Presentación de los principales hallazgos PORTO ALEGRE, 27 de julio de 2011 – Pablo Brugnoni (UDELAR)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Advertisements

Conclusiones de la reunión
OFICINA INTERNACIONAL CATOLICA PARA LA INFANCIA BICE.
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
EL SILENCIO ES LA VOZ DE LA EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO PUBLICO ASESORIA GENERAL TUTELAR.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
 Línea de trabajo específica: Programa AIP y protección de otros derechos.  Marco conceptual: AIP es un derecho fundamental y constituye un medio o.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA” EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA”
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
AULA DE APOYO.
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
TAMMY QUINTANILLA ZAPATA MOVIMIENTO EL POZO LIMA, NOVIEMBRE 2009 Violencia Familiar y Explotación.
Luego de las observaciones realizadas por las y los ministros en el Consejo de Ministros de fecha y de las reuniones sostenidas con los y las profesionales.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Lic en Psicología Sergio Pereira Coordinador Técnico Proyecto Frontera INAU Montevideo, 11 de noviembre 2011.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
Dra. Gina Magnolia Riaño
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
Acompañar(nos) para llegar a tiempo Relatos en el (entre)cruzamiento de vidas Socialización de la sistematización de la Iniciativa de apoyo al fortalecimiento.
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
Retos de la intervención sindical. Secretaría de Política Social e Igualdad. CCOO de Madrid CCOO. Política social y VIH  CCOO es un sindicato sociopolítico.
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
Radiografía del estado de implementación del Derecho de Acceso a la Información Pública en Chile Daniela Moreno Tacchi Directora de Estudios.
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto de Ley que regula entrevistas videograbadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas o testigos de delitos contra la integridad.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
Explotación Sexual Comercial Infantil y de Adolescentes.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
1 Política de Igualdad y Equidad de Género del Ministerio de Seguridad Pública Ana Elena Badilla Consultora UNFPA Noviembre 2005.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES San Salvador, El Salvador 27 de noviembre de 2006 Reunión Conjunta Especial de las Redes de.
Oficina Internacional del Trabajo Nuevos instrumentos para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso Rosinda Silva Departamento de Normas Internacionales.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
CENTRO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO DE SAN LUIS CAVD.
Transcripción de la presentación:

Presentación de los principales hallazgos PORTO ALEGRE, 27 de julio de 2011 – Pablo Brugnoni (UDELAR)

1. Descripción socioeconómica de las ciudades seleccionadas 2. Marco institucional para enfrentar el fenómeno (Bella Unión, Rivera, Rio Branco y Chuy) 3. Distancia entre el marco normativo y el institucional 4. Recomendaciones para líneas de acción

Primera Parte

personas personas personas personas

 Siendo la más heterogénea y con un alto potencial exportador, la Región Noreste es la que ofrece los peores niveles de calidad de vida y la que ha expulsado más población en los últimos quince años, desde que se detuvo el dinamismo económico que la caracterizó en los años setenta y ochenta.  Los datos sobre pobreza están en consonancia con lo anterior, ya que muestran una incidencia sustancialmente mayor en Artigas, Cerro Largo y Rivera que en los promedios nacionales, y a Rocha en una situación levemente mejor.

POBREZA POR DEPARTAMENTO (PORCENTAJE DE PERSONAS) (2008)

Desarrollo turístico Maldonado7,74,618,35,9 Capital Nacional Montevideo11,4-2,3-0,7 Área Metropolitana Canelones10,65,216,14,8 San José6,9-2,34,94,8 Desarrollo puntuales Río Negro-4,4-5,2-4,42,2 Áreas fronterizas Artigas-10,88-12,7-2,5 Cerro Largo8,22-7,6-3,5 Rivera10,36,1-4,9-2,4 Rocha-0,55,4-3,7-4,6

