Manejo del Dolor Mélany Alicea Ávila, RN, MSN Hospital Educator 1Rev. MAA/5-1-2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PÁNICO: UN ANÁLISIS FACTORES DESENCADENANTES DE UN ATAQUE DE PÁNICO. ORIGEN DEL TRASTORNO. MANTENIMIENTO DEL TRASTORNO. LAS CONDUCTAS DE “SEGURIDAD”
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Confusiones comunes sobre intervenciones psicológicas en niños
2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
Rehabilitación Física Deportiva
Pesares de Protección de Verano
POR LA PROPIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Hipoglicemia (Bajo nivel de azúcar en sangre) ¡Hay que reconocerla!
Hipoglicemia (Bajo nivel de azúcar en sangre)
Introducción El calcio es un elemento vital para el cuerpo.
LA HISTORIA DE PEPE.
LA HISTORIA DE LOPEZ
Décimo Simposio Cardiovascular
¿SABES Qué ES EL ESTRÉS? ORIENTACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA.
AUTOESTIMA.
“ “Me conozco y Me Cuido”
LA HISTORIA DE PEPE.
Trastornos al aire libre
La salud. Los profesionales del campo El enfermero.
Atención Psicológica y sida
Muévase más Elisa Gallegos-Jackson, NP Adriana Delgadillo, MPH(c) Copyright © 2009 The Regents of the University of California, all rights reserved See.
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
CUIDADOR Curso de Formación.
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
El blog de Vida de Prodigy
Ergonomía en la Oficina
Los adolecentes y el riesgo de adicciones como el alcohol y las drogas
¿SABE USTED COMO USAR CORRECTAMENTE LOS MEDICAMENTOS?
ETICA Y TOMA DE DECISIONES
Temor a la Recurrencia del Cáncer Como Dominarlo
Beneficios de actividad física
Antidepresivos -1- Llevo un par de años con una fuerte depresión a causa de los problemas laborales. Durante este tiempo he probado diversos antidepresivos.
TEMA 3 _ USO ADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS
Hipertensión Arterial
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN).
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
LA ANSIEDAD EN LOS EXÁMENES.
Antidepresivos -1- Llevo un par de años con una fuerte depresión a causa de los problemas laborales. Durante este tiempo he probado diversos antidepresivos.
LA FIBROMIALGIA NO ES UN CAJÓN DE SASTRE
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
Insomnio Código 66/2010 Enero 2010
 La diabetes es una condiccion seria que ocurre cuando el cuerpo se vuelve incapaz de usar la glucosa ( azucar), la cual se eleva a niveles peligrosos.
HABILIDADES PARA LA VIDA
La historia de …. Es una historia que, de tanto en tanto, me agrada recordar.
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
Síndrome de Fatiga Crónica
OBJETIVOS SENSIBILIZAR SOBRE EL USO APROPIADO DE LOS MEDICAMENTOS
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE RECINTO DE PONCE
Recomendaciones para hacer un examen EQUIPO GALILEA NILITZA MELYNNA.
Antidepresivos -1- Llevo un par de años con una fuerte depresión a causa de los problemas laborales. Durante este tiempo he probado diversos antidepresivos.
LAS Drogas Angelica Julieth Narvaez Sanchez Semestre VC
PROBLEMAS QUE AFECTAN AL APRENDIZAJE POR LA ADICCIONES
LA HISTORIA DE PEPE.
El envejecimiento saludable y la participación en los estudios de investigación.
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
MARYCARMEN LEON IBARRA
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Por Kay Kuzma y Kari St. Clair. -Enumere las situaciones de mayor conflicto que está manejando en este momento en su familia. -¿Cómo se siente en relación.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Presentación de Estudio de Caso 2 Por: Yvette M. Isona De Jesús Programa de estudios: Bachillerato RN a BSN online Curso: Transición de los roles en la.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Realizado por Amaury J Maldonado Neris Curso nurse 3006 Prof. Keila López.
ANALISIS DE CASO # 4 IRENE Z PADILLA ROMAN NURS 3006 PROFA. KARILYN MORALES 20 DE ABRIL DE 2014.
Transcripción de la presentación:

