COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE: DESAFIO PARA EL FUTURO ANGELA MARIA OROZCO MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR Primer Congreso Internacional Ambiental Del Caribe,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
Advertisements

OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Implementación /Pasos a seguir para cumplir con demandas ambientales Rubén Gallozzi Montevideo, Uruguay Marzo 2014.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Desarrollo sustentable El concepto
Desarrollo sustentable El concepto
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Alianzas de Producción más Limpia con el Sector Privado Desarrollando Mercados Verdes a través de “Enverdeciendo la Cadena de Proveedores” Presentador:
*Julián Gaviria O. *William Jiménez M. *Heidy Arana C. *William Santacruz P.
ESTRATÉGICO SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO INDUSTRIAL PLANEAMIENTO IV Mesa de Implementación de la Cadena de Valor Cuero, Calzado y Marroquinería.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Centroamérica Experiencia y prioridades sobre comercio y medio ambiente en la región Banco Interamericano de.
Diciembre de Sistema Integral de Gestión Ambiental PHVA H P Direccionamiento Estratégico SOCIEDAD – ENTES OFICIALES - ACCIONISTAS CLIENTES – PROVEEDORES.
EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA País – Colombia Octubre 22 de 2009 Nápoles – Italia -3.3:La planificación estratégica.
22 Noviembre 2004Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile 1 / 19 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Cono Sur Experiencia y prioridades sobre.
21 de Mayo de 2003 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL VICEMINISTERIO TECNICO EL EMPLEO Y LAS PERSPECTIVAS DEL ALCA.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Guadalupe Cruz Mora Diana Laura Rivera Mora Verónica Ruiz Pérez Eduardo Rojas Perales.
Sector Comercio de Servicios VISIÓN DEL SECTOR PRIVADO.
Programa de Competitividad y Cadenas de Valor Taller Regional de Intercambio de Experiencias y Planificación Proyecto: Innovaciones de TIC para el Desarrollo.
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los pa í ses acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. ¿ QUÉ.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
La Soja ¿Peligro o beneficio?.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
XII REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR Concón, Chile, 30 y 31 de Agosto de 2007 Oportunidades y Desafíos de la Región Oportunidades y Desafíos.
+. + El Sector de Muebles y Maderas en el Mundo - El mercado de productos forestales ocupaba al año 2005 el tercer lugar en el mundo, después del petróleo.
¿ POR QUÉ NEGOCIAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?. n n El comercio estimula el crecimiento. n n El crecimiento combate la pobreza. n n El agro puede crecer.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL – PGA. ÁREAS QUE AFECTA EL PGA.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
1 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO PROYECTO EQUIPO NEGOCIADOR ALCA COMPONENTE DE COMPETITIVIDAD.
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
El Departamento de Antioquía y el entorno Económico Internacional MINISTERIODECOMERCIOEXTERIOR/Colombia ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ Ministra de Comercio.
¿ Qué implicaciones tiene para Colombia el estar situado en un contexto de la economía global? ventajas y desventajas..
1 iei Instituto de Estrategia Internacional El Futuro Alimentario de Asia Oriental 2040 Oportunidades y Desafíos Dr. Alonso P. Ferrando 27 de Noviembre.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Decreto 140/07 21/12/07.
Las Estad í sticas Energ é ticas en Cuba.. MISION DE LA ONE Garantizar la producción de estadísticas de calidad ejerciendo una adecuada dirección, ejecución.
Foro Ambiental tributario Cumbre Internacional de Medio Ambiente, CIAT-SRI Guayaquil, Ecuador Marzo 17 de 2011 Julio Roberto Piza R. Universidad Externado.
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
MERCOSUR A.- “DECLARACIÓN DE IGUAZU” Suscrita el 30 de noviembre de 1985 entre los presidente de Argentina y Brasil. En esa oportunidad se decidió la creación.
LA RUEDA DE LA COMPETITIVIDAD
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
GESTIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Trabajo colaborativo Jaime Ramírez Vergara Ronald Adolfo.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Servicios ambientales El caso del bosque nativo. El bosque nativo Debido a su ubicación geográfica el territorio uruguayo es muy rico en especies arbóreas,
Acuerdos de Libre Comercio: Una costumbre o una necesidad? Ángela Maria Orozco Ministra de Comercio Exterior de Colombia Madrid, España Abril de 2002.
Marcio Cuevas, Ministro de Economía Colombia, Noviembre del 2004 Ministerio de Economía.
Tecnologías Sustentables E-Waste E-Waste: La utilidad de lo inutilizable Autor: Roberto Boubila Tutor: Carlos Martínez.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Fernando Zapata López Director General Dirección Nacional de Derecho de Autor 4 de Octubre de 2002 Ministerio de Comercio Exterior.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL ALCA Angela Maria Orozco Gomez Ministra de Comercio Exterior.
La Carpintería y el Medio Ambiente. ¿Qué es el medio ambiente? Se entiende por todo lo que rodea al ser vivo, entorno de la vida de las personas o de.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia Red Especializada de Energía y Gas Arturo Quirós Boada Coordinador Sector Privado Bogotá, Octubre.
Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV-LIMA.
Transcripción de la presentación:

COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE: DESAFIO PARA EL FUTURO ANGELA MARIA OROZCO MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR Primer Congreso Internacional Ambiental Del Caribe, CONCARIBE 2002 Cartagena, Mayo 24 del 2002

CONTENIDO  Índice de Sostenibilidad Ambiental  Comercio y medio ambiente en el contexto internacional: OMC  El medio ambiente en los convenios de competitividad exportadora.  Beneficios de la Producción más Limpia y oportunidades en Los Mercados Verdes Internacionales  Conclusiones

INDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COMPONENTES DEL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL  Sistema Ambiental  Impacto ambiental  Vulnerabilidad Humana  Capacidad Social e Institucional  Compromiso Global

RESULTADOS DEL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Posición relativa Finlandia0% Noruega1% Suecia2%1% Uruguay11%4% Costa Rica20%6% Brasil22%14% Argentina15%11% Colombia29%15% Chile25% México59%68% 1. Se refiere al porcentaje de países de la muestra que se encuentran mejor calificados en este indicador.

COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL ¿UNA OPORTUNIDAD O UNA BARRERA?

COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE EN LA OMC  Declaración Ministerial de Marrakech: creó el Comité de Comercio y Medio Ambiente  Declaración Ministerial de Doha: establece un mandato de negociación en el tema ambiental en tres puntos específicos :  Relación entre normas OMC y AMUMAS  Procedimientos para el intercambio de información entre secretarías de la OMC y los AMUMAS  Reducción/eliminación de obstáculos arancelarios y no arancelarios a bienes y servicios ecológicos

ACUERDOS MUNDIALES MEDIOAMBIENTALES  En principio, los acuerdos mundiales sobre medio ambiente que contienen medidas comerciales de mayor interés para Colombia son:  Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología  Protocolo de Montreal  Convenio de Basilea

CLÁUSULAS AMBIENTALES EN ACUERDOS COMERCIALES NAFTA: 1. Alentar protección y mejoramiento del medio ambiente 2. Promover desarrollo sustentable y apoyo mutuo en políticas ambientales y económicas 3. Incrementar cooperación entre las Partes TLC Jordania - Estados Unidos: 1. Promover desarrollo sostenible 2. Búsqueda de protección y preservación del medio ambiente 3. Mejora de herramientas para hacerlo de una manera consistente con las necesidades respectivas de las partes

EQUIPO NEGOCIADOR  Con el fin de preparar al país para las negociaciones del ALCA, se conformó un equipo tripartito entre el sector público, privado y y academia en diferentes temas de la negociación  Una de las universidades apoya el tema de comercio y medio ambiente

EL MEDIO AMBIENTE EN LOS CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORA

ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL Y ECONÓMICO DEL SECTOR EMPRESARIAL  Desarrollar una cultura en temas de medio ambiente dentro de su empresa.  Tener en cuenta las exigencias del mercado internacional, que tiende a privilegiar cada vez más los bienes y servicios que se producen en condiciones ambientalmente sostenibles.  Implementar políticas empresariales en los temas de:  Manejo de desechos,  Producción limpia,  Promoción de la producción limpia con los proveedores y  Promoción de la buena utilización de los productos.

EL MEDIO AMBIENTE EN LOS CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD  Compromisos relacionados con el tema ambiental: 20 convenios de bienes y 2 de servicios Artefactos Domésticos y Comerciales Camarón de Cultivo Cuero - Calzado Cluster Cuero Calzado en Nariño Camarón de Pesca Papa Oleaginosas Electrónica profesional y Maquinaria Forestal - Madera- Muebles Forestal - pulpa - Papel - Ind. Gráfica Piscicultura de Exportación Floricultura Banano Café Cadenas Petroquímicas Cluster Frutas y Verduras de Antioquía Cárnicos Lácteos y sus Derivados Productos Naturales Productos Ecológicos Cluster de Servicios Turísticos de San Andrés Cluster de Servicios Turísticos de Santa Marta

EL MEDIO AMBIENTE EN LOS CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD  Compromisos relacionados con el tema ambiental: 19 convenios de bienes y 2 de servicios Los principales temas son: Guías ambientales sectoriales Adopción de mecanismos de producción más limpia Revisión y adecuación de la normatividad Ambiental Existente Plan Nacional de Desarrollo Forestal

EL MEDIO AMBIENTE EN LOS CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD  Nuevos convenios con proyección específica hacia los “Mercados Verdes” Productos Ecológicos ( Agrícolas y Pecuarios como Horalizas y Frutas, Café y Carne de Búfalo) Productos Naturales de Origen Vegetal (No Maderables Provenientes el Bosque, Plantas medicinales, hierbas Aromáticas y Aceites Escenciales entre otros)

BENEFICIOS DE LA PRODUCCION MAS LIMPIA Y OPORTUNIDADES EN LOS MERCADOS VERDES INTERNACIONALES

BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS POR EMPRENDER PRODUCCIÓN MAS LIMPIA 20 % empresas Americanas y Europeas a la vanguardia de los avances de eco- eficiencia y producción más limpia. Producción más limpia aumento de la productividad. 1. Beneficios Económicos. 2. Impacto ambiental.

