Promoción de la participación ciudadana en Baja California PROCESO ELECTORAL LOCAL 2015-2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elecciones Escolares.
Advertisements

Estrategias transversales del PDHDF
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Acciones de Blindaje Electoral del Seguro Popular SALUD COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
La experiencia de la concurrencia electoral: un marco de referencia para la reforma política en Baja California Cuarto Foro de Consulta Pública para la.
Sistema Integral de Contraloría Social
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
Presentación de Resultados
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Objetivo General:   Propiciar un espacio abierto a la participación para que, niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 15 años, ejerzan su derecho a opinar.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
PROYECTO: Encuesta de Referencia y Clima Electoral en el Estado de Chiapas Junio,
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING
OBJETO: AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA CONSTRUIR Y DESARROLLAR UN MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL QUE PERMITA LA IMPLEMENTACIÓN.
Sistemas electorales e igualdad de las mujeres
Red nacional de información
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Instrucciones para el Facilitador Responsable)
Identificación estadística de la población afromexicana
Políticas públicas con perspectiva de género en México
ARMONIZACIÓN NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: PRIORIDADES Y PROPUESTAS.
Programa de Blindaje Electoral y Prevención del Delito
Intercambio de experiencias entre la comunidad y JuventudActúaMX
1 Plan de Trabajo (mayo-diciembre 2005) Secretaría de Relaciones Políticas y Alianzas Fuente: (Consulta:09/26/06)
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES Enero 2012 FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES PROCURADURÍA GENERAL.
TEMA 1. DERECHOS HUMANOS. TEMA 1. DERECHOS HUMANOS.
“EDUCAR PARA VOTAR”. 1 8 de mayo de Certeza Legalidad Objetividad Imparcialidad e Independencia 2 ¿ Cuáles son los principios rectores del Instituto.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Juan Pablo Remolina Elaborado por:. Fuente: Presentación de Colombia Joven al presidente, Febrero 2002.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
Encuesta de Clima Político Campeche Reporte Gráfico 27 al 29 de marzo del 2015.
“INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA INSTITUCIONAL" Diagnóstico sobre la perspectiva de género en la cultura institucional de las dependencias.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos Del Instituto Nacional Electoral Mayo 2015 Mtro. Patricio Ballados Villagómez Prerrogativas de.
ASUNTOS RELEVANTES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL TALLER DE PERIODISTAS 19 de mayo 2015.
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
Instituto Federal Electoral Registro Federal de Electores Distritación Noviembre, 2012.
Instituto Federal Electoral Registro Federal de Electores AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS PROCESOS DE DISTRITACIÓN.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
EXPERIENCIAS EN MÉXICO PARA CONSTRUIR INDICADORES Experiencia del Instituto Federal Electoral Unidad Técnica de Servicios de Información y Documentación.
Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.
Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.
Sociedad en Movimiento. Contenido  Exposición de motivos  Objetivos  Etapas  Calendario Electoral  Etapas del Programa Cívico  Descripción.
La Personería de Medellín y los derechos de la niñez y la adolescencia. Balance de acciones
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES PROPUESTA DE ACUERDOS TLAXCALA, TLAXCALA. JULIO 08, 2015.
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
Promoción de la participación ciudadana y el voto libre y razonado
Participacion de la mujer en las actividades políticas estatales Partido de Renovación Sudcaliforniana.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
5 5 Local Lic. David Rodríguez García Vocal Ejecutivo 03 Junta Distrital Ejecutiva Ensenada, Baja California.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Proyecto de Distritación de marzo de 2015.
TRANSPARENCIA Y PROCESOS ELECTORALES LOCALES
III ENCUENTRO NACIONAL DE AUTORIDADES JÓVENES JUVENTUDES: ABORDAJES Y CONTEXTOS. JOSE MONTALVO CIFUENTES JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
El ONC, siguiendo su mandato de apoyo a la sociedad civil y autoridades para incidir en la situación de seguridad, justicia y legalidad del país se dio.
MULTIVERSIDAD VERACRUZ ÉTICA Y VALORES I BLOQUE III.PROMUEVE EL RESPETO HACIA LOS DEMÁS Y HACIA LAS DECISIONES DEMOCRÁTICAS DEL PAÍS ASÍ COMO EL RESPETO.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
Transcripción de la presentación:

Promoción de la participación ciudadana en Baja California PROCESO ELECTORAL LOCAL

Antecedentes  En el Convenio General de Coordinación y Colaboración para la realización del proceso electoral local para la renovación de 5 ayuntamientos y 25 diputaciones (17 de mayoría relativa y 8 de representación proporcional) signado entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC); se estableció el desarrollo conjunto de una estrategia para promover la participación ciudadana en el proceso electoral en cuestión.