TASA DE DELITOS SEXUALES POR DEPARTAMENTO

TASA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA POR DEPARTAMENTO

En las entrevistas se refieren rumores o casos puntuales de ESCNNA, pero se desconoce la dimensión cuantitativa del fenómeno, tanto en las ciudades seleccionadas como en todo el país, porque:  No se registran sistemáticamente los casos  No se “institucionalizan” las denuncias o sospechas

 La información del país relativa a la vulneración de derechos de la infancia y la adolescencia explotada sexual y comercialmente es parcial y dispersa en un conjunto de instituciones públicas. El país no cuenta con estudios de prevalencia de este tipo de problemas así como de otros específicamente vinculados como el maltrato y abuso a nivel nacional. Si bien existe información sobre casos atendidos por instituciones estatales (por ejemplo casos atendidos en algunas instituciones públicas de asistencia sanitaria –Hospital “Pereira Rossel”- o por el INAU e INFAMILIA/MIDES-), y aún menos se puede contextualizar para el total de la población ni se pueden desagregar por sexo, edad, grupos étnicos o territorios específicos.

Existen diversos tipos de ESCNNA, que tienen sus causas en diferentes factores. A modo de ejemplo:  Niños y niñas en situación de calle  Estrategia de supervivencia de familias  Adolescentes de clase media en una primera aproximación al mundo adulto

Segunda Parte

 Existe un conjunto limitado de actores que al nivel local trabajan, o podrían hacerlo, directa o indirectamente, en la prevención, represión y atención de las situaciones de ESCNNA, con un predominio de aquellas que abordan los factores de contexto (niños y niñas en situación de calle, por ejemplo), pero con una escasa presencia de instituciones y programas orientados a la represión, judicial y policial, de la ESCNNA y un número también limitado de entidades a las que se podría articular en la implementación de políticas de atención a las víctimas.

Ciudad de Bella Unión

 Se ha identificado como una fortaleza la estrategia de trabajo en red, redundando también en un aprovechamiento eficaz de los no muy numerosos recursos existentes, que de esta manera aparecen maximizados y relativamente suficientes.  Sin embargo, la escasa aparición de casos institucionalizados, nos lleva a relativizar esa confianza. En definitiva, la capacidad se mide respecto a los casos efectivamente registrados, pero no respecto a la real dimensión del fenómeno. La identificación de los casos y su asunción integral parecen ser los principales problemas.

 Coexisten formas de abordaje que se superponen y generan estrategias diferentes. Así sucede por ejemplo que se puede denunciar la misma problemática en el servicio de Violencia domestica de la Policía o en CEPRODE o el Servicio de INAMU con resultados, trayectorias y estrategias diferentes y en ocasiones antagónicas solo por el hecho de haber llegado a lugares distintos a plantear el problema.  Incluso algunos miembros de la comunidad consultados, muestran su desconcierto ya que “una vez me dijeron una cosa, y a la vez siguiente (y frente a una situación similar) otra que no tenía nada que ver”.  Denunciar o no denunciar aparecen como dos respuestas distintas según la óptica del lugar consultado.

 Considerando que las sospechas y las variables asociadas a la ESCNNA son, en esta ciudad, especialmente alarmantes, se sugiere priorizar las intervenciones en la zona, en un abordaje integral que ineludiblemente debe incorporar también una fuerte atención a la violencia sexual y doméstica. La actual coyuntura surge como una oportunidad, inmediata, de establecer un programa de Seguridad Ciudadana que en esta región privilegie estos problemas y los aborde articuladamente.

Ciudad de Rivera

 Escasa disposición de recursos humanos capacitados en el tema. Los entrevistados plantean que si bien se ha avanzado en la formación, y en generar dispositivos institucionales para la atención de esta problemática, no son suficientes, los funcionarios preparados para trabajar en el tema. En especial, considerando la diversidad de situaciones.