BENEFICIOS ECONOMICOS DE LAS EMPRESAS POR EMPRENDER PRODUCCIÓN MAS LIMPIA 1. Beneficios Económicos: Algunas cifras de empresas con PML en COLOMBIA  18 empresas han ahorrado $277 millones por año al reducir 8,507 ton/año de emisiones de residuos no peligrosos.  9 empresas han reducido la emisión de gases como el CO2 en 1451 toneladas.  38 empresas han ahorrado $714 millones por año en consumo de energía que bajo en 5,463 Kw.h/año.  25 empresas redujeron su consumo de combustible en 26,924 gl/año ahorrándose $148 millones /año  25 empresas lograron reducir en 229,071 m3/año su consumo de agua ahorrando millones/año. (Fuente: Programa Nacional de Producción más limpia) Algunos Casos Exitosos: Acegrasas, Cementos Boyacá, Smurfit Cartón de Colombia, Varela.

BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS POR EMPRENDER PRODUCCIÓN MAS LIMPIA 2. Impacto ambiental  Factores Externos a la empresa:  Aumento en las tarifas de agua, energia y alcantarillado.  Tasas por uso de agua, tasa retributiva por vertimientos y disposición de residuos sólidos.  Incentivos y fomentos para la reconversión industrial.  Políticas Corporativas: Hacerlo bien es cuestión de ética empresarial y no de altruismo “Hacerlo bien es cuestión de ética empresarial y no de altruismo.” Exigencias del Mercado:  condiciones de calidad del producto y desempeño ambiental  Consumidor Global ahora es VERDE.

POTENCIALIDAD DE LOS MERCADOS VERDES EN EL MUNDO  Principales nichos de mercados verdes:  Alemania, EE.UU, Francia, Gran Bretaña, Japón  Oportunidades para Colombia:  Potencial y competitividad en bienes y servicios para estos mercados.  Sobreprecio de los productos verdes frente a los mismos productos tradicionales ( 20% a 60% dependiendo del producto y el mercado)  Demanda por este tipo de productos crece a un 25% más que las tasa de crecimiento de la demanda de productos tradicionales.  Mercado anual de Agricultura ecológica en el mundo representa cerca de US$ 20 billones Continua...

POTENCIALIDAD DE LOS MERCADOS VERDES EN EL MUNDO  Oportunidades para Colombia:  Ecoturismo genera cerca de US$ 32 billones anuales en todo el mundo.  Mercado Mundial de Certificados de Reducción de Emisiones (CRE’S) estimado en US$ millones por año.  Comercio de Productos no maderables del Bosque como plantas medicinales 13 billones anuales comerciados. Los otros productos han mostrado cifras de importación cercanas a los US$3,198 millones.  La certificación forestal: Colombia potencial gigante en bosques tato naturales como para reforestar.

EVOLUCION Y PERSPECTIVAS EN LA EXPORTACION COLOMBIANA DE ESPECIAS, HIERBAS Y AROMATICAS EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ESPECIAS

EVOLUCION Y PERSPECTIVAS EN LA EXPORTACION COLOMBIANA DE ESPECIAS, HIERBAS Y AROMATICAS PRINCIPALES ESPECIAS EXPORTADAS 1999

EVOLUCION Y PERSPECTIVAS EN LA EXPORTACION COLOMBIANA DE ESPECIAS, HIERBAS Y AROMATICAS  En los últimos años se ha venido incrementando el interés de los consumidores, principalmente en Estados Unidos y Europa, por las hierbas y especias que pueden usarse, bien sea como infusiones alimenticias o medicinales o como condimento para sazonar las comidas.  La tendencia de los consumidores por preservar su salud, consumir productos orgánicos y la dispersión de grupos étnicos asiáticos y latinoamericanos por el mundo, son algunos de los factores que explican el incremento en el uso de éstas hierbas.

CONCLUSIONES Amenaza:  La relación comercio y medio ambiente cobra cada vez mayor importancia en el mundo  Los países desarrollados insisten en incluir este tema en los acuerdos comerciales

CONCLUSIONES Oportunidad :  La producción limpia reporta Beneficios tanto económicos como ambientales y sociales.  Los consumidores en mercados mas sofisticados exigen el cumplimiento de estándares medioambientales.

CONCLUSIONES Estrategia:  Para tener exportaciones competitivas nuestros productores deben prepararse para cumplir con las exigencias de los consumidores en mercados importantes.  El equipo negociador adelantará las negociaciones comerciales con un profundo conocimiento de los sectores económicos del país basándose en los aportes técnicos y documentales de la academia y del sector público y privado.