Estrategia Ni Uno Menos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCURSO "No es lo mismo la escuela sin vos":
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Aprender a estar bien Aprender a ser
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
H ACIA LA EQUIDAD en el d eporte a través de las políticas públicas Argentina Secretaría de Deporte.
Líneas generales para la Formación de docentes y directivos docentes.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
Palencia, 4 de marzo de Introducción. 2.- Objetivos. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el año Áreas.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Colombia Convierte en hechos tu Derecho a la Salud…¡Infórmate! Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
La iniciativa en.lighten: Apoyando la transición global a la iluminación eficiente Estándares Mínimos de Eficiencia Energética y Desarrollo de la Estrategia.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PIFI 3.1 Y PIFIEMS 1.0
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
Proyecto CREAMEVIRTUAL en el marco de PLANESTIC Experiencia Pedagógica y de Saberes Procesos comunicativos idóneos para el desarrollo pedagógico bajo la.
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
Jul 2008 Organización Panamericana de la Salud Programa de Acción y demostración de alternativas sostenibles costo eficaces de control integral de la malaria.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Reconstrucción del Movimiento Obrero y Proyecto Integral de Trabajo
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN SECTORIAL DE.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 2222 de 17 octubre de 2002 Guadalajara de Buga Junio 3 de 2011 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD INSTITUCIÓN.
Bello: Calle 52 # , Teléfonos: Caldas: Calle 130 sur # , P.B.X: Envigado: Carrera 42 # 35 sur – 24, P.B.X
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
MOMENTOS CLAVE DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJE TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS SETIEMBRE 2013 CURSO TALLER FORTALECIMIENTO.
CONTEXTO PROGRAMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE CHILE SOLIDARIO 27 de abril de 2009.
Medición de la Satisfacción del Cliente 2010 Marzo de 2011.
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
PROYECTO ESTRATEGICO AÑO 2004 FOURTEENTH FIRE COMPANY.
INSPECCIÓN DE POLICÍA DE QUIPILE CONSUELO POVEDA ÁVILA.
RESERVAS Y VIGENCIAS FUTURAS
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS POR LA UNIVERSIDAD DE CALIDAD.
Sistema de Información INDICES 2011
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES INFORME PLAN DE IMPLANTACIÓN DE LOS CLASIFICADORES EN EL INEI - PERÚ. Expositor: Econ. Rosa Blas.
Objetivo 3: Minimizar los Costos de Operación y Administración de las Dependencias y Entidades. En coordinación con lo que establezca el programa de mediano.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
PLAN DE RETIRO DOCENTE LEY CALIDAD Y EQUIDAD
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Biblioteca Liceo de la Coronilla La Biblioteca liceal es el instrumento con el que cuentan los docentes y el alumno para mejorar día a día y potenciar.
Documento de Trabajo EVIDENCIAS DE PRODUCTO Y DESEMPEÑO.
Transcripción de la presentación:

Estrategia Ni Uno Menos 2011 - 2014 Subdirección de Permanencia

1. Justificación 2. Antecedentes 3 1. Justificación 2. Antecedentes 3. Objetivos y componentes de la estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) 4. Metas 5. En conclusión

1. Justificación 2. Antecedentes 3 1. Justificación 2. Antecedentes 3. Objetivos y componentes de la estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) 4. Metas 5. Apartes 6. Evaluación Técnica

1. Justificación El 66% del casi millón de niños en edad escolar que están por fuera de la educación son desertores (Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008, análisis Dirección de Cobertura y Equidad - MEN).

1. Justificación En más de 60 de las 94 ETC dos de las tres causas más críticas de deserción, especialmente en la zona rural, son: 1) los hogares no motivan a sus hijos para estudiar o 2) le dan poca importancia a la educación (Encuesta Nacional de Deserción Escolar – MEN).

1. Justificación Tres principales causas de deserción de los estudiantes de modelos educativos flexibles financiados con recursos del PGN: 1. Cambio de domicilio, 2. Remisión a ICBF (por maltrato o delincuencia), 3. Poca importancia asignada por la familia a la educación (Informes de interventoría modelos educativos flexibles – Silva Carreño).