 Imposibilidad de detectar los casos de ESCNNA y de asumirlos dentro del proceso institucional establecido para ellos. Las contradicciones entre los entrevistados, y durante el mismo desarrollo de algunas de las entrevistas, sugieren una severa dificultad para etiquetarlos. Responsables en el tema ignoran casos narrados por otros profesionales, por ejemplo de maestros o médicos, que parecen señalar situaciones altamente sospechosas de constituir ESCNNA.

Surgen dos desafíos que se basan en la movilización y articulación de recursos locales, y que seguramente sean objeto de deliberación colectiva en los talleres de planificación:  Diseñar políticas y programas de atención locales que se orienten hacia un sistema integral local de detección, atención y prevención. Actualmente se despliegan iniciativas puntuales basadas en acciones interinstitucionales frente al abordaje de una situación particular de emergencia, pero no dispositivos institucionalizados con personal capacitado a tales efectos.

 En lo que refiere a la detección, en las entrevistas realizadas pareciera existir mayores posibilidades de detección y abordaje de las instituciones de la OSC como también de los maestros, que aparecen en varias instancias mencionados como participantes de diferentes redes de abordaje. Esto también se puede relacionar con nuestra hipótesis, en la medida que esa disonancia cognitiva que marcamos es esperable que sea menor en quienes no tienen la responsabilidad legal de enfrentar el problema, sino que lo asumen en forma voluntaria. La cooperación internacional, en este caso, también suele ser un aliado estratégico.

Ciudad de Rio Branco

 De las cuatro ciudades consideradas en este proyecto, Río Branco es la que menos recursos locales posee para abordar la problemática de la ESCNNA. La coordinación interinstitucional se apoya en las iniciativas y vínculos personales entre los operadores. La articulación público-privada toma su mayor expresión en la existencia de convenios con organizaciones de la sociedad civil que asumen la ejecución de acciones recibiendo fondos y supervisión técnico financiera de parte del estado a través de INAU (INAU – Facultad de Psicología 2010). Los centros CAIF (primera infancia), Clubes de niños (escolares) y Centros Juveniles, como parte de programas nacionales con fuerte expresión local y departamental, son parte de esta política. Si bien no hay referencias a acciones específicas en relación a la ESCNNA, estos acuerdos constituyen una plataforma probable para pensar las líneas de acción del plan.

 En un reciente informe de INAU para esta ciudad surge la necesidad de profundizar los dispositivos de protección sobre los niños, niñas y adolescentes (apertura de más Club de Niños que trabajen complementando a la escuela; control sobre los cyber, etc.) y aumentar la presencia del INAU en la zona; desde lo técnico y desde la autoridad, en tanto institución rectora en el tema. Asimismo, las situaciones deberán ser efectivamente investigadas, involucrando en ello al Ministerio del Interior y al Poder Judicial.

Ciudad de Chuy

 Surge la falta de herramientas específicas para enfrentar el problema, ya que existen procedimientos que resultan inoperantes; luego de realizada, se afirma, no existen dispositivos planificados para contener a quienes hayan denunciado. Tampoco existen mecanismos de seguimiento institucional, siendo el único procedimiento manejado el de la internación, que debe ser en la ciudad de Rocha, porque en Chuy no existen lugares adecuados.

 Las acciones sociales especializadas no han sido significativas en cuanto al número de situaciones atendidas y en algunas situaciones no se cuenta con un registro estandarizado de las mismas. No existen planes de capacitación o formación específica en relación a ESCNNA ni se encuentran previstos procedimientos específicos para esta problemática, incluyéndola en el marco de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.  Esto implica una debilidad institucional, efectiva y asumida, que deberá tenerse en cuenta en los procesos de planificación, que son instancias propicias para pensar colectivamente el rol que puede asumir cada organización, desde una perspectiva de corte fundacional.

