Universidad de la República Programa Integral Metropolitano “Conceptualizando el Territorio"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES Agosto de 2009.
Advertisements

¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
La Educación un sistema de Dominación
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta en construcción para comprender los procesos rurales.
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES Febrero de 2010.
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Conceptos claves en Geografía
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
SOCIEDAD Y TERRITORIO ESPACIO ≠ TERRITORIO territorios sociedades
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Las Ciencias Sociales como área escolar
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
HISTORIZACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO.
Migración y desarrollo: un intento de mirada desde el sur Abelardo Morales-Gamboa FLACSO Costa Rica Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo.
Arte público monumental contemporáneo. ejes articuladores impronta proyectual dinámica grupal carácter integrador proceso cultural abierto construcción.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
DOCENCIA UNIVERSITARIA
El análisis regional El término región es de esencia geográfica en la medida en que designa una porción de espacio caracterizada por una o más realidades.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
XVI BIENAL DE ARQUITECTURA SEMINARIO ARQUITECTURA DEL PAISAJE 3 DE NOVIEMBRE DE 2008 Patrimonio y Paisaje cultural: de clasificaciones y estándares de.
IP5 – JACS ACC ¿Cómo pensar el espacio? Transformación del espacio.
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
Amparo Dagua Paz E.C.S.A.H/ZCSUR
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Politicas públicas en Salud. Pertinencia cultural en las Políticas de Infancia en Chile. Dra. Teresa Durán Escuela de Antropología, Universidad Católica.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Por Alfredo Carballeda
“2010 – 200 años de Emancipación por la Unidad Americana”
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Geografía República Bolivariana de Venezuela.
Comunidad y comunidad educativa
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
1 Tema: CULTURAS JUVENILES Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL AÑO 2010 JORNADA INSTITUCIONAL 22 de Abril EQUIPO RESPONSABLE CECILIA.
Modelo ecológico de BRONFENBRENNER.
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
Identidad Las identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación y marcación de un ‘nosotros’ con respecto a unos ‘otros’. Identidad y alteridad,
TERRITORIO, concepto clave de la geografía contemporánea
Desarrollo Endógeno: Desde la Producción Socialista
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: un camino para potenciar procesos de construcción territorial a partir de la organización social.
CAMPOS FORMATIVOS C.
Practica Docente.
¿Qué entendemos por territorio?
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Diplomado de Espacio público Semana 1. Tarea 1 Angela Milena Niño Mendieta.
CARTOGRAFÍA SOCIAL Herramienta metodológica que permite identificar los diferentes tipos de relaciones que caracterizan el territorio como lo son:  Relación.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Lic. Carlos Peña Gambetta. GEOGRAFÍA TURÍSTICA Pág. 3 Antena del Oriente Geografía:  La palabra Geografía fue usada por primera vez en el siglo II a.C.,
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES San Salvador, El Salvador 27 de noviembre de 2006 Reunión Conjunta Especial de las Redes de.
LA INTERVENCIÓN John Jader Murcia Narváez Relator Seminario Investigación II Paola Gutiérrez Lenis.
Transcripción de la presentación:

Universidad de la República Programa Integral Metropolitano “Conceptualizando el Territorio"

Aperturas conceptuales: Territorio Rogério Haesbaert: el territorio está cargado de toda la complejidad con que se construyen relaciones de poder, sea este centralizado e identificable en las instituciones formalizadas o más sutil, invisible y simbólico del imaginario y de las representaciones de los diferentes grupos culturales. (Haesbaert, 2004) Es construido en un juego de lo material e inmaterial, funcional y simbólico, visto a través de la perspectiva que valoriza las relaciones y los procesos (territorio en sentido relacional y procesal), las múltiples temporalidades y velocidades. Toda identidad cultural es espacial en la medida que se realiza a través del espacio, pero no toda identidad es necesariamente territorial, pues, “identidad territorial sólo se concreta cuando un referente espacial se torna elemento central para la identificación y acción política del grupo”.

Milton Santos (2005) diferencia: territorio normativo (abrigo=resguardo), territorio como recurso y territorio usado – mediación entre distintas escalas (mundo x sociedad nacional y local) Territorio como unidad

Santos resalta como el uso del territorio es estabelecido por las dimánicas de los lugares. Este es el espacio del acontecer solidario, de la existencia y coexistencia.

Marcos Saquet (2007): el territorio “sólo se concreta cuando los individuos son y están en relación con otros individuos; relación, reciprocidad y unidad; significa territorialidades”. La territorialidad, además de incorporar una dimensión estrictamente política, se refiere también a las relaciones económicas y culturales, pues está “íntimamente ligada al modo en que las personas utilizan la tierra, cómo se organizan en el espacio y cómo dan significado al lugar”.

Carlos Porto Goncalvez (2009) complementa, que es necesario entender el territorio como espacio donde se dan las relaciones sociales y se ponen en juego las disputas de poder de los distintos actores. En esa línea, destaca el concepto de territorio como un todo multidimensional y multiescalar (local, nacional, regional, global).

“Territorio es espacio apropiado, espacio hecho cosa propia, en definitiva el territorio es instituido por sujetos y grupos sociales que se afirman por medio de él. Así, hay, siempre, territorio y territorialidad, o sea, procesos sociales de territorialización. En un mismo territorio hay, siempre, múltiples territorialidades. Sin embargo, el territorio tiende a naturalizar las relaciones sociales y de poder, pues se hace refugio, lugar donde cada cual se siente en casa, aunque en una sociedad dividida”. (Porto Goncalvez, 2009)

Podemos decir que el territorio: ● Es construido social e históricamente ● Puede tener un carácter material y/o inmaterial ● Contiene aspectos identitarios y relaciones de poder ● Es multidimensional y multiescalar.