Características del electorado

Electores por sexo  En Baja California hay 2,574,665 electores registrados, de los cuales 1,283,171 son mujeres y 1,291,494 son hombres. INE, Estadísticas de la lista nominal, marzo 2016.

Electores por edad INE, Estadísticas de la lista nominal, marzo 2016.

Electores por edad Grupo etarioCantidad de electores Porcentaje de la Lista Nominal años 113, % años 634, % años 582, % años 536, % años 360, % 60 años o más 346, % TOTAL 2,574, % INE, Estadísticas de la lista nominal, marzo T ABLA 1. Composición de la lista nominal del estado de Baja California por grupos de edad

Participación electoral en Baja California

¿Quiénes votan en México?  Los Estudios censales de la participación ciudadana en las elecciones federales de 2009 y 2012, desarrollados por el INE han permitido conocer a nivel nacional el perfil de las y los ciudadanos con mayor y menor propensión de acudir a las urnas.

Perfil del votante mexicano  Las características de la población que participa más –y menos– electoralmente en México son: Mayor nivel de participaciónMenor nivel de participación Mujeres Edades entre 40 y 79 años Población rural, particularmente en el rango de edad entre 50 y 69 años. Hombres Edades entre 20 y 39 años; y quienes tienen 80 años o más. Población urbana y mixta en particular en el rango de edad entre 20 y 39 años. IFE, (2011), Estudio Censal de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de INE, (2013), Estudio Censal de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2012.

Participación electoral en Baja California PEF IFE, (2011), Estudio Censal de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2009.

Participación electoral en Baja California PEF IFE, (2013), Estudio Censal de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2012.

Participación electoral en Baja California PEF  768,422 ciudadanas y ciudadanos de Baja California acudieron a las urnas en los comicios celebrados el pasado 7 de junio de Esta cifra representa el 31.01% de la lista nominal del estado.  Es decir, menos de 1 de cada tres bajacalifornianos ejerció su derecho al voto. Esto representa la tasa de votación más baja de las 32 entidades federativas en la elección de Bases de datos de cómputos distritales: elección de diputados federales 2015

Datos históricos sobre niveles de participación  A continuación se presentan los niveles de participación electoral registrados en Baja California en procesos electorales federales celebrados entre 1994 y 2015, en comparación con la media nacional. Año de la elección Baja California Brecha [Estatal –Nacional] Nacional %1.84% % %-7.88% % %-5.68% % %-10.43% % %-11.58% % %-13.65% % %-9.06% 63.23% %-16.72%47.73 % INE. (2014). Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México Bases de datos de cómputos distritales: elección de diputados federales 2015 T ABLA 2. Comparativo de niveles de participación electoral en Baja California y nacional.

Participación electoral por edad  En las siguientes gráficas se presenta, para los procesos electorales federales de 2009 y 2012, el comportamiento electoral por grupo etario de la entidad.  Como se puede apreciar, el comportamiento estos grupos es muy similar al nacional donde, en términos generales, las personas entre 20 y 39 años presentan tasas de participación por debajo de la media y quienes tienen entre 40 y 79 años votan por encima de la media.

Participación electoral en Baja California por edad Promedio de participación estatal 30.96% IFE, (2011), Estudio Censal de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2009.

Participación electoral en Baja California por edad IFE, (2013), Estudio Censal de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de Promedio de participación estatal 54.17%

Comparativo de participación en BC

Participación electoral por sexo en Baja California PEF 2009PEF 2012 Promedio de participación estatal % Promedio de participación estatal 30.96%

Participación electoral por tipo de sección en Baja California PEF 2009PEF 2012 Promedio de participación estatal 30.38% Promedio de participación estatal 52.26%

Participación atípica  Mediante el análisis de la tasa de participación por sección electoral en cada entidad, se identificaron aquellas secciones que presentaron tasas de participación electoral muy altas o muy bajas con respecto a la media presentada en los distritos electorales federales de la entidad en los comicios de  Este ejercicio, puede trasladarse al nivel municipal y al comparar las tasas de participación pueden identificarse aquellos municipios con las tasas de participación más bajas y más altas.