Tercera Parte DISTANCIA ENTRE EL MARCO NORMATIVO Y EL INSTITUCIONAL

 La normativa jurídica consagra derechos de niños, niñas y adolescentes e impone penas para quienes lo transgreden, pero al momento de asegurar su cumplimiento hay una falla en la instancia inicial de identificar y reconocer la ESCNNA, de convertirla en un problema a ser resuelto.  La ESCNNA es un fenómeno público, solamente en la primera acepción que brinda el diccionario de la Real Academia Española, como algo notorio, sabido por todos (si bien no es posible cuantificarlo). Sin embargo no es público en la línea de las otras acepciones, en el sentido que sea un problema de todos, y especialmente de las autoridades.

 Esta brecha entre la realidad cotidiana y las normas jurídicas se consolida sobre la desigual distribución de poder entre los niños, niñas y adolescentes, las víctimas, comúnmente pobres (según la literatura internacional), sin acceso a la educación formal, por un lado, y los victimarios, adultos, en su mayoría masculinos involucrados en un negocio que moviliza mucho dinero, por otro.  Es un problema de poder, y por tanto, al momento de pensar en las estrategias para resolverlo se debe pensar en soluciones que modifiquen esa distribución de poder. La ciudadanía, los grupos sociales, las autoridades políticas y las organizaciones internacionales son ámbitos privilegiados desde los que generar instancias de control del problema, que impidan la invisibilidad a partir de exigir información y difusión. Es necesario acumular poder y movilizarse para exigir que se asuman las responsabilidades que se consagran en el marco jurídico pero no se traducen en una respuesta pública.

 Además de los factores culturales y sociales, surgieron pistas de nuevas hipótesis sobre la invisibilidad del fenómeno:  En primera instancia, más allá de la formación específica que algunos funcionarios recibieron, todavía les resulta difícil discernir entre diferentes delitos relacionados; la ESCNNA, en esa línea, tiende a subsumirse en otros delitos.  En segundo lugar, la consciencia de la escasa capacidad (técnica, recursos humanos, legal, etc.) para enfrentar el problema lleva, como mecanismo inconsciente de protección, a negarlo, a no darse por enterado. Si esto es así, el problema requiere acciones que van más allá de la capacitación, en la medida que sensibilizar sobre la dimensión del problema puede acentuar y complejizar aún más los mecanismos de negación. Así también marcos legales rigurosos en sus declaraciones, pero que no contemplen la aplicación práctica que permita afrontar la impunidad ya no solo pueden resultar estériles sino incluso contraproducentes, en tanto aumentan la disonancia cognitiva entre el ideal marcado por altisonantes declaraciones y la realidad signada por la imposibilidad.

Cuarta Parte

 La invisibilidad de la ESCNNA en Uruguay es el principal problema para enfrentarla. Es el obstáculo más importante hoy en tanto constituye la barrera inicial que impide activar las respuestas institucionales necesarias para su combate, y frustra cualquier intento de control y evaluación. Esta invisibilidad está determinada por una relación de poder que debe ser modificada.  Para ello, se sugieren tres líneas de acción relacionadas:

a) identificación proactiva de los casos de ESCNNA, que incluye programas de sensibilización, investigación y articulación interinstitucional, que permita contar con la atención suficiente de todo funcionario o agente social en su práctica diaria, búsqueda activa y específica del problema, protocolos claros de notificación y seguimiento, etc.

b) avanzar en la cuantificación del problema, sea mejorando el registro de los casos que llegan a las instituciones, en forma centralizada y sin ambigüedades, como por investigaciones específicamente orientadas a captar la dimensión del problema en términos objetivos. Esto incluye estudiar la asociación de la ESCNNA con otros factores de riesgo, y otras variables que puedan utilizarse como proxy.

c) en las líneas de acción anteriores, como en las otras que se planteen, se debe abrir a la máxima participación. De los niños, niñas y adolescentes, especialmente en los programas de prevención, de la ciudadanía en campañas de comunicación, de los actores políticos, de los grupos sociales, de los medios, de los funcionarios estatales, de los organismos internacionales, de los gobiernos vecinos, y todos aquellos que congreguen diferentes cuotas de poder para enfrentar el problema.

FIN DE LA PRESENTACIÓN Muchas gracias