsidiado para las cosechas de Maíz 2014.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
CLIMA EN LA AGRICULTURA CLIMA: posiblemente el principal “insumo” de la agricultura. Permite que cultivos y plantaciones logren desarrollarse normalmente.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
El contrato de reaseguros
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
El sistema climático terrestre
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Volatilidad de los Precios Agrícolas
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
Carlos Arce Taller Regional Cómo pueden los gobiernos manejar mejor el
EL SEGURO PARA RIESGOS AGROPECUARIOS EN EL MUNDO ¿EL SEGURO DE INGRESO ES EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD?
TEMA: LOCALIZACIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
CONFERENCIA “RIESGOS AGRÍCOLAS: DESAFÍOS DEL NEGOCIO” I.Sector agrícola – Situación Actual II.Seguro agrícola en Argentina: Evolución – Situación actual.
Oportunidades y Desafíos de la Intensificación Agrícola en Uruguay Roberto Díaz.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Felipe Rosas Ossa – Rconsulting S.A / TRIPLENLACE - Chile
Portafolios Agrícolas Eficientes
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
Información ambiental de calidad.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Primas: Costos. Prima Una prima es simplemente el precio de una cobertura de seguro (pero no expresamos por unidad – normalmente) Esto implica que los.
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
SEGURO AGRÍCOLA en CHILE Eugenio Rodríguez Vives Director Ejecutivo Comité de Seguro Agrícola Santiago, 22 de Octubre de 2009.
OBJETIVOS ALTERNATIVOS Proteger la producción provincial, Maximizando el volumen de cada campaña Perdida de producción Efectividad Margen Bruto Kg/ $ Eficiencia.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Proyecto Hogares Sostenibles Proyecto Hogares Sostenibles 2 Bajo nivel de ingresos en segmentos vulnerables. Bajo nivel de recaudo en este segmento de.
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
Cartagena de Indias, Colombia Octubre2013 “Uso de garantías en proyectos de agricultura y uso de la tierra”
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
Cómo garantizar el margen y la rentabilidad en su empresa.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
REGULACION Y SUPERVISION DE LOS MICROSEGUROS EN EL PERÚ Armando Cáceres Valderrama Foromic 2009 Arequipa, Perú.
LA COMPRA PÚBLICA COMO INDUCTORA DEL DESARROLLO LOCAL SANTIAGO JURE DOMANICZKY Director Nacional Agricultura familiar Finanpyme.
Fondo de Exploración Minero Fénix Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 4 de Marzo 2011.
Promoción de Inversiones en Infraestructura Sostenible Bajo Esquemas de PPPs. Maria Netto Mayo de 2016.
SEGURIDAD. POLITICA DE SEGURIDAD L a Organización Cordicargas trabaja permanentemente en la identificación, implementación y mejoramiento de procesos.
Transcripción de la presentación:

SEGUROS PARAMÉTRICOS APLICADOS AL SECTOR AGROPECUARIO Buenos Aires -13 de Noviembre de 2006

INDICE MERCADO QUÉ ES UN SEGURO PARAMÉTRICO. - VARIABLES CUBIERTAS. - WILLIS. - ASPECTOS GENERAL DEL MERCADO QUÉ ES UN SEGURO PARAMÉTRICO. - VARIABLES CUBIERTAS. - FACTORES DE DESARROLLO. - ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE LA COBERTURA - VENTAJAS Y LAS LIMITANTES DE SU USO EJEMPLO REAL DE COBERTURA - EL CULTIVO DE SOJA EN PARAGUAY. - OPORTUNIDAD DEL SEGURO ÍNDICE EN PARAGUAY - PROPUESTA DE COBERTURA

Willis Ltd. es una de las empresas más grandes de Risk Management & Broker de Seguro y Reaseguro del mundo; que opera desde 1828. 300 Oficinas en más de 180 países Integradas por 15.800 empleados. Willis cotiza en el NYSE bajo las siglas WHS. El valor de la acción ha crecido 157% desde Junio de 2001. Nos enfocamos exclusivamente en Reaseguros, Administración y Transferencia de Riesgos.

Convergencia y Jugadores Empresas Mercado de Seguros Broker de Seguros y Reaseguros Mercado de Reaseguros

Aspectos Generales del Mercado Fuente: Aquila

¿Qué es un seguro paramétrico ? Es una cobertura mediante la cual el asegurado se protege de una eventual pérdida de ingresos relacionada con una variación en un índice climático y/o de otro tipo. Características: La variable climática del contrato debe ser perfectamente mensurable en una estación meteorológica que cuente con datos en cantidad y calidad que aseguren la objetividad y permitan la tarificación del riesgo. La cobertura funcionará a partir de la ocurrencia del evento de referencia. Debe existir una relación directa entre el evento climático cubierto y el riesgo de pérdida. Se cubre un ingreso contingente relacionado con una variable mensurable, el índice.

