Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Cherie Flores Fernández USACH Año 2010
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Leemos en pareja Programa de tutoría entre iguales
CEIP Nuestra Señora de la Soledad
Experiencia: Secuencia Didáctica
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Adecuaciones curriculares Adaptado del trabajo de Gobierno de Panamá, Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
Plan Apoyo Compartido.
Cuaderno de educación nº 7 Septiembre 2008
CONOCIENDO NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
Elaboración de proyectos desde las competencias
PROMOCIÓN E IMPULSO DE LA BIBLITOECA ESCOLAR DEL CENTRO: APERTURA AL BARRIO Muestra de Experiencias Didácticas en Bibliotecas Escolares. Murcia 2006.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
DESARROLLO DEL CURRICULUM DE PRIMARIA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Plan de lectura Institucional
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Enseñar a leer y a escribir
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
INTRODUCCIÓN Las últimas leyes educativas expresan una voluntad manifiesta de mejorar la calidad de la educación y de buscar la convergencia con los países.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Currículo Integrado C.E.I.P Emilia Olivares.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
PLAN DE TRABAJO 1º ENCUENTRO PALMA DEMALLORCA 2-3 DICIEMBRE 2010.
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
Desarrolla un alto nivel de autonomía que le permite obtener un aprendizaje basado en el análisis, la síntesis y la experimentación. Desarrolla un alto.
Y su relación con ....
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Transcripción de la presentación:

Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria

ÍNDICE FINALIDAD DEL DOCUMENTO INTRODUCCIÓN EJES DE ACTUACIÓN o Introducción o Leer para aprender o Centro. Aula (Acciones y actividades) o Centro. Biblioteca escolar (Acciones y actividades) o Familias y Entorno (Acciones y actividades) o Desarrollo del hábito lector o Centro. Aula (Acciones y actividades) o Centro. Biblioteca escolar (Acciones y actividades) o Familias y Entorno (Acciones y actividades) GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN LECTOR DEL CENTRO

Finalidad del documento Potenciar las competencias necesarias para la práctica eficaz de la lectura Ofrecer pautas de actuación para los centros educativos Orientar y dinamizar las actividades del alumnado, profesorado y familias

Objetivos generales del documento Desarrollar la competencia lectora como acción prioritaria compartida entre centros y familias Sistematizar y dar coherencia a las prácticas docentes Integrar la lectura en el proceso de enseñanza- aprendizaje de diferentes materias del currículo Orientar al alumnado a convertirse en lectores y lectoras competentes Orientar que las bibliotecas escolares sean espacios dinámicos para desarrollar la competencia lectora

Vía tradicional de acceso a la cultura Actualmente cobra una nueva dimensión debido a las tecnologías de la información y la comunicación Carácter plurilingüe y multicultural de la sociedad actual que multiplica las posibilidades de la lectura Importancia de la lectura

Qué conseguimos a través de la lectura en el centro leer para aprender y lograr el éxito académico Leer como actividad de ocio y disfrute Leer para conseguir el desarrollo integral en una sociedad cada día más alfabetizada

“Comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales y participar en la sociedad” La lectura en PISA Marcos y pruebas de la Evaluación ¿Qué se entiende por leer?

Obtener información Comprender el texto en su globalidad Elaborar una interpretación Reflexionar y valorar la forma del texto Reflexionar y valorar el contenido del texto ¿Qué es ser “lector competente”?

Planificando y poniendo en práctica acciones en las que participe toda la comunidad educativa, tanto en el ámbito académico como en el personal ¿Cómo desarrollar óptimamente la competencia lectora?