Participación atípica  Si se toma como criterio para definir los municipios de menor participación aquellos que registraron una votación por debajo de una desviación estándar de la tasa media de participación, es posible identificar a los municipios en los cuales debe ponerse atención de manera particular.  A continuación se presentan los municipios con participación atípica respecto a la participación electoral estatal.

Municipios con participación atípicamente baja ( ) Municipios de baja participación 2009 Tasa de participación 2009 [Porcentaje] Nivel IDH Municipios de baja participación 2012 Tasa de participación 2012 [Porcentaje] Nivel IDH Tecate28.61% (Muy Alto) Tijuana51.86% (Muy Alto) Playas de Rosarito 26.57% (Muy Alto) Playas de Rosarito 48.90% ( Muy Alto) Fuente: Elaboración a partir de los datos aportados por Instituto Nacional Electoral, Atlas histórico de resultados electorales y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, índice de Desarrollo Municipal en México, base de datos

Municipios con participación atípicamente alta ( ) Municipios de alta participación 2009 Tasa de participación 2009 [Porcentaje] Nivel IDH Municipios de alta participación 2012 Tasa de participación 2012 [Porcentaje] Nivel IDH Mexicali34.18% (Muy Alto) Mexicali55.51% (Muy Alto) Ensenada33.45% (Muy Alto) Ensenada55.43% (Muy Alto) Fuente: Elaboración a partir de los datos aportados por Instituto Nacional Electoral, Atlas histórico de resultados electorales y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, índice de Desarrollo Municipal en México, base de datos

Consideraciones para el desarrollo de la Estrategia de promoción de la participación ciudadana INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL DE BAJA CALIFORNIA (IEEBC)

Identificación de grupos y territorios prioritarios  Con base en la información revisada, la Estrategia de promoción de la participación ciudadana en el Proceso Electoral Local, deberá poner especial atención en las y los electores de 20 a 29 años prioritariamente, así como buscar promover la participación de los hombres.  Por otro lado, hay un conjunto de municipios que por sus tasas de participación en 2009 y 2012, deberían recibir atención prioritaria.

Aspectos transversales de la estrategia  Construirse a partir del marco conceptual de la ciudadanía integral y la democracia de ciudadanía.  Diseñarse con perspectiva de derechos humanos, de género, de interculturalidad y de inclusión (no discriminación).  La estrategia deberá tomar en cuenta los aspectos étnicos y demográficos de la entidad.

Aspectos transversales de la estrategia  Enfocarse en grupos de población específicos que requieren mayor atención para favorecer su participación en el proceso electoral, identificados a partir del análisis de la información sobre participación electoral, poniendo énfasis en las juventudes y en grupos en situación de vulnerabilidad.  Considerar las problemáticas sobre las que da cuenta el Informe país sobre calidad de la ciudadanía en México.

Perspectiva de derechos humanos  Comunicar a las y los ciudadanos que son sujetos de derechos que pueden ser exigibles y expandibles, resulta primordial para que la ciudadanía valore el sentido del ejercicio del voto.  En este sentido, será importante que los mensajes que se formulen —así como los materiales se desprendan de los mismos— tengan un enfoque de ciudadanía desde la perspectiva de los derechos humanos.

Temas de la estrategia  Invitación a participar como: 1. Funcionarios de mesas directivas de casilla 2. Observadores Electorales 3. Electores  Prevención y denuncia de delitos electorales

Prevención y denuncia de delitos electorales  Para contribuir a que el ejercicio del sufragio sea libre, secreto, personal, universal e intransferible, será importante que la campaña de promoción del voto que se desarrolle contemple un rubro sustantivo dirigido a la prevención de delitos electorales.  Para efectos de lo anterior será importante desarrollar los mecanismos de coordinación institucional que permitan contar con la participación y asesoría de la Fiscalía especializada para la prevención de delitos electorales de la Procuraduría General de la República (FEPADE) en este rubro.

Uso de lenguaje incluyente y no sexista  Es importante garantizar el uso de lenguaje incluyente y no sexista en los materiales que se desarrollen, efecto para el cual se sugiere tomar referentes del texto “10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje” editado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, disponible en: oc/C-01-2.pdf

Promover la participación en los comicios de las y los electores, en especial de los más jóvenes, debe ser un compromiso compartido por todos: autoridades, academia, iniciativa privada, partidos políticos y sociedad civil.