Variables que se pueden proteger Temperaturas medias diarias. Temperaturas absolutas máximas y mínimas. Cooling Degree Days Heating Degree Days Precipitaciones Radiación solar y Heliofanía Nieve Humedad Vientos

Usuarios potenciales Aplicaciones Herramienta nueva: su aparición data de1996. Aplicable a toda empresa cuyos cash-flows estén relacionados con la evolución de una variable climática. Aplicaciones Mercado de Energía. Cobertura de eventos y promociones. Riesgos Agrícolas. Transporte Turismo Cualquier rubro cuyo ingreso esté relacionado con una contingencia climática.

Aplicaciones en el sector agropecuario Cobertura de Temperatura : Peras y Manzanas- Río Negro Argentina Cobertura de Precipitaciones: Papa: Balcarce - Argentina Maíz :Colombia- México, Sudáfrica Arroz: Colombia Soja: Bolivia- Paraguay Varios Cultivos: India Cobertura de Precipitaciones y diferenciales de temperaturas máximas y mínimas Cobertura de Rajado de Frutos Abastecimiento de materia prima de calidad.

Aspectos a Considerar en el diseño de la cobertura 1- Identificación del período de exposición a riesgo - período de inicio y término de la campaña agrícola. 2- Identificación de la variable climática relacionada con el riesgo a cubrir. 3- Determinación de la relaciones técnicas entre la variable climática a proteger y las pérdidas. 4- Identificación de las estaciones meteorológicas más representativas para medir el riesgo. 5- Identificación de estaciones secundarias de respaldo.

Requisitos de información A- Climática 1- Identificación de las estaciones meteorológicas, estado físico, ubicación histórica y actual, instrumental utilizado, protocolos de operación y de reporte de datos. 2- Variables registradas. 3- Base de datos de al menos 30 años de datos climáticos de la variable a proteger y frecuencia de medición (anual, mensual, diaria). 4- Valores no reportados o “ missing values” y valores fuera de rango, proceso de validación de datos y/o sustitución de los mismos. 5- Organismos responsable de la operación y facilidades de acceso a la información.

Requisitos de información B- Cultivo 1- Superficie anual de cultivo, rendimientos históricos. 2- Grados de tecnificación y tipos de labores culturales. 3- Información de los tipos de suelos , relieve y/o grado de erosión. 4- Fenología del cultivo: fechas de siembra, de cosecha, necesidades de las variables de medición, umbrales mínimos y máximos. 5- Costos de producción, precios de venta y acceso a los mercados.

Ventajas de este tipo de Cobertura Transparencia: basados en variables climáticas definidas y garantizadas por el agente de medición. Elimina riesgo moral y de selección adversa. Reduce costos de administración: son verificables en forma independiente sin necesidad de realizar inspecciones a los cultivos Medición en tiempo real: estaciones sinópticas, teléfono , fax Reducen la volatilidad de futuras ganancias, estabilizando el Cash Flow de la empresa. Permiten que pequeños productores que no accedan a mecanismos tradicionales de seguros agrícolas puedan acceder al crédito. Acceso a nueva liquidez para coberturas climáticas Acceso a coberturas no amparadas por el seguro. (calidad)

Factores de desarrollo Volatilidad creciente del clima.

Volatilidad Creciente del Clima. Fuente: Swiss Re

Factores de desarrollo Aumento del riesgo inherente a los ingresos. Estrategia corporativa. Ventaja competitiva del “hedging”. Aumento de las presiones de las instituciones de crédito.

Limitantes para su uso Por tratarse de coberturas de índices requieren: de una estación de medición representativa de la evolución de la variable en la unidad de riesgo. de un stock de datos climáticos, en cantidad y calidad, para su tarificación. de un esfuerzo de diseño de cobertura importante (establecer las relaciones causa – efecto entre la evolución de la variable climática protegida y la exposición a riesgo de la empresa). de un período perentorio para el desarrollo previo a su implementación. Altos costos de transacción en la primera operación.

SEGURO PARAMETRICO PARA EL CULTIVO DE SOJA EN PARAGUAY Ejemplo Real de Cobertura SEGURO PARAMETRICO PARA EL CULTIVO DE SOJA EN PARAGUAY

El Cultivo de Soja en Paraguay Outlook - El sector agrícola representa el 17,5% del PIB Nacional. Paraguay : sexto productor mundial de soja y el cuarto exportador mundial de soja con el 5% del mercado global. Paraguay tiene los rendimientos por hectárea más altos de la región. En la campaña 2002/3 el rendimiento a nivel nacional fue de 2.900 Kg./ha. El 90 % de la soja se produce en siembra directa. Las exportaciones de semilla de soja y sus derivados representaron USD 763 M en el 2005. El 90% de lo producido es exportado.