Ejes de actuación

1.-Leer para aprender

La lectura como vehículo fundamental para el desarrollo del conocimiento y para el aprendizaje: En el ámbito escolar (aula y biblioteca) Fuera del ámbito escolar (familia y entorno) Leer para prender

1.1.-El centro. Aula

Acciones y decisiones basadas en el análisis y reflexión sobre la práctica docente, coherentes con los planteamientos del centro Trabajar en todas las materias los tres momentos del proceso lector: -antes de la lectura -mientras se lee -después de la lectura El centro. Aula

El docente en el aula Favorecerá la motivación e implicación Impulsará la interacción del alumnado Diseñará actividades para guiarles hacia la lectura autónoma

Organización del tiempo “Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la lectura en todos los cursos” Decreto que establece el currículo de la Educación Básica de la CAPV

Textos propios del ámbito escolar Cada departamento dispondrá de un banco de textos reales de las diferentes materias Responderán a las necesidades del alumnado con barreras para el aprendizaje Atención especial a los textos digitales, que exigen habilidades específicas (hipertextos), textos multimodales ( diferentes códigos)

Acciones y actividades Trabajo coordinado de toda la comunidad educativa Actividades interrelacionadas en tres bloques

1.2- El centro. Biblioteca Escolar

El centro. Biblioteca escolar Posibilita la igualdad en el acceso del alumnado a la información Proporciona espacios y tiempos para ser utilizada como un recurso didáctico más Lugar atractivo y acogedor para leer en silencio y buscar información Dispone documentos en diferentes lenguas Favorece el uso ligado a tareas de aprendizajes concretos

Acciones y actividades Colaboración entre la persona encargada de la biblioteca y la comunidad escolar Reparto de responsabilidades de la gestión Horarios dentro y fuera del horario escolar Protocolo de uso de recursos y espacios Actividades para dar a conocer los recursos Proyectos de trabajo a partir de la lectura crítica de documentos variados

1.3- Familia y entorno

Familia y entorno El centro debe: Colaborar con las familias en torno a la lectura y facilitar su entrada en el centro Utilizar las ofertas formativas del entorno y darlas a conocer a las familias Promover la presencia de las instituciones

2.- “Desarrollo del hábito lector”

Desarrollo del hábito lector Leer autónomamente textos de todo tipo mediante estrategias que conviertan a la lectura en una necesidad y fuente de disfrute: En el ámbito escolar (aula y biblioteca) Fuera del ámbito escolar (familia y entorno)

2.1- El centro. Aula

Factores que animan a leer Libertad de elección Guía para el desarrollo del gusto personal Disponer de un espacio agradable y cómodo Actividades para leer en soledad o en compañía Práctica de la lectura desligada de actividades académicas Decálogo del lector

Acciones y actividades Compromiso de todo el profesorado Reconocimiento del profesorado como referente lector Uso de espacios y tiempos adecuados Revisión y actualización del fondo de lectura Selección de materiales en distintas lenguas Propuestas que desarrollen un criterio propio Uso de diversas técnicas de lectura

2.2- El centro. Biblioteca Escolar

El centro. Biblioteca escolar Dispondrá de variedad de materiales en distintas lenguas Lugar acogedor que ofertará espacios y tiempos fuera y dentro del horario lectivo Dinamizará actividades para estimular la lectura del alumnado y su entorno

Acciones y actividades Selección y actualización de libros Tertulias literarias, dramatizaciones… Encuentros con autores o ilustradores Exposiciones temáticas Recomendación de libros entre iguales Actividades concretas en fechas señaladas Manipulación y reescritura de textos leídos Lecturas en voz alta

2.3- Familia y entorno

Familia y entorno El centro debe: Colaborar con las familias en torno a la lectura y facilitar su entrada en el centro Utilizar las ofertas formativas del entorno y darlas a conocer a las familias Promover la presencia de las instituciones

Acciones y actividades Reflexión con las familias sobre su responsabilidad en torno a la lectura Facilitarles listados de materiales para casa Orientarles sobre la lectura compartida Tertulias literarias entre el alumnado y otras personas del entorno y comunidad escolar Implicación del AMPA(compra de materiales) Crear un espacio digital para compartir experiencias en el centro con las familias

3.- Guía para la elaboración del Plan Lector del centro Documento relacionado con el Plan Estratégico, con la siguiente estructura:

Organización del trabajo

Fases del trabajo Reflexión sobre la práctica. Diagnóstico Elaboración del Plan: Objetivos y actividades Desarrollo Evaluación

Redacción del plan lector: Ejemplo práctico Plantilla 1 : Redacción del Plan Lector Plantilla 1 Plantilla 2: Análisis de las prácticas del centro Plantilla 2 Plantilla 3: Evaluación Plantilla 3

Volver

volver