1. Justificación Compromisos MEN en el documento Bases del Plan de Desarrollo Prosperidad para Todos (2010-2014): 1) Mejorar la implementación de las estrategias de permanencia con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar. (Capítulo IV. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social)

1. Justificación Compromisos MEN en el documento Bases del Plan de Desarrollo Prosperidad para Todos (2010-2014): 2) Implementar estrategias de movilización y participación para las familias, las comunidades educativas y otros actores: Revisar las actuales estrategias comunicación y participación con los padres de familia y la sociedad en general, para fortalecer su conocimiento sobre el sector, acercarlos a la escuela y las instituciones, y promover su vinculación en instancias de participación…(Capítulo IV. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social)

1. Justificación 2. Antecedentes 3 1. Justificación 2. Antecedentes 3. Objetivos y componentes de la estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) 4. Metas 5. Apartes 6. Evaluación Técnica

No hubo mecanismos de evaluación 2. Antecedentes En 2005: Campaña de comunicaciones concebida a partir de la película China del director Zhang Yimou, titulada con el mismo nombre, en la que una maestra inicia un largo viaje desde una apartada provincia rural hasta la ciudad, con el fin de recuperar a un niño que desertó de la escuela 2 comerciales de televisión de 30 segundos y 3 cuñas radiales trasmitidos por medios de todo el país. No hubo mecanismos de evaluación

2. Antecedentes En 2009: Campaña de comunicaciones con dos componentes: 1) Estrategia de comunicación masiva: 2 comerciales de televisión ( “Profesiones” y “No hay disculpa”), 11 cuñas radiales, 5 radio dramatizados, pautas en prensa, video clip “Ni Uno Menos” por Fanny Lu, difundidos ampliamente por el territorio nacional. * Con reemplazo de municipios con dificultades especiales de acceso o situación de violencia.

2. Antecedentes En 2009: Campaña de comunicaciones con dos componentes: 2) Estrategia de comunicación directa en las 30 municipios con menores coberturas y mayores tasas de deserción*. Estrategia directa: Proyección de la película “Ni Uno Menos”, talleres sobre acceso y permanencia, ubicación de piezas de comunicación en lugares estratégicos, actos simbólicos con firma de compromisos, puesta en escena. * Con reemplazo de municipios con dificultades especiales de acceso o situación de violencia.

2. Antecedentes Evaluación de la campaña Ni Uno Menos - 2009: - A 1 marzo de 2010, 22 municipios de los 30 con comunicación directa (73%) habían superado el reporte de matrícula de su departamento (SIMAT). - Recordación: 49,4% de los estudiantes, 84,0% de los docentes y 87,9% de los directivos del país de las instituciones oficiales escucharon o vieron la campaña. (Encuesta Nacional de Deserción Escolar MEN).

2. Antecedentes Evaluación de la campaña Ni Uno Menos - 2009: Ha sido reconocida como experiencia significativa: - En 2010 la Cancillería solicitó al MEN que integrara al Plan Fronteras la campaña Ni Uno Menos. - La Secretaría de Educación de Jalisco (México) acaba de pedir asistencia técnica al Ministerio de Educación Nacional del Colombia para implementar la campaña ante el incremento de la deserción por vinculación a grupos ilegales (la Oficina de Cooperación Internacional y Asuntos Internacionales del MEN se encuentra tramitando la solicitud). - Las Secretarías de Educación han integrado la Campaña Ni Uno Menos a sus estrategias de acceso y Permanencia (Barranquilla, Norte de Santander, Cundinamarca, Uribia, La Guajira, entre otras).

1. Justificación 2. Antecedentes 3 1. Justificación 2. Antecedentes 3. Objetivos y componentes de la estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) 4. Metas 5. Apartes 6. Evaluación Técnica

3. Estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN (2005 – 2009) hacia una ESTRATEGIA DE ACCIÓN PEDAGÓGICA, MOVILIZACIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN (2010 – 2014) que contribuya a incrementar la importancia que la sociedad asigna a la educación y así incentivar la transformación de comportamientos sociales

3. Estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) No se trata de una campaña de comunicación, sino de una estrategia de intervención sobre causas identificadas de la deserción que incluye acciones de comunicación y busca promover la transformación de comportamientos para incentivar que los estudiantes se queden en la educación y que los que han desertado regresen.

3. Estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) OBJETO DEL CONTRATO: Contratar la metodología, el diseño e implementación de una estrategia de acción pedagógica, movilización social y comunicación que contribuya a incrementar la importancia que la sociedad asigna a la educación y así incentivar la transformación de comportamientos sociales. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN: Concurso de Meritos con Propuesta Técnica detallada. Duración del proceso 2 meses, en condiciones regulares. EJECUCION: Desde la suscripción del Acta de Inicio y hasta le 31 de diciembre de 2011

3. Estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) En términos generales: En cuatro fases 1. Diagnóstico. Diseño 2. 3. Implementación. 4. Evaluación

3. Estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) Diagnóstico. Para la elaboración del diagnóstico se debe tener en cuenta:  La Encuesta Nacional de Deserción Escolar. La Encuesta Mundial de Valores en lo referente a educación. El desarrollo de diagnósticos adicionales relacionados con las líneas de acción a desarrollar o los públicos objetivo de la campaña. Las piezas de comunicación, planes de medios y mensajes desarrollados en las anteriores implementaciones de la campaña Ni Uno Menos En la propuesta se deben incluir las totalidad de entidades territoriales en educación, sin embargo la implementación 2011 será solo en las 30 de intervención Integral

3. Estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) 2) Diseño. El diseño debe contemplar: Para el diseño se esperan líneas de acción para el corto, mediano y largo plazo. Se entiende a corto plazo la vigencia 2011, mediano plazo vigencias 2012 y 2013 y largo plazo vigencias 2014 a 2019. Se trabaja a 2019 por la meta en disminución de la deserción que comprometió el país para ese año (Visión 2019). Implementación líneas de acción corto plazo (2011). Mecanismos de seguimiento para cada una de las líneas de acción.

3. Estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) 3) Implementación. La implementación debe llevarse a cabo teniendo en cuenta: Las entidades territoriales focalizadas La implementación debe tener en cuenta el proceso de matrícula para el calendario A. La ruta de divulgación debe involucrar medios de comunicación masivos, comunitarios y/o alternativos de carácter nacional, regional y local. Para su diseño es necesario contar con el apoyo de “Responsabilidad Social” En el desarrollo se recogerán y documentarán experiencias que permitan hacer seguimiento a los cambios de comportamiento y a la transformacion cultural que se pretende.

3. Estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) 4) Evaluación. La evaluación debe contemplar: Metodología de medición de impacto temprano. Metodología de evaluación para cada línea de acción y etapa. Componentes cualitativos y cuantitativos.

3. Estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) En términos generales: Población objetivo: padres o acudientes, Escuelas de Padres, Gobierno Escolar u otros espacios de interacción de padres o acudientes, estudiantes (que alientan a sus pares a acceder y permanecer en la educación), responsables institucionales como directivos y docentes, autoridades como la Policía Nacional y Comisarias de Familia, responsables gremiales, empresariales y comunitarios, y sindicatos de docentes.

3. Estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) En términos generales: Las líneas de acción propuestas para corto, mediano y largo plazo contemplan como mínimo: escenarios de interacción (lugares en los que se encuentra la población desescolarizada)*, multiplicadores potenciales (población objetivo) y contextos de interacción entre los actores involucrados (lugares en los que la ciudadanía se relaciona con la educación y con las autoridades). * Estos lugares se aprovecharán para identificar desescolarizados e incluirlos en la educación, conjuntamente con las autoridades locales y RED UNIDOS.

3. Estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) En términos generales: Una ruta de implementación para la divulgación de la estrategia de comunicación (que forma parte de la estrategia general), articulada con el concepto de la estrategia y el público objetivo, y propuesta de rediseño de piezas de comunicación, según el concepto general de la estrategia. Debe incluir difusión de la oferta educativa, las normas que establecen los mecanismos de protección de los derechos de los niños y los mecanismos de inspección y control: El Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098 de 2006 - y el Código Civil establecen normas sustantivas y procesales para garantizar el ejecicio de los derechos y libertades de los niños (entre otros los referentes a la educación) y las sanciones que acarrea no hacerlo (multa, arresto, pérdica de la patria potestad). Los EE deben facilitar el acceso y permanencia de los estudiantes en la educación y los que se asbtengan de recibir a un estudiante incurrirán en multa hasta de 20 SMLV. Las Comisarias de Familia, Defensorías de Familia y la Policia de Infancia y Adolescencia son instancias que contribuir al cumplimiento del Código de Infancia y Adolescencia.