El Cultivo de Soja en Paraguay Factores de expansión del cultivo Incorporación de tecnología a través de Agro-exportadores y proveedores de insumos que financiaron maquinarias y agroquímicos. Logística, instalaciones de almacenamiento, puertos, organización de todos los sistemas de procesamiento y gestión comercial. Paraguay cuenta con 550 unidades para almacenar, con capacidad para 5.199.000 toneladas de grano. Tierras baratas. Clima estable (estación subtropical con lluvias regulares) Hidrovía Paraguay-Paraná. Constituye la vía de exportación hacia los puertos del Río de la Plata, principalmente Nueva Palmira en Uruguay.

El Cultivo De Soja en Paraguay Fuente : CAPECO

El Cultivo de Soja en Paraguay Fuente : CAPECO

El Cultivo de Soja en Paraguay Fuente : CAPECO

Oportunidad del seguro agrícola tipo índice en Paraguay Las últimas tres campañas con sequías provocaron una fuerte baja en los rindes promedio. Necesidades desde el gobierno nacional y entidades financieras de refinanciar deudas de productores sojeros afectados por la sequía No existe en Paraguay un seguro agrícola atractivo para el productor. - Barreras de entrada para productores medios y chicos. Las experiencias previas se orientaron a un grupo limitado de agricultores para reducir el riesgo moral. - Cobertura catastrófica que hacía que la relación cobertura /hectárea cultivada asegurada resultara en un prima técnica cara. Reduce costos operativos de administración y liquidación de siniestros. Estructura transparente, verificables en forma independiente y en tiempo real. Elimina el riesgo moral y la selección adversa pudiendo los pequeños y medianos productores tener acceso a un seguro y ser sujetos de crédito.

Requisitos de información: Aspectos Climáticos Estaciones Meteorológicas.

Requisitos de información: Aspectos Climáticos Estaciones Meteorológicas

Requisitos de información: Aspectos Climáticos

Requisitos de información: Aspectos Edáficos

Requisitos de información: Aspectos del Cultivo Fecha de Siembra: Octubre Período Crítico: Llenado de granos y formación de vainas.

Diseño de la Cobertura: Necesidades hídricas del cultivo. SOJA FASE ETAPA FECHA DURACION (días) NECESIDADES (mm/día) SIEMBRA 10- NOV 15 25 1 FASE VEGETATIVA 25- NOV 31 4 2 INICIO FLORACION R1 26- DIC 12 5 3 INICIO FORMACION VAINAS R3 –R5 8 – ENE 18 LLENADO GRANO R5-R6 26 - ENE 20 INICIO MADUREZ R7- 15 -FEB 26

Propuesta de Cobertura para Paraguay OBJETIVO: Asegurar el recupero de los créditos otorgados a los productores de Soja en cada una de las zonas productivas ante una menor producción del cultivo generado exclusivamente por una significativa disminución o de un significativo aumento de las precipitaciones, en relación con los valores normales para el período agrícola asegurado.

Propuesta de Cobertura Cobertura: Tipo Índice. Se cubre una variable climática (precipitaciones) y no un volumen de producción. La variable climática se encuentra íntimamente relacionado con el éxito o fracaso del cultivo. Cultivo Asegurado: Soja Riesgo: Sequía (deficiencia de lluvias) Exceso de humedad (lluvias Excesivas). Asegurado: Empresas que financian al sector agropecuario en los departamentos productores de soja.

Propuesta de Cobertura Modalidad de la cobertura Para cada Estación de medición, el Asegurado podrá elegir los disparadores (déficit o exceso) que considere apropiados a su interés asegurable. La cobertura operará cuando el índice de precipitaciones para el período de cobertura, en la estación meteorológica de referencia sean superior (en la cobertura de exceso de lluvias) o inferior (en la cobertura de deficiencia de lluvias) a los valores que se definan en cada asegurado.

Propuesta de Cobertura Modalidad de Indemnización A- Se establece un “Pago” por milímetro de lluvias en función de una escala de daños diseñada a partir del estudio de la precipitación media .

Propuesta de Cobertura Modalidad de Indemnización B- Las indemnización se limitará a la pérdida real de la cartera comercial del asegurado relacionada con los créditos otorgados a los productores, generado exclusivamente por una significativa disminución de las precipitaciones, en relación con los valores normales para el período agrícola asegurado, en las áreas que se mencionan adelante.

Ejemplo

Ejemplo de Cobertura Estación San Pedro: Choré

Tarificador

Muchas gracias por su atención.