Manejo del Dolor Mélany Alicea Ávila, RN, MSN Hospital Educator 1Rev. MAA/

Tipos de Dolor Rev. MAA/ Dolor AgudoDolor Crónico Puede ser severo. Varía de leve a severo. Dura relativamente poco tiempo. Podría durar largos periodos de tiempo e incluso años. El cuerpo u organismo está lesionado y, la mayoría de las veces, el dolor desaparece cuando la lesión se cura. Si el dolor persiste durante 3 a 6 meses tras haber comenzado, éste se considera crónico.

¿Sabía usted que…? Si actúa rápido cuando el dolor comienza, a menudo puede prevenir que empeore. Ansiedad, nerviosismo, miedo y depresión pueden empeorar su estado y disminuir su habilidad para enfrentar la vida diaria. Rev. MAA/

Cuando usted sienta dolor, ¡Dígalo! No se quede callado, notifique su dolor esto no es una molestia. Nuestro deber es atenderlo. El dolor no implica necesariamente que su condición esté empeorando. Rev. MAA/

Recuerde… Si siente que el dolor no está siendo aliviado adecuadamente, dígaselo al personal inmediatamente. Su doctor podrá:  estudiar el dolor cuidadosamente  recetar un medicamento diferente, ajustar la dosis, utilizar una combinación de fármacos para aliviar el dolor  recomendar un especialista. Rev. MAA/

¿Cómo hablar sobre su dolor con el médico o enfermero(a)? Indique específicamente donde está localizado el dolor. Describa su dolor: ◦ ¿Le está doliendo en este momento? ◦ ¿Hace cuánto tiempo tiene el dolor? ◦ ¿Qué alivia su dolor? ◦ ¿Qué empeora su dolor? Rev. MAA/

¿Cómo hablar sobre su dolor con el médico o enfermero(a)?  Intenso agudo  Hormigueo  Quemazón  Aplastante  Tirante  Sensibilidad  Nudos profundo  Palpitación  Estiramiento  Presión  Calambre  Pellizcos  Dolorido  Superficial pulsación  Punzante  Opresión/dolor sordo  Electricidad  Pinchazo Rev. MAA/ Algunas palabras utilizadas para describir su dolor:

¿Cuán fuerte siente su dolor? Rev. MAA/

¿Cuán fuerte siente su dolor? El dolor puede alterar su calidad de vida y atrasar su recuperación. Rev. MAA/ No Duele Duele un Poco Duele un Poco Más Duele Más Duele Mucho Duele Muchísimo Dolor Suave/Leve Dolor Moderado Dolor Severo (no lo deja dormir o hacer algo) (no puede hacer ninguna actividad)

Los medicamentos para el dolor pueden aliviar algunas de sus molestias y permitirle realizar las tareas de la vida diaria. Rev. MAA/

Mitos y Realidades sobre los Medicamentos para el Dolor Creencia / MitoRealidad Los medicamentos curan el dolor. Los medicamentos pueden ayudar a controlar el dolor crónico, pero rara vez llegan a curarlo. Si mi dosis diaria me ayuda un poco, seguro que una dosis más alta me ayudará mucho. Tomar una dosis más alta de medicamento puede ser peligroso. Si usted piensa que necesita una dosis mayor, consulte con su médico. Rev. MAA/

Mitos y Realidades sobre los Medicamentos para el Dolor Creencia / MitoRealidad No debo tomar mi medicamento a menos que mi dolor sea muy intenso. Impedir que aparezca el dolor es mucho más fácil que tratarlo una vez que comienza. Para obtener los mejores resultados, tome sus medicamentos para el dolor a la hora que le toquen. Tomar pastillas para el dolor significa que soy débil. Sentir dolor no es un defecto moral sino un problema médico. Tomar medicamentos lo ayudará a sacar mejor provecho/beneficios de sus otros tratamientos. Rev. MAA/

Mitos y Realidades sobre los Medicamentos para el Dolor Creencia / Mito Realidad Me volveré adicto al medicamento. La dependencia psicológica a los medicamentos para el dolor ocurre muy rara vez. El uso prolongado de algunos medicamentos puede aumentar la tolerancia (necesidad de tomar más para conseguir el mismo efecto) o causar dependencia física. Esto significa que tendrá que dejar de tomar el medicamento gradualmente si usted y su médico deciden suspenderlo. Pero esto es una respuesta normal al medicamento y no significa que usted haya desarrollado una adicción. Rev. MAA/

AYUDE A MANEJAR SU DOLOR. Pregunte sobre la causa de su dolor y aprenda más sobre ésta. Informe siempre cuando sienta dolor y si sintió alivio por el tratamiento ofrecido. Haga todo lo que pueda para estar activo/a y sano/a: alimentación adecuada, ejercicio y cumpla con sus terapias médicas. Rev. MAA/

Formas Seguras y Efectivas de Tratar el Dolor sin usar medicamentos Ejercicio, yoga, Tai Chi Masaje Relajación por respiración profunda Meditación, rezo/oración, apoyo espiritual y pastoral ImágenesDistracción Rev. MAA/

Formas Seguras y Efectivas de Tratar el Dolor sin usar medicamentos Humor Música Hielo o calor Grupos de Apoyo en la Comunidad Rev. MAA/

Carta de Derechos de los Pacientes con Dolor Como persona con dolor usted tiene el derecho a que su dolor: Sea tomado seriamente y a ser tratado con dignidad y respeto por los profesionales de salud. Sea examinado minuciosamente y tratado de forma correcta. Sea evaluado regularmente y a un ajuste del tratamiento si el dolor persiste. Rev. MAA/

Carta de Derechos de los Pacientes con Dolor Como persona con dolor usted tiene el derecho: A ser informado por el doctor acerca de lo que puede estar causando su dolor, de posibles tratamientos, beneficios, riesgos y costos de cada uno. A participar activamente en las decisiones sobre cómo controlar su dolor. Rev. MAA/

Carta de Derechos de los Pacientes con Dolor Como persona con dolor usted tiene el derecho: A la recomendación de un especialista en caso de que el dolor continúe. A recibir una rápida respuesta de su médico o enfermera/o cuando se queja de dolor. Rev. MAA/

Carta de Derechos de los Pacientes con Dolor Como persona con dolor usted tiene: El derecho a recibir respuestas prontas y claras a sus preguntas, a tener el tiempo suficiente para tomar decisiones y a rechazar una clase de tratamiento en particular, si así lo decide. Rev. MAA/

Responsabilidades de los Pacientes para Aliviar el Dolor Discutir las diferentes opciones de alivio del dolor con su médico o enfermera/o. Colaborar con su médico para hacer un plan para aliviar el dolor. Ayudar a los médicos y enfermeras/os a medir su dolor. Comunicarle al médico o enfermera/o si el dolor no desaparece. Rev. MAA/

Resumen Rev. MAA/ Recuerde hablar sobre su dolor…

Referencias American Pain Society. (s.f.). Guía para entender y manejar su dolor. Recuperado en documentos/download?path=ICPC- %20Transición%20Entre%20Niveles%20de%20Cuidado\Gui a%20para%20entender%20y%20manejar%20su%20dolor.pdf documentos/download?path=ICPC- %20Transición%20Entre%20Niveles%20de%20Cuidado\Gui a%20para%20entender%20y%20manejar%20su%20dolor.pdf Krames. (2014). Mitos frecuentes sobre los medicamentos para el dolor. Recuperado en &ContentTypeId= &ContentTypeId=3 The Joint Commission. (2013). Speak Up: Sobre el dolor [video]. Recuperado en =829&b= Rev. MAA/