1. Justificación 2. Antecedentes 3 1. Justificación 2. Antecedentes 3. Objetivos y componentes de la estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) 4. Metas 5. Apartes 6. Evaluación Técnica

3. Metas Proyecto estratégico: Generar oportunidades y realizaciones en acceso y permanencia para disminuir las brechas entre zonas rural-urbana, poblaciones vulnerables y diversas y por regiones. * Dato disponible 2009.

3. Metas Actividad estratégica: Promover estrategias público - privadas de movilización social para la corresponsabilidad en el acceso y la permanencia escolar. Indicador: Número de SE de las ETC en las que se implementa la estrategia «Ni uno menos» para fortalecer la corresponsabilidad de los diversos agentes educativos. Meta: 2011: 30 ETC.

Entidades Territoriales Focalizadas Arauca Amazonas Putumayo Atlántico Girardot Sucre Bolívar Jamundí Tolima Caquetá La Guajira Tumaco Chocó Lorica Vaupés Ciénaga Magangué Vichada Córdoba Magdalena Sahagún Guainía Maicao Santa Marta Guaviare Malambo Turbo Meta Quibdó Uribía

1. Justificación 2. Antecedentes 3 1. Justificación 2. Antecedentes 3. Objetivos y componentes de la estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) 4. Metas 5. Apartes 6. Evaluación Técnica

La disminución de la deserción al ser multicausal requiere de estrategias diversas de atención directa y de fomento. La estrategia Ni Uno Menos (Plan sectorial de educación 2010 – 2014): Busca contribuir y promover el cambio de comportamiento sobre la importancia que asigna la sociedad y la familia a la educación (coherente con los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar y otros documentos ya citados). La transformación de comportamientos busca incentivar el regreso de los niños a la educación y por ende el aumento de las coberturas, así como la permanencia en la educación y por ende la disminución de la deserción. Parte de experiencias como la de Cultura Ciudadana en Bogotá (acciones diseñadas para aumentar el acatamiento voluntario de normas) para apuntar a los “sistemas reguladores de los comportamientos: ley, moral y cultura”. Requiere un líder con alta visibilidad que convoque y ejemplifique, (en este caso la Ministra de Educación).

1. Justificación 2. Antecedentes 3 1. Justificación 2. Antecedentes 3. Objetivos y componentes de la estrategia NUM (Plan sectorial de educación 2010 – 2014) 4. Metas 5. Apartes 6. Evaluación Técnica

4 Profesionales de la Subdirección de Permanencia Comité Evaluador 4 Profesionales de la Subdirección de Permanencia 1 Profesional de la Subdirección de Fomento de Competencias Factores De Ponderación FASE ASPECTO PUNTOS 1 Experiencia Especifica 20 2 Propuesta metodológica 19 3 Formación o Experiencia de profesionales o expertos del equipo de trabajo 51 4 Apoyo a la Industria Nacional 10 TOTAL 100 El puntaje mínimo para que una propuesta sea considerada como elegible es de 60 puntos.

EXPERIENCIA ESPECÍFICA Experiencia Específica Del Proponente (20 Puntos) EXPERIENCIA ESPECÍFICA Contratos adicionales al mínimo establecido y verificado en la expresión de interés. Por cada contrato adicional se asignarán 5 puntos hasta un máximo de 20 puntos. Nota: La similitud o relación de los contratos presentados se predica si en el objeto, obligaciones o actividades de los mismos se reseñan las siguientes actividades: Diseño, producción, ejecución o implementación de estrategias de acción pedagógica o cultura ciudadana o movilización social y comunicación o estrategias para la transformación de comportamientos sociales.   Se entiende excluida la experiencia que no esté relacionada con las anteriores actividades, por ejemplo estrategias de comunicaciones de productos y/o servicios comerciales.

Cada presentación no debe exceder de 30 minutos. Propuesta Metodológica (19 Puntos) Especificaciones de la presentación de propuesta Explicación de la propuesta metodológica que deberá de forma oral y si así lo requiere con ayuda audiovisual en la fecha estipulada en el cronograma. Cada presentación no debe exceder de 30 minutos. Dicha propuesta deberá ser plasmada en un documento de máximo siete (7) cuartillas, entendiéndose como siete (7) hojas tamaño carta escritas por un solo lado (fuente: arial 12 interlineado sencillo, impreso en una sola columna). La propuesta se evaluará de la siguiente manera: Cumple: Cumple con los objetivos previstos, sin agregar valor o tener nuevos componentes. Cumple y supera expectativas: Cumple con los objetivos previstos y aporta nuevos componentes que inciden determinantemente para el cumplimiento del objeto de la contratación.

Propuesta Metodológica (19 Puntos) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Cumple Cumple y supera expectativas 1.     Las actividades propuestas se ajustan al cronograma de la ejecución del contrato. 2 3 2.     La metodología específica para la elaboración del diagnóstico incluye como mínimo: i) los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar, ii) diagnósticos adicionales relacionados con el objeto del contrato, iii) trabajo con las entidades territoriales certificadas de acuerdo con la clasificación del Ministerio de Educación Nacional (abordaje integral, abordaje por énfasis, sostenibilidad). La metodología está en concordancia con el diseño muestral. 4 3.     Las actividades propuestas contemplan cómo mínimo padres o acudientes, Escuelas de Padres, Gobierno Escolar u otros espacios de interacción de padres o acudientes, estudiantes, responsables institucionales como directivos y docentes, autoridades como la Policía Nacional y Comisarias de Familia, responsables gremiales y comunitarios, como sindicatos de docentes y responsables empresarios. 4.     Las líneas de acción propuestas para corto, mediano y largo plazo, contemplan como mínimo: escenarios de interacción (lugares en los que se encuentra la población desescolarizada), multiplicadores potenciales (público objetivo) y contextos de interacción entre los actores involucrados (lugares en los que la ciudadanía se relaciona con la educación y con las autoridades). 5.     Articulación de la propuesta de implementación para la divulgación de la estrategia de comunicación integral con el concepto de la estrategia. 1 6.     La metodología de evaluación propuesta para corto, mediano y largo plazo debe estar acorde con el desarrollo de la propuesta general para la estrategia. TOTAL 13 19

Equipo Técnico Mínimo (51 Puntos) Un director de proyecto con título profesional en ciencias de la educación ó ciencias sociales y humanas ó economía ó administración ó ingenierías, con por lo menos 5 años de experiencia en el diseño, producción, ejecución o implementación de estrategias de acción pedagógica o cultura ciudadana o movilización social y comunicación o estrategias para la transformación de comportamientos sociales.   Un experto en educación con título profesional en ciencias de la educación ó ciencias sociales y humanas ó economía ó administración ó ingenierías con una experiencia mínima de 5 años en la planeación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos relacionados con educación.   Un investigador en el área de ciencias de la educación ó ciencias sociales y humanas ó economía ó administración ó ingenierías con por lo menos 5 años de experiencia en educación y en el diseño, producción, ejecución o implementación de estrategias de acción pedagógica o cultura ciudadana, movilización social y comunicación o estrategias para la transformación de comportamientos sociales.   Un profesional en ciencias de la comunicación o sociales, con por lo menos 5 años de experiencia en manejo y diseño de planes de comunicación, comunicación publicitaria, en trabajo con comunidades y con poblaciones vulnerables, planeación y desarrollo de estrategias locales y comunitarias.

Años adicionales de experiencia Director de proyecto*: Dedicación 100% Equipo Técnico (51 Puntos) VALORACIÓN Criterio Años adicionales de experiencia   Director de proyecto*: Dedicación 100%  Por cada año adicional de experiencia al mínimo establecido se asignarán 5 puntos hasta un máximo de 20 puntos Investigador*: Dedicación 100% Por cada año adicional de experiencia al mínimo establecido se asignarán 5 puntos hasta un máximo de 20 puntos Experto*. Por cada año adicional de experiencia al mínimo establecido se asignarán 3 puntos hasta un máximo de 9 puntos. Si tiene más de 8 años de experiencia sumada con la mínima y la de ponderación se le asignaran 2 puntos adicionales, para un máximo total de 11 puntos. * Documentos de soporte de Formación y Experiencia de los profesionales detallados en el pliego definitivo

Apoyo a la Industria Nacional (10 